Mostrando 1847 resultados

Registro de autoridad
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Narbona, Rafael (1911-1972)

  • ES-28079-PARES-AUT-221855
  • Persona
  • 1911 - 1972-06-02

Periodista, novelista, guionista, autor dramático, crítico literario y ensayista español.

Nació en 1911 en Córdoba. Se dedicó desde muy joven a la literatura y al periodismo. Después de la Guerra Civil colaboró en periódicos como ABC, Pueblo y El Alcázar.
Fue secretario de Armando Palacio Valdés y de los hermanos Álvarez Quintero.
Fue padre de Rafael Narbona Monteagudo, también escritor.

Falleció en 1972 en Madrid.

Murciano, Carlos (1931-)

  • Persona
  • 1931-11-21 -

Escritor, traductor, musicólogo y crítico español. Nació en 1931 en Arcos de la Frontera (España). Hijo de Antonio Murciano Mesa, un industrial natural de Málaga, y María Manuela González-Arias de Reyna. A lo largo de su vida, Carlos Murciano escribió más de ochenta libros, abarcando géneros como la lírica, la narrativa, el ensayo y la literatura infantil.

Además, se destacó como un prolífico traductor, brindando versiones al español de diversos poetas anglosajones de renombre. Fue premio Nacional de Poesía en 1970 por su obra Este claro silencio, y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1982 por El mar sigue esperando.

Mur, Manuela (1914-1993)

  • Persona
  • 1914 - 1993

Poeta y profesora argentina.

Nació en San Rafael (Argentina) en 1914. Se trasladó a Buenos Aires para seguir sus estudios en la Universidad de Buenos Aires. Más tarde, se trasladó a Madrid y se doctoró en Filosofía en 1965. Durante esta época vivió en Madrid y otras ciudades de España dando varios cursos y conferencias.

Regresó a Argentina y comenzó a impartir clases de Antropología Filosófica en escuelas de Mendoza y Buenos Aires. Asimismo, ingresó en el cuerpo docente de la Universidad del Sur y presidió el Departamento de Artes en la Universidad Nacional de Tucumán.

Publicó en varios medios internacionales y nacionales, siendo directora de la revista Versión en Mendoza. Asimismo, fue integrante de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), el PEN club y la Asociación es Escritoras Católicas.

Fue nombrada directora de la Biblioteca Pública General San Martín en 1962 y realizó la primera Feria del Libro de Argentina en la ciudad de Mendoza. Asimismo, fundó la Biblioteca Infantil "Merceditas" dentro de la Biblioteca San Martín.

Con la aprobación de la Secretaría de Cultura de la Nación, realizó una Feria Itinerante del Libro de Edición Argentina recorriendo diferentes ciudades como Salta, Jujuy y La Rioja.

Aunque se dedicó a la poesía, también se dedicó a la narrativa, publicando en 1993 en Buenos Aires Mujeres generosas de la Patria.

Falleció en 1993.

Muñoz, Amelia

  • Persona
  • s.f.

Actriz española.

Actuó en las películas Estudio 1 (1965) y Teatro de siempre (1966).

Muñoz Pavón, Máximo (1921-2014)

  • Persona
  • 1921-12-15 - 2014- 04-23

Clarinetista. Nació en Toledo en el 1921.

Nacido en el seno de una familia de músicos, mostró desde temprana edad un gran talento musical. Inició sus estudios de solfeo y clarinete bajo la guía del maestro de su pueblo natal, Telesforo Huecas. A los dieciocho años, se trasladó a Madrid para completar su formación en el Real Conservatorio Superior de Música, donde se perfeccionó en clarinete con el reconocido profesor Luis Francisco Villarejo Íñiguez. También estudió armonía con Victorino Echevarría y Modesto Rebollo, estética e historia de la música con José Forns, música de cámara con Tomás Andrade de Silva, y conjunto instrumental con José María Franco Bourdons.

