Showing 3244 results

persons/organizations

Danil (1924-2008)

  • Person
  • 1924 - 2008-07-12

Artista griego.

Nació en Pyrgos en 1924. Estudió en la escuela secundaria de su ciudad natal antes de inscribirse en la Facultad de Medicina de Atenas. Sin embargo, dejó esta carrera para dedicarse a la pintura. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes, donde estudió bajo la dirección de Konstantinos Parthenis. Su talento le valió una beca estatal de tres años, lo que le permitió mudarse a París y continuar con su formación artística.

En París, entabló una amistad y colaboración con el crítico de arte Pierre Restany, quien le presentó el movimiento artístico del Nouveau Réalisme, una respuesta europea al tono ligero del Pop Art estadounidense. Conocido por su agudeza, su carácter introvertido y su dedicación inquebrantable a su visión artística, dejó una colección de obras que se convirtió en un hito de su época. Su arte trascendió las fronteras de Grecia, situándose al lado de los momentos más emblemáticos de la vanguardia europea de posguerra. Falleció en Atenas el 12 de julio de 2008.

Caniaris, Vlassis (1928-2011)

  • Person
  • 1928 - 2011

Pintor griego.

Nació en Atenas en 1928. Figura clave del arte griego, estudió bellas artes como complemento a sus estudios de medicina (1946-1950), pero abandonó la medicina para dedicarse completamente al arte, matriculándose en la Academia de Bellas Artes de Atenas. En contra del régimen político de su país, especialmente durante la Junta de los Coroneles, expandió sus estudios a Roma, París y Berlín, lo que enriqueció su obra con diversas influencias. La política griega e internacional, y la figura del emigrante, fueron temas recurrentes en su trabajo, especialmente después de haber sido testigo de las dificultades de los trabajadores inmigrantes tras la Segunda Guerra Mundial y la crisis del petróleo de 1973.

A partir de los años setenta, se centró en temas como la identidad nacional, la desigualdad social y los movimientos de población. Obras como Tourist (1974) muestran su enfoque en la injusticia política y la fragilidad del emigrante. En esta obra, una figura de papel maché apoyada en un muro cubierto de grafiti refleja la ocupación de Atenas durante el régimen nazi, explorando el concepto del paso del tiempo y el desplazamiento. Solía representar a sus figuras como testigos de la historia, difuminando los límites entre la acción y la inacción en momentos de tragedia.

Las experiencias del artista como inmigrante durante sus viajes influyeron profundamente en su arte. En Roma (1956-1960), se concentró en el arte bidimensional inspirado por Giorgio de Chirico y el realismo simbólico. Tras su breve regreso a Grecia (1967-1969), donde creó obras que reflejaban su oposición al régimen militar, se exilió nuevamente. En París (1960-1967 y 1969-1973), comenzó a utilizar objetos cotidianos en sus obras, y en Berlín (1973-1975) se interesó por la escultura, combinándola con estadísticas y datos científicos para explorar la globalización y la situación de los refugiados, lo que inspiró su serie Immigrant (1971-1976).

Entre sus exposiciones más importantes figuran el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris (1970), el Moderna Museet de Estocolmo (1972), el Institute of Contemporary Arts de Londres (1976), la Bienal de Venecia (1964, 1988, 2003, 2013) y el Benaki Museum de Atenas (2009). Falleció en Atenas en 2011.

Campos, Antonio (1930-1993)

  • Person
  • 1930-05-12 - 1993-10-09

Violonchelista y profesor español.

Nació en 1930 en Bilbao, en el seno de una familia con una gran tradición musical. Su padre, clarinetista en la Banda Municipal de Bilbao, fue quien lo introdujo en el estudio de la música. Inicialmente, comenzó su formación en flauta y solfeo por indicación paterna; sin embargo, su vocación por el violonchelo lo llevó a estudiarlo en secreto, compaginando ambos instrumentos en sus primeros años de aprendizaje.

Sus progresos con el violonchelo le permitieron obtener una beca para estudiar en el Conservatorio de Bilbao con Gabriel Verkós, de quien fue alumno predilecto. Consiguió el Primer Premio de Violonchelo y de Música de Cámara. En 1946, tras el fallecimiento de su padre y convertido en el cabeza de familia, consiguió una plaza de violonchelo en la Banda Municipal de Bilbao y comenzó a colaborar con diversas orquestas de teatro mientras continuaba sus estudios en el conservatorio. En 1947, ingresó como becario a la Orquesta Sinfónica de Bilbao por la invitación de Verkós.

En 1950, se trasladó a Madrid tras conseguir por oposición la plaza de violonchelo en la Banda Municipal de Madrid. Además de su trabajo en la banda, formó parte de la Orquesta de Solistas Españoles, colaboró con la Orquesta Sinfónica de Madrid y la compañía de Antonio El Bailarín, y participó en actuaciones del Teatro de la Zarzuela y en numerosas sesiones de grabación cinematográfica. También formó un grupo con Enrique García Asensio y Manuel Angulo.

Poco después de su llegada a Madrid conoció a la pianista María Jesús Melús, con quien se casó en 1956 y tuvo dos hijos. Durante es etapa en Madrid, entabló una estrecha amistad con el violonchelista Ricardo Vivó.

En 1958, asistió al primer Curso Internacional de Verano "Música en Compostela" para realizar un curso de perfeccionamiento para estudiar con Gaspar Cassadó. Un año más tarde, Cassadó lo invitó a un curso en Brülh (Alemania), al que asistió becado por el Ministerios de Asuntos Exteriores.

En 1963, consiguió por oposición una plaza en la South Africa Broadcasting Corporation Orchestra, lo que llevó a él y a su familia a trasladarse a Sudáfrica. En 1966, tras aprobar las pruebas de acceso, obtuvo la plaza en la Orquesta Nacional de España, dirigida por Rafael Frübeck de Burgos, al mismo tiempo que retomó su plaza en la Banda Municipal de Madrid. Permaneció en la ONE hasta 1973, año en el que obtuvo la plaza de profesor de violonchelo del Conservatorio de Málaga. Durante esa etapa, combinó la enseñanza con la preparación de conciertos y el estudio de repertorio.

Al año siguiente de su llegada a Málaga, fundó el Trío del Conservatorio de Málaga junto con Francisco Gálvez y Alfredo Alonso Gil. Posteriormente, creó el Conjunto Barroco Escorial junto con el organista y clavecinista francés Christian Baude y el flautista y musicólogo Luis Rizo. Además, colaboró con músicos de prestigio como Antonio Fernández-Cid y el pianista y compositor cántabro Miguel Ángel Samperio, que le dedicó en 1982 Canción Vasca. También actuó como solista con la Orquesta Sinfónica de Málaga.

Falleció en 1993 en Málaga.

Vergara, Josita

  • Person
  • s.f.

Actriz.

Formó parte del grupo de Teatro de cámara Los Goliardos.

Morón, Carmina

  • Person
  • s.f.

Guionista y actriz española que tuvo una presencia notable en la industria cinematográfica y televisiva de su época.

A lo largo de su carrera, participó en diversas producciones en las décadas de los 50 y 60. A pesar de la limitación de información sobre su trayectoria, se sabe que fue activa en proyectos como "Teatro de familia" (1959) y "Nuestro amigo el libro" (1964), programas que destacaron por su contenido cultural.

En 1963, se capturó una fotografía de archivo de Carmina Morón, fechada el 18 de abril de ese año, que es uno de los pocos registros visuales de la actriz disponibles. Esta imagen refleja el estilo de la época y su lugar dentro del contexto cultural y mediático de España en esos años.

Aunque su carrera no cuenta con un gran volumen de información accesible, su participación en las producciones mencionadas la sitúa como una figura representativa de su tiempo.

Granados, Rosario (ca. 1932-?)

  • Person
  • ca. 1932 - ?

Soprano española.

Nació en 1932 en Aznalcóllar (España). Estudió en Madrid, donde se trasladó con su familia cuando era bien joven. Estudió piano en el conservatorio antes de comenzar a dedicarse al solfeo. Cantó tanto en la radio como en la televisión y fue invitada por el Ministerio de Información y Turismo a actuar por todo el territorio nacional.

Valero, Rosa María

  • Person
  • s.f.

Destacada cantante española.

Se formó en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, donde estudió con Ángeles Ottein. Alternó papeles de soprano, mezzosoprano y contralto.

El 8 de marzo de 1957, dio vida al papel de Aurora "La Beltrana" en Doña Francisquita en el Teatro de la Zarzuela.

Carmona, Antonio (1932-1993)

  • Person
  • 01-12-1932 - 1993

Pintor mexicano.

Nació en 1932 en Coyuca de Benítez (México). Su estilo estuvo cercano al Expresionismo. Mantuvo una amistad con el pintor y escritor Gerardo Murillo. Se trasladó a Acapulco para estudiar. Más tarde, siguió con sus estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda (1957-1960) junto a los maestros Fernando Castro Pacheco, Benito Messeguer y Raúl Anguiano.

Empezó a realizar sus primeros trabajos artísticos, tras lo cual consiguió una beca del Instituto Nacional de Bellas Artes para continuar con sus estudios en Francia. Tras su regreso a México, comenzó a realizar sus primeras exposiciones y colecciones.

Algunas de sus obras se encuentran actualmente en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México. Cabe mencionar su obra Retrato de mujer (1965).

Falleció en 1993.

Calsina, Manuel

  • Person
  • s. f.

Violinista y profesor de violín español.

Nació en Valencia (España). Perteneció a la agrupación de música de cámara de Barcelona y al Trío Macalver, junto a Isabelle Martí Colin y Mario Vergé. Ex-alumno del conservatorio del Liceo de Música.

Arina, Kata (1939-?)

  • Person
  • 1939-?

Pianista española.

Nació en 1939 en Santander (España). Estudió en el conservatorio de Santander en el curso 1952-1953.

Jesús, Celestino de

  • Person
  • s.f.

Religioso y reverendo español.

Perteneció a la Orden de Carmelitas Descalzos del templo nacional de Santa Teresa. Realizó un sermón en honor del Sagrado Corazón de Jesús en 1958.

Debido al templo al que estaba inscrito, realizó varias conferencias sobre Santa Teresa, como la que realizó en la Sección Femenina en 1962 o la realizada en el Ateneo de Madrid como homenaje a la misma en 1963.

Además, colaboró con El Diario de Ávila (1958) escribiendo un artículo titulado "Coros y Danzas y el Cuadro Artístico Infantil".

Helguera, Haydee

  • Person
  • s.f.

Pianista argentina.

Discípula del maestro Walter Gieseking. Realizó varios conciertos en América y en varias agrupaciones orquestales como solista gracias a su gran técnica.

En España, realizó un concierto junto a la Agrupación Musical Universitaria (1953) y en el Ateneo de Madrid (1956).

Conde Júnior, B. Guerra

  • Person
  • s.f.

Escritor portugués.

Conocido por sus libros Príncipe cego, História da menina soldado y Hotel dos miaus.

Asiel Semo, José

  • Person
  • s.f.