Al finalizar sus estudios, obtuvo las máximas distinciones académicas, incluyendo el diploma de primera clase en música de cámara, el primer premio de clarinete y el premio extraordinario del conservatorio. En el curso 1948-1949, recibió el segundo premio nacional de música del SEU. Además, obtuvo el título superior de la carrera de clarinete.

En 1943, ingresó por oposición como sargento músico en la Banda de Música del Primer Tercio Móvil de la Guardia Civil, donde trabajó durante cinco años. Posteriormente, también por oposición, se incorporó a la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, en la que permaneció diecisiete años. En 1964, fue uno de los fundadores de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española junto al maestro Igor Markevitch, obteniendo la plaza de clarinete solista, que ocupó hasta su jubilación.

Como docente, fue profesor numerario de clarinete en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Además, destacó como intérprete invitado con la Agrupación Nacional de Música de Cámara de Madrid, sobresaliendo en obras como los quintetos para clarinete y cuarteto de cuerdas de Mozart y Brahms. Como concertista, brilló en interpretaciones de los conciertos para clarinete de Mozart K. 622 y Weber Segundo concierto, Op. 74 con la Orquesta Sinfónica de la RTVE y muchas otras orquestas en España, bajo la dirección de maestros como Igor Markevitch, Sergiu Celibidache, Lorin Maazel, Jesús López Cobos y Leopold Hager, entre otros.

Fue miembro de la Orquesta Filarmónica de Madrid desde 1959 y participó en la fundación de diversas agrupaciones, como las Orquestas de Cámara Juan Crisóstomo de Arriaga y Manuel de Falla, el Quinteto de Viento de Madrid, el Quinteto de Viento de la Orquesta Sinfónica de la RTVE, el Quinteto Parnassus y el Quinteto de Viento del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Falleció en Madrid en 2014.

Muñoz del Portillo, Eduardo (1895-1968)

  • Persona
  • 1895 - 1968

Escritor y periodista español.

Nació en 1895 en Madrid. Se licenció en Filosofía y Letras y colaboró como periodista durante el primer tercio de siglo de manera regular en los diarios España Nueva, Hoy, El Liberal, Heraldo de Madrid, La Libertad, La Opinión, en el que fue redactor, y en revistas como Nuevo Mundo, Mundo Gráfico, La Esfera, Blanco y Negro o Buen Humor.

Su carrera literaria comenzó en 1921 con el sainete Las alas de la hormiga, a la que siguió su novela corta El coli de l’Argumosa (1925). Desarrolló su carrera literaria a la vez que ejercía como periodista y crítico literario. Como novelista, sus obras aparecieron casi siempre en colecciones de novela corta como “Los Novelistas”, donde publicó El beso (1929), El “club” de la tonadillera (1931). En 1931 se ocupó de la dirección de una colección popular republicana, la “Biblioteca para el Pueblo”, en la que publicó un libro sobre Alejandro Lerroux. Se movió además en el mundo teatral y estrenó varias revistas teatrales y comedias, como Su admiradora y amiga (1926), y participó como actor y guionista en la película La musa y el fénix (1935).

Acabada la Guerra Civil Española, continuó su labor periodística en Proscenio, Semana, Domingo, donde publicaba reseñas taurinas bajo el seudónimo de José Cándido, Solidaridad Nacional, Diez Minutos, Libertad, ABC, Blanco y Negro y Madrid, donde colaboraba con reportajes costumbristas bajo el seudónimo de Francisco Alegre. Tuvo además algunos éxitos más como dramaturgo, consiguiendo el Premio Ciudad de Barcelona en 1951 por su drama Monte Perdido.

Falleció en 1968.