Periodista israelí.

Fue corresponsal de prensa en España y nacionalizado español en 1989.

Fontcuberta, Eduardo (1895-?)

  • Person
  • 1895 - ?

Dramaturgo y poeta español.

Nació en 1895 en Madrid (España). Desde 1917 fue funcionario del Banco de España, trabajo que compagino con su vocación por las letras. Colaboró en varios periódicos y revistas y escribió numerosas obras de teatro. Fue especialmente conocido en su época por publicar en 1953 una versión íntegra de El Quijote en verso.

Pruna, Juan

  • Person
  • s.f.

Cineasta amateur español destacado en la década de 1950.

Participó en el XIII Concurso Nacional de Cine Amateur en 1950, donde obtuvo una medalla de plata en la categoría de "Argumento" por su obra, compartiendo el reconocimiento con otros cineastas como Quirico Pagés y Felipe Sagué.

Además de su amor por el cine, también se interesó por la fotografía y la música, lo que enriqueció su visión artística. A lo largo de los años, combinó estas disciplinas para ampliar su creatividad.

Su trabajo fue reconocido en diversas publicaciones especializadas. Por ejemplo, la revista Otro Cine le dedicó portadas en sus números 59 (1963) y 69 (1964), en los que se destacaron sus obras Nosotros y las manzanas y Don Palomo, respectivamente.

La contribución de Juan Pruna al cine amateur español resalta la riqueza y diversidad de este movimiento durante el siglo XX, demostrando la pasión de cineastas que, aunque fuera del circuito profesional, hicieron una gran aportación al panorama cinematográfico de la época.

Magro, Julio

  • Person
  • s.f.

Percusionista español.

Se formó en el Real Conservatorio de Música de Madrid. En 1967, obtuvo una plaza en la Orquesta Nacional de España.

A lo largo de su trayectoria, colaboró con destacadas agrupaciones e instituciones musicales, entre ellas el Quinteto de Viento de Madrid, la Orquesta de Cuerdas del Aula de Música, creada por el Servicio de Educación y Cultura de Organizaciones del Movimiento, y el Cuarteto Parrenin, con el que participó en la Bienal Internacional de Música Contemporánea.

Gómez López, Juan (ca. 1912-2005)

  • Person
  • ca. 1912 - 2005-08-13

Radiólogo y general médico español.

Nació en 1912 en Ceuta (España). Realizó los estudios de Licenciatura y Doctorado de Medicina en Madrid. Ingresó por oposición en Sanidad Militar en 1935, se diplomó en Radiología en 1942 y siguió su carrera militar en el Ejército del Aire dirigiendo servicios radiológicos en los Hospitales de Sevilla en 1942 y en Madrid en 1945.

Llegó a ser General Médico, poseyendo numerosas condecoraciones militares y la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad. En 1963 fue elegido miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Radiología, de 1965 a 1969 fue su Secretario, en 1969 a 1974 ejerció de Presidente y en 1974 se le nombró Presidente de Honor. En 1972 pasó a ser Inspector Médico de Segunda Clase en el ejército, siendo previamente Coronel Médico del Cuerpo de Sanidad del Aire.

Fue Presidente del XIII Congreso Internacional de Radiología (XIII CIR) celebrado en Madrid de 1973 y Presidente de la Fundación del mismo nombre de 1977 a 1998, logrando las Medallas de Oro de ambas. Presidió la Sociedad Internacional de Radiología (ISR) desde 1973 a 1977 y a su término recibió la Medalla de Oro del XIV Congreso Internacional en Río de Janeiro.

El American College of Radiology (ACR) le distinguió como Honorary Fellow en 1973 y era Miembro Honorario de varias Sociedades Radiológicas extranjeras. Destaca también su actuación al frente de la Sociedad Española de Radiología (entonces SEREM). En 1992 ganó la Medalla de Oro de la Sociedad Española de Radiología.

Falleció en 2005 en Madrid (España).

Redondo, Vicente

  • Person
  • s.f.

Percusionista español.

Formó parte de la Orquesta de RTVE.

Anwar, Ahmad

  • Person
  • s.f.

Embajador de la República Árabe Unida en España entre 1961 y 1968.

Montero Diaz, Santiago (1911-1985)

  • ES-28079-PARES-AUT-150707
  • Person
  • 1911-01-29 - 1985-07-24

Profesor universitario español.

Nació en 1911 en El Ferrol, La Coruña. Pasó su infancia en Cuba y en 1922 regresó a España. Se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago de Compostela, donde fue profesor ayudante. En 1931 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y trabajó como bibliotecario en la Biblioteca Nacional de Madrid y en la Universidad de Santiago de Compostela.

Defensor del nacionalismo español, aunque cercano también a una idea autonomista de España. Desde 1931 empezó a militar en el Partido Comunista, pero pronto mantuvo importantes discrepancias con la dirección de dicho partido. Posteriormente, sostuvo también una prolongada disputa con el nacionalismo gallego, que le llevó a abrazar el ideario de Ramiro Ledesma y a militar en las JONS, defendiendo además las esencias revolucionarias de dicho partido al oponerse a su unión con Falange Española. En 1936, logró la cátedra en la Universidad de Murcia, siendo uno de los profesores españoles más jóvenes en ingresar en el cuerpo.
Con la guerra civil, se refugió en una legación diplomática en Madrid y, tras colaborar con la Quinta Columna, logró abandonar la zona republicana. Fue coaptado por los servicios de propaganda del Régimen, aunque abandona este cargo para luchar en el frente. Fue defensor hasta el final del alineamiento de España con el Eje en la Segunda Guerra Mundial, criticando la postura franquista en este ámbito, lo que le supuso un confinamiento temporal. Al finalizar la guerra se había reincorporado a la Universidad de Murcia donde llegó a ser decano. En 1940 logró plaza de profesor de Historia Antigua y Medieval en la Universidad Central de Madrid.

Desde mediados de los años 50, desarrolló un creciente apoyo a las posturas antifranquistas, en un primer momento como fascista inconforme con el régimen y, posteriormente, a través de la defensa de una reconciliación con los vencidos. A su vez, en esta época experimenta una marcada renovación y potenciamiento de su sentimiento galleguista. En 1965, fue finalmente suspendido de empleo y sueldo por su participación, junto a otros profesores como Aranguren, Tierno Galván o Agustín García Calvo, en una manifestación antifranquista en la Universidad Central de Madrid. Se exilió por ello a Chile junto a su mujer Carmen Herrero Albiñana y sus hijos Santiago y Carmen.
En dicho país entró en contacto con el movimiento izquierdista MIR hasta que en el año 1967 regresó finalmente a España, donde prosiguió con su actividad académica en la Universidad Complutense hasta 1981, año de su jubilación. Su esposa también fue profesora de la UCM, junto a su hijo, que continúa impartiendo clases en dicha Universidad como catedrático de Historia Antigua. Su hija, Carmen, fue profesora de Lengua y Literatura de IES.

Falleció en 1985 en Madrid.

Alvarez Laveron, Elena (1938-)

  • Person
  • 1938-06-15 -

Escultora y profesora española.

Nació en 1938 en Ceuta (España). Hija de un coronel interventor, creció en una familia de ocho hijos. Vivió en diversas localidades del Protectorado Español en Marruecos, en Tánger comenzó a recibir sus primeras clases de dibujo del profesor Julio Ramis. En 1954 la familia se trasladó a Barcelona, donde se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge. Durante su formación, recibió el Segundo Premio de Escultura del Círculo Artista de Maillol del Instituto Francés. Posteriormente, estudió en París con el escultor ruso Ossip Zadkine.

En 1959, regresó a Ceuta para impartir clases de Dibujo en un instituto. En 1963, se trasladó a Alemania y, en 1966, se estableció en Málaga, donde reside actualmente.

Ha realizado numerosas esculturas monumentales que adornan espacios públicos en ciudades como Málaga, Madrid, Ceuta y Benalmádena. Entre sus obras más destacadas se encuentran El Marengo de Huelin en Málaga y Pareja Tomando el Sol* en Benalmádena.

Su trabajo ha sido reconocido con diversos premios, incluyendo el Segundo Premio de Escultura en la VIII Bienal Internacional de Alejandría en 1970 y el Segundo Premio de Escultura en la III Bienal Internacional del Deporte en la Bellas Artes de Barcelona en 1971.

Udina Martorell, Federico (1914-2011)

  • ES-28079-PARES-AUT-161729
  • Person
  • 1914-09-292011-12-30

Archivero, catedrático e historiador medievalista. Hijo de José Udina y Josefa Martorell. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona y se doctoró en la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre "El condado de Barcelona en el siglo X". Fue discípulo de Antonio de la Torre.

En el año 1941 ingresa en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, siendo destinado al Archivo de la Corona de Aragón. Fue profesor de la Escuela de Bibliotecarias de Barcelona y en la Universidad de Barcelona. Logró plaza de profesor adjunto por oposición en 1947, y catedrático de Historia en la Universidad de Valladolid en 1960, aunque pidió excedencia. Fue Director del Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona (1959-1976), Delegado de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona (1975-1976), Director del Archivo de la Corona de Aragón (1961-1982) y Subdirector General de Archivos en el Ministerio de Cultura. También fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la que fue, asimismo, catedrático de Historia de España Medieval.

Colaboró activamente con el Instituto Jerónimo Zurita , fue académico numerario de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y correspondiente de la Real Academia de Historia. En 1944 contrajo matrimonio con María Antonia Abelló.

Gallego Morell, Manuel (1925-1999)

  • Person
  • 1925 - 1999

Crítico de arte, ensayista y profesor universitario español.

Nació en 1925 en Granada. Hijo de Antonio Gallego Burín, director general de Bellas Arte, y hermano de Antonio Gallego Morell. Se mudó con su familia a Madrid al ser nombrado su padre con este cargo.
Participó en diversos proyectos teatrales y dirigió una galería de arte. Ejerció de crítico teatral y artístico en las páginas de diarios y revistas de la época. Fue un gran aficionado a los toros y al flamenco y compaginó la bohemia madrileña con la docencia de derecho procesal en la Universidad Nacional a Distancia.

Falleció en 1999 en Madrid.

Zampetti, Pier Luigi (1927-2003)

  • Person
  • 29-03-1927 - 01-11-2003

Profesor italiano.

Nació en Uboldo (Italia) en 1927. Realizó sus estudios en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán. Fue nombrado catedrático de Filosofía del Derecho y catedrático de Doctrina del Estado en la Universidad de Trieste. Asimismo, fue nombrado presidente de la Facultad de Ciencias Políticas..

Durante un período de protestas intensas, se trasladó a Milán para ayudar a establecer una nueva facultad de Ciencias Políticas en la Universidad Estatal. A pesar de recibir amenazas y humillaciones debido a su postura firme, defendió la libertad de enseñanza. Posteriormente, se trasladó a la Universidad de Génova, donde destacó como académico, erudito y católico.