Muñoz Alonso, Adolfo (1915-1974)

  • Persona
  • 1915-07-07 - 1974-07-21

Filósofo y político español. Nació en 1915 en Peñafiel, Valladolid. En 1933 inició estudios de Teología y Filosofía en Roma y obtuvo el doctorado en Teología en 1937. En 1941 consiguió la licenciatura en Filosofía por la Universidad de Murcia y en 1944 el doctorado en esa especialidad por la de Madrid. En 1946 consiguió por oposición la Cátedra de Fundamentos de la Filosofía de la Universidad de Murcia, en 1956 la de Valencia, y en 1961 la de Historia de la Filosofía en la Universidad de Madrid.
En 1958, fundó y co-dirigió la revista de filosofía Avgvstinvs. Fue doctor honoris causa de la Universidad Católica de Santiago de Chile, profesor extraordinario de la Universidad Católica de La Plata, miembro honorario del Consejo Investigador de la Universidad de Monterrey en México, presidente del Instituto Internacional de Estudios Europeos Antonio Rosmini de Bolzano en Italia y presidente de la Sociedad Iberoamericana de Filosofía, entre otras distinciones. En los primeros años de la década de 1970 fue nombrado rector de la Universidad Complutense de Madrid. También impartió numerosos cursos en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

Ocupó diversos cargos en el régimen de Franco, siendo consejero nacional de la Falange Española Tradicionalista, director general de Prensa, procurador en las Cortes franquistas y consejero del reino, así como director de la Escuela Oficial de Periodismo. En 1956, fue designado delegado nacional del Servicio Español del Profesorado (SEP), integrado en la Vicesecretaría de Educación. En 1969, publicó un libro sobre el pensamiento de José Antonio Primo de Rivera llamado Un pensador para un pueblo, que obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Falleció en 1974 en Santander.

Muñiz, Mauro (1931-2011)

  • Persona
  • 1931-12-29 - 2011-12-29

Periodista y escritor y español.

Nació en 1931 en Gijón (España). Casado con la también periodista Paloma Urquiza. Comenzó la licenciatura de Derecho, pero la abandonó para cursar Ciencias de la Información en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, carrera que terminó en 1957. Tiempo más tarde, en 2007, alcanzó el grado de doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Su trabajo como periodista empezó al ser contratado por la Prensa del Movimiento convirtiéndose en redactor jefe de algunas de sus publicaciones, como El Alcázar u Ofensiva de Cuenca. Fue redactor jefe de publicaciones como El Comercio de Gijón, El Español, La Actualidad Española y Gaceta Ilustrada y colaborador de la revista Semanario Madrid. Además, compaginó su labor como periodista con la de guionista y director de los Servicios Informativos de Televisión Española. Como escritor cultivó todos los géneros Su novela más destacada es La huelga, de 1968, que obtuvo el Premio Elisenda Montcada. Falleció en 2011 en Madrid (España).

Muelas, Federico (1909-1974)

  • Persona
  • 1910-10-07 - 1974-11-25

Poeta, periodista, farmacéutico y abogado español. Nació en 1910 en Cuenca (España). Casado con Consolación Jiménez desde1939. En 1925 se trasladó a Madrid para iniciar la carrera de Medicina. No obstante, al segundo año, tras padecer desprendimiento de retina, volvió a Cuenca, donde consiguió terminar la carrera de Farmacia así como la de Derecho. Entre finales de la década de 1920 y primeros de la de 1930 promovió la Agrupación Amigos de Cuenca, junto con Martínez Kleiser, Wifredo Lam, Giménez Aguilar y Arturo Valero, y es cuando aparecen sus primeras publicaciones en las revistas locales y madrileñas.

Tras la guerra, fundó el periódico Unidad, la revista Haz y fue redactor y colaborador de diversas revistas y revistas de poesía. Participó en 1945 en la creación de la revista poética El Pájaro de Paja, con Carriedo y Crespo. Su vinculación literaria a Cuenca se siguió manteniendo con sus colaboraciones periódicas en la prensa local. En1964 se le concedió el Premio Nacional de Poesía por Rodando en tu silencio. Falleció en 1974 en Madrid (España).

Resultados 641 a 660 de 1847