Escribió varias obras sobre la filosofía, el derecho, la economía y lo social, lo cual se refleja en libros como El reto del año 2000, Democracia participativa y renovación de las instituciones, Participación popular en el poder y La soberanía de la familia y el Estado de las autonomías. Dando importancia a la familia como base fundamental del bienestar social. Su enfoque sobre la participación ciudadana le permitió establecer relaciones cercanas con autoridades académicas y políticas de América Latina, donde varias universidades le otorgaron el título de doctor honoris causa.

Fue nombrado miembro del Consejo Superior de la Magistratura por el Parlamento italiano y, desde 1994 hasta su fallecimiento, formó parte de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, donde profundizó en los valores y principios de la doctrina social de la Iglesia.

Escribió también El Evangelio de mi madre, que tuvo un gran impacto en Italia y que fue traducido a varios idiomas. Falleció en 2003.

Martín de Vidales, Julián (1930-)

  • Person
  • 1930-

Pintor español.

Nació en 1930 en Madrid (España). Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y en la Escuela Nacional de Cerámica de Madrid.

Ganó el Premio en la Exposición Nacional de Arte Contemporáneo en Madrid en 1970.

Peña, Pineda Emilio de la (1905-2001)

  • Person
  • 1905-04-05 – 2001

Cirujano urólogo. Nació en Matapozuelos (Valladolid) el 5 de abril de 1905. Hijo del doctor Leonardo de la Peña, fue el segundo de la familia y siguió los pasos de su padre en el ámbito de la medicina. Inició sus estudios de Medicina en la Universidad de San Carlos de Madrid en 1922 y los finalizó en 1929 con calificación de sobresaliente tanto en la licenciatura como en el doctorado. Durante su formación, trabajó como alumno interno y posteriormente como ayudante de prácticas en la cátedra que dirigía su propio padre, especializándose junto a él en Urología. Para ampliar sus conocimientos, completó estancias formativas en California y en distintas ciudades europeas.

Gracias a esta sólida preparación y al dominio de cinco idiomas, pudo mantenerse siempre al día en los avances de su especialidad. Ya instalado en Madrid, desarrolló toda su carrera profesional en el Instituto Nacional de Oncología del Hospital Clínico, donde accedió por oposición a la jefatura del servicio de Urología. Fue Jefe del Servicio de Urología del Instituto Nacional de Oncología. Además, ejerció como médico de Sanidad Nacional.

Participó activamente en el ámbito científico como miembro de la Asociación Española de Urología, de diversas sociedades europeas y del Urological Correspondence Club de Estados Unidos. También colaboró como redactor en varias revistas especializadas, y fue traductor y comentarista habitual en El Siglo Médico. A lo largo de su trayectoria, publicó más de ciento cuarenta trabajos en revistas urológicas tanto nacionales como internacionales.

Perales, Narciso (1914-1993)

  • Person
  • 1914-09-03 - 1993-06-18

Médico español.

Nació en La Línea de la Concepción (Cádiz) el 3 de septiembre de 1914. Cursó estudios de Medicina durante los años de la II República en las universidades de Granada, Sevilla y Valladolid, donde obtuvo la licenciatura en Medicina y Cirugía en 1936. Posteriormente, se doctoró en la Universidad de Madrid con una tesis dedicada a la Medicina del Trabajo. Estuvo casado con Justina Rodríguez de Viguri, pionera dentro de las JONS, fundadora del SEU y falangista.

Su implicación política comenzó a los 19 años, en Sevilla, al integrarse en el Movimiento Español Sindicalista (MES), fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933. Fue testigo del mitin de unión entre Falange Española y las JONS, celebrado en Valladolid el 4 de marzo de 1934. Al año siguiente se afilió al SEU y, el 20 de octubre de 1935, recibió la Palma de Plata de Falange, la máxima distinción otorgada por José Antonio, junto a figuras como Sancho Dávila, Martín Ruiz y Eduardo Rivas.

Tras la ilegalización de Falange por el Frente Popular, fue detenido y encarcelado en Valladolid, de donde salió el 7 de julio de 1936. Poco después se trasladó a Granada como delegado territorial de Falange en Andalucía, bajo la dirección de Raimundo Fernández-Cuesta, con tareas organizativas. Durante el Alzamiento Nacional, leyó en Radio Granada, junto a Luis Rosales, la proclama de la Falange granadina el 20 de julio de 1936. Más adelante solicitó su relevo del cargo y fue enviado a Málaga. En junio de 1938 se incorporó como voluntario al frente de Teruel.

Finalizada la guerra, fue arrestado junto a Tito Meléndez y Eduardo Ezquer, acusados de formar parte de una supuesta Falange Española Auténtica (FEA). En 1942, siendo gobernador civil de León, fue destituido y confinado durante más de un año en el Campo de Gibraltar tras oponerse al fusilamiento de Juan José Domínguez, relacionado con los sucesos del Santuario de Begoña, en Bilbao. En 1959 participó en la fundación de los Círculos Doctrinales José Antonio, y un año después, junto a Ceferino Maestú y Patricio González de Canales, reactivó la tertulia "La Ballena Alegre", creada por José Antonio en los años 30 y retomada en el Café Lyon de Madrid.

En 1966 fundó el Frente Sindicalista Revolucionario (FSR), que adoptó como símbolos la bandera roja y negra y una espiral negra. La organización nació en una asamblea en Madrid que supuso también el regreso político de Manuel Hedilla, quien fue elegido presidente, mientras Perales asumía la vicepresidencia. También formó parte del Frente Nacional de Alianza Libre (FNAL), que sirvió como plataforma legal del FSR y buscó reagrupar al falangismo disperso.

En 1977 abandonó el grupo para ingresar en Falange Española de las JONS Auténtica, donde fue elegido jefe nacional. A comienzos de los años 80 participó en la creación del Movimiento Falangista de España (MFE), con el que cerró su trayectoria política.

En el ámbito profesional, destacó como uno de los médicos españoles con mayor proyección internacional en Medicina del Trabajo, siendo reconocido mundialmente como profesor en la materia. Fue autor de la Ordenanza de Salud e Higiene en el Trabajo, normativa que aún hoy sigue vigente. Falleció en Madrid el 18 de junio de 1993.

Regàs Pagès, Xavier (1931-1999)

  • Person
  • 1931- 1999-08-17

Interiorista y pintor español.

Nació en 1931 en Barcelona. Hijo primogénito del comediógrafo Xavier Regàs i Castells y Mariona Pagès Elias y hermano mayor de la escritora Rosa Regàs, la cocinera y escritora Georgina Regàs y el promotor cultural Oriol Regàs.

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), su familia se exilió. Él y su hermana Georgina fueron internados en Holanda, mientras que Rosa y Oriol lo fueron en París. Finalizado el conflicto, inició su formación artística, estudiando pintura en Barcelona y París entre 1947 y 1951.

En 1955 emprendió un viaje a Venezuela, donde residió durante tres años y colaboró con diversos arquitectos en proyectos de interiorismo. En 1958 regresó a España y, en los años siguientes, amplió su horizonte artístico a través de viajes por Francia, Grecia, Italia y Oriente Medio (1959-1960).

Falleció en 1999 en Barcelona.

Fernández Teijeiro, Manuel (1913-?)

  • Person
  • 1913-09-30 - ?

Escultor y destacado profesor de Dibujo y Pintura español.

Nació en 1913 en Valencia, España. Graduado en la Academia de San Fernando de Madrid en 1939, donde estudió bajo la dirección de reconocidos artistas como Daniel Vázquez Díaz, Eduardo Chicharro y Manuel Benedito. Además, se formó en la Academia Nacional de Artes Gráficas de Madrid en el ámbito del grabado.

En 1940, se trasladó a Buenos Aires, Argentina, donde estableció su residencia y continuó desarrollando su carrera artística. Fue una figura clave en la escena cultural argentina, ocupando cargos como presidente de la Asociación Arte Nuevo y secretario del Museo de Arte Moderno. También participó activamente en la Dirección General de Cultura, tanto como jurado como asesor.

A lo largo de su carrera, realizó un viaje de perfeccionamiento artístico por varios países de Europa, incluyendo Italia, Francia y España, en 1952. Exposiciones individuales y colectivas fueron una constante en su trayectoria, destacándose su participación en lugares como el Ateneo de Madrid, la Embajada Argentina en España, el Art Council de Londres y el Jardín Botánico de Buenos Aires. En 1965, el Fondo Nacional de las Artes adquirió su obra "Tótem dinámico", una escultura abstracta que forma parte de la colección pública.

En cuanto a premios, obtuvo importantes reconocimientos como el Premio Único para Extranjeros en el Salón Nacional en 1943 y el Primer Premio en el Salón de Arte Moderno de Mar del Plata en 1958, entre otros. También fue galardonado en certámenes internacionales, como el Primer Certamen Interamericano de Arte en Nueva York.

A lo largo de su carrera, Fernández Teijeiro también fue parte de diversas exposiciones en Barcelona, Nueva York y Roma, consolidando su reputación como un destacado representante del arte contemporáneo.

Lorenzo, Antonio (1922-2009)

  • Person
  • 1922-09-05 - 2009-10-25

Pintor abstracto. Nació el 5 de septiembre de 1922 en Madrid. Su formación comenzó junto a Daniel Vázquez Díaz, con quien coincidió también en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Aunque no llegó a integrarse en ningún grupo artístico concreto, sí colaboró estrechamente con creadores como Luis Feito o Guillermo Delgado.

A partir de mediados de los años 60, empezó a interesarse por la abstracción, influenciado por las obras de artistas coetáneos, tanto norteamericanos como españoles, entre ellos Gerardo Rueda. Mantuvo una relación muy cercana con Fernando Zóbel, con quien trabajó activamente en la puesta en marcha del Museo de Arte Abstracto de Cuenca, junto a otros nombres clave como Sempere, Torner y Saura. Esta etapa se considera una de las más fructíferas de su trayectoria, en sintonía con el auge de la abstracción en el panorama artístico español del momento.

Además de su presencia en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, su obra forma parte de importantes colecciones como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), British Museum (Londres), Brooklyn Museum (Nueva York), Museo de Bellas Artes de Bilbao, Biblioteca Nacional (Madrid) o el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante. Asimismo, participó regularmente en exposiciones celebradas en ciudades como Madrid, Miami, Sevilla, Nueva York, Bilbao o La Habana, gracias a su colaboración con reconocidas galerías de arte.

A lo largo de su carrera, trabajó diversas técnicas, aunque mostró una especial dedicación a la pintura y, sobre todo, al grabado, que ocupa un lugar destacado dentro de su producción artística. Falleció en Madrid el 9 de junio en Madrid.

Bonfanti, Arturo (1905–1978)

  • Person
  • 1905-05-24 - 1978-01-21

Pintor italiano.

Nació en 1905 en Bérgamo, Italia. Desde 1924, se formó en la Escuela de Arte Andrea Fantoni de su ciudad natal, donde comenzó a desarrollar su talento artístico.

En 1925, realizó el servicio militar en Florencia y, un año después, se trasladó a Milán, donde se dedicó al arte gráfico y las artes aplicadas, consolidando su carrera en este ámbito.

Su primera exposición individual tuvo lugar en Bérgamo en 1927, marcando el inicio de su trayectoria expositiva.

En 1930, contrajo matrimonio con Luisa Ferravilla, hija del famoso actor Ferravilla. Dos años más tarde, en 1932, nació su hija Adriana.

Durante la Segunda Guerra Mundial, regresó con su familia a Bérgamo, pero una vez finalizado el conflicto, reanudó su actividad artística y empezó a viajar con frecuencia al extranjero. En París, entabló amistad con figuras como Magnelli, Schneider, Charchoune y Arp; en Zúrich, con Bill; en Múnich, con Baumeister y Fruhtrunk; y en Londres, con Nicholson y Pasmore. Estas relaciones influyeron notablemente en su obra.

En 1947, adoptó la abstracción geométrica como su principal lenguaje artístico. Un año después, en 1948, en Lyon, diseñó y ejecutó un proyecto de arquitectura de interiores que le valió el primer premio.

En 1952, se estableció nuevamente en Milán, donde amplió su campo de interés hacia el cine. Produjo varios cortometrajes, entre ellos La chiave di Calandrino, que en 1954 obtuvo el premio Film des Marionettes en el VIII Festival de Cine Amateur de Cannes.

Su versatilidad artística se reflejó también en su trabajo teatral. En 1956, diseñó la escenografía de La Panchina, una obra de Sergio Liberovici presentada en el Teatro Donizetti de Bérgamo.

Después de más de tres décadas, en 1959, realizó una nueva exposición individual en su ciudad natal, en la Galería Lorenzelli. Ese mismo año, participó en la Bienal "Italia-Francia" en Turín.

Entre 1960 y 1975, sus obras fueron exhibidas en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Italia, Europa y América. Además, tuvo salas personales en importantes eventos internacionales como la IX Quadrienal de Roma (1965), la XXXIV Bienal Internacional de Venecia (1968) y la X Bienal de São Paulo (1969).

En el cantón suizo de Ticino, mantuvo una estrecha relación con Arp y Nicholson. Asimismo, en el Atelier Lafranca de Locarno, produjo gran parte de su obra gráfica, explorando nuevas formas y técnicas.

En 1975, su salud comenzó a deteriorarse y se sometió a una intervención quirúrgica que limitó considerablemente su actividad artística.

Falleció en 1978 repentinamente en Bérgamo, dejando un legado artístico marcado por la abstracción geométrica y una notable influencia en el arte europeo del siglo XX.

Cuénot, Claude (1911-1992)

  • Person
  • 1911-03-27 - 1992

Escritor francés.

Nació en 1911 en Nancy. Hijo de Lucien Cuénot, biólogo. Antiguo alumno de la École normale supérieure (Escuela Normal Superior), graduado en gramática en 1934, doctor en letras en 1952, autor de una tesis sobre El estilo de Paul Verlaine (1963) y varios libros clásicos sobre Pierte Teilhard de Chardin. En 1966 realizó su primera conferencia, Evolución, Marxismo y Cristianismo, una serie de charlas que recopiló en la obra Intento de recapitulación.

Falleció en 1992.

Cillero Andrés (1934-1993)

  • Person
  • 1934-10-09 - 1993-12-

Pintor y profesor español.

Nació en 1934 en Valencia (España). Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, en 1956 obtuvo una pensión de la Diputación Provincial de Valencia, lo que le permitió viajar a Italia y Marruecos. Estudió con Gromaire en la Escuela de Bellas Artes de París.

En septiembre de 1966 redactó el Manifiesto Grotesch, donde exponía sus puntos de vista sobre el arte pop de carácter erótico, y que él denominó Grotesch-Art. Participó en la Bienal de São Paulo (Brasil), en Alejandría, Cracovia y en otros muchos eventos internacionales. Fue acreedor de premios como la Segunda Medalla de la Exposición. En 1969 pasa a vivir a Madrid, y ganó el premio Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1971 y el Premio Nacional de Pintura del Ministerio de Educación y Ciencia en 1976.

En los 80 regresará a Valencia para licenciarse en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia e incorporarse como profesor. En 1985 se doctora por la Universidad Complutense de Madrid y, desde 1987, ejerció como profesor titular en la Facultad de Bellas Artes.
Falleció en 1993 en Madrid (España).

Hartzenbusch, Juan Eugenio (1806-1880)

  • ES-28079-PARES-AUT-134442
  • Person
  • 1806-09-06 - 1880-08-02

Escritor, dramaturgo y filólogo español.

Nació en 1806 en Madrid. Hijo de un ebanista alemán casado con una española. Fue académico de la Real Academia Española y Director de la Biblioteca Nacional (1862-1875). Colaboró en la edición de la Biblioteca de Autores Españoles y realizó una edición del Quijote así como la preparación de abundantes notas para una segunda edición. Por este motivo, solicitó al Archivo General de Simancas una amplia relación de documentos cervantinos.

En 1867, el oficial del archivo, Atanasio Tomillo, le remitió una relación manuscrita conteniendo un total de 48 documentos copiados en su integridad a los que se adjuntó el calco utilizado para copiar los autógrafos, que permitía el conocimiento y difusión de la verdadera letra de Cervantes. Además es conocido por ser el autor de la obra Los Amantes de Teruel.

Falleció en 1880 en Madrid.

Spanish writer, dramatist and philologist. Son of a German cabinetmaker that was married with a Spanish woman. He was an academic of the Royal Spanish Academy and Director of the National Library. He contributed to the edition of the Library of Spanish Authors and made an edition of the Quixote as well as the preparation of lots of notes for a second edition. For this reason, he asked the General Archive of Simancas for a substantial list of documents of Cervantes.

In 1867, the official of the archive, Atanasio Tomillo, remitted him a hand-written relation that contained a sum of 48 documents, copied in their entirety, to which it was attached the calque used to copy the autographs, making possible the knowledge and diffusion of the truly handwriting of Cervantes. In addition, he is known because he was the author of Los Amantes de Teruel.

Gascó Contell, Emilio (1898-1972)

  • Person
  • 1898 - 1972

Escritor y periodista español.

Nació en 1898 en Valencia (España). Escribió poemas y ensayos en valenciano, castellano y francés. Fue amigo de Blasco Ibáñez y José María Pemán.

Falleció en 1972 en Valencia (España).

Aranguez Mata, Luis

  • Person
  • s.f.

Médico español. Trabajó en el Servicio de Pediatría de la Facultad de Medicina de Madrid.

Cañete, José María

  • Person
  • s.f.

Actor, director y guionista. Su carrera se extiende entre 1968 y 2006, participando en películas como: Como sois las mujeres (1968), El fascista, doña Pura y el follón de la escultura (1982) , Relación fatal (1987), El caballero del dragón (1985) y Aquesta nit o mai (1992), entre otras.

Azaña, Manuel (1880-1940)

  • ES-28079-PARES-AUT-46647
  • Person
  • 1880-01-101940-11-03

Político e intelectual español. Presidente de la II República.
Nació en Alcalá de Henares en 1880. Hijo de Esteban Azaña, propietario agrícola y alcalde de Alcalá y de Josefina Díaz-Gallo. Hermano de Gregorio, Carlos y Josefa Azaña Díaz.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza en 1897. Tras licenciarse se trasladó a la Universidad Central de Madrid, donde se doctoró en el año 1900. En 1909 empezó a trabajar en la Dirección General de los Registros y del Notariado. Desarrolló también una amplia faceta periodística como colaborador de El Imparcial y El Sol. En 1920 se ocupó de la dirección de La Pluma: Revista Literaria, publicación que se mantendría hasta 1923. A partir de aquel año relevó a Luis Araquistáin en la dirección del semanario España. Fue además Secretario del Ateneo de Madrid y, en calidad de tal, en el año 1916, durante la I Guerra Mundial, visitó el frente francés.
Relevante escritor y periodista, fue Premio Nacional de Literatura en 1926 por su obra Vida de Juan Valera. Destacó también como traductor y ensayista. Su faceta como político comenzó en plena dictadura de Primo de Rivera con la fundación, en 1926, del Grupo de Acción Política (también conocido como Grupo de Acción Republicana). Este grupo sería el germen de su partido, Acción Republicana, el cual se fundó en los epígonos de la dictadura de Dámaso Berenguer en 1930. Fue además partícipe del Pacto de San Sebastián y de la conspiración para deponer la monarquía en 1930.
A partir de 1931, ya durante la II República, siempre fue elegido diputado en las distintas elecciones al Congreso. Ocupó el cargo de Presidente del Gobierno provisional de la República entre el 14-10-1931 y el 16-12-1931. Posteriormente sería Presidente del Consejo de Ministros entre el 16-12-1931 y el 12-09-1933. Durante esta etapa también ocupó la cartera de Ministro de la Guerra, desde el 14-04-1931 hasta su cese en septiembre de 1933. Tras las elecciones de febrero de 1936, con la victoria del Frente Popular, fue presidente del Consejo de Ministros entre el 19-02-1936 y el 10-05-1936. El 11 de mayo de 1936 fue elegido por el Congreso de los Diputados como Presidente de la República, cargo que ocupó hasta el final de la Guerra Civil.
En febrero de 1939, unos meses antes de finalizar la guerra, se exilió en Francia y dimitió. Vivió durante algunos meses en Collonges. Posteriormente tuvo que trasladar su residencia a Pyla-sur-Mer. Allí su estado de salud se resintió, y como consecuencia de la persecución de las autoridades de la Francia ocupada y la Gestapo, tuvo que viajar a Montauban estando gravemente enfermo. Murió en ésta última ciudad francesa el 3 de noviembre de 1940.19361939Guerra Civil Española, 1936-1939República Española, 1931-1939

García Azcordabeitia, Juan (1916-?)

  • Person
  • 1916-09-03 - ?

Flautista y profesor español.

Nació en 1916 en Durango (Bizkaia). Comenzó sus estudios con Cruz Gabiola e ingresó a los 10 años como flautista en su Banda de Música. Se desplazó a Bilbao para seguir formándose con Benito Alfaro y fue flauta primero de la Orquesta Sinfónica bilbaína. Con 18 años se trasladó a Madrid para seguir formándose en la Banda de Música de Ingenieros y terminó su formación con Gumersindo Iglesias en el Conservatorio.

En 1940 obtuvo una plaza en la Banda de Música del Regimiento número 28 e ingresó en la Orquesta Filarmónica. En 1943 formó parte de la Banda Municipal de Madrid y en 1954 fundó el Quinteto de Viento, de Madrid, el cual interpretó música de todos los géneros.

En 1961 fue invitado al Congreso Mundial de Juventudes Musicales celebrado en Palma de Mallorca y en 1963 participó en el Concurso de Quintetos de Viento que tuvo lugar en Ginebra, donde interpretó obras como Superficie número 3 y Cuatro invenciones, de Carmelo Alonso Bernaola y Luis de Pablo.

Results 3201 to 3244 of 3244