Mostrando 1847 resultados

Registro de autoridad
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Mostaza, Bartolomé (1907-1982)

  • Persona
  • 1907-09-14 - 1982-04-02

Periodista, escritor y político español. Nació en 1907 en Santa Colomba de Sanabria (España). Descendiente de una importante familia zamorana, los Rodríguez de Medio. Se licenció en Filosofía y Letras (sección de Filología) y Derecho en la Universidad de Salamanca, donde fue alumno de Miguel de Unamuno. Redactor y crítico de teatro en el El Debate desde 1932-, fue profesor de su Escuela de Periodismo (1935), director fundador de Rumbo (1937), director de Arco (1939) y director de Fotos.

Tras la Guerra Civil, fue subdirector del diario Arriba- Desempeñó los cargos de redactor jefe de Internacional y subdirector (1970-1977) del diario Ya; tareas que simultaneó con otro puestos: secretario general del Instituto Nacional de Libro, miembro del Instituto Nacional de Estudios Políticos, profesor de ‘Teoría de la Noticia’ de la Escuela Oficial de Periodismo y director de la misma (1964), vocal del Consejo Nacional de Prensa (1966) y colaborador de la Revista de Política Internacional. Falleció en 1982 en Madrid.

Mörner, Magnus (1924-2012)

  • ES-28079-PARES-AUT-169350
  • Persona
  • 1924-03-31 - 2012-04-12

Conde e hispanista sueco.

Director de la Biblioteca y del Instituto de Estudios Iberoamericanos de la Escuela de Ciencias Económicas de Estocolmo.

Morera i Font, Glòria (1938-)

  • Persona
  • 1938 -

Pintora, profesora, poeta y escultora española.

Nació en Vallès Occidental (Terrasa) en 1938. Pertenece a una familia industrial textil de Terrasa. Estudió en el colegio de Jesús María. Con 15 años se marchó a Barcelona. Tras esto, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Terrassa (Barcelona) y recibió un premio del Instituto Francés de Barcelona gracias a su pintura, junto con una beca para viajar a París.

Su primera exposición tuvo lugar en la galería Jaimes de Barcelona (1959). Ese mismo año expuso en París junto a un grupo de mujeres artistas. Esta exposición le sirvió de inspiración para la organización de los Salones Femeninos de Arte Actual (1962-1971). Gracias a esta exposición, recibió un premio del Ministerio de Información y Turismo.

También destaca su labor como escultora, llamada Monumento escultórico de homenaje a Sant Salvador d'Horta en Santa Coloma de Farners. Ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas.

En los años 60 estuvo dentro del círculo cultural y artístico de París. En 1974 se trasladó a Santa Coloma de Farners. Además, se dedicó también a la docencia.

Asimismo, cabe destacar su labor como poeta, publicando Carta de una artista en su mecenas (2006).

Moreno-Buendía, Manuel (1932-)

  • Persona
  • 1932-03-25 -

Compositor, director musical y profesor español.

Nació en 1932 en Murcia. La familia de Moreno-Buendía se trasladó a Madrid cuando él tenía 10 años, lo que le permitió comenzar sus estudios musicales de piano con Julia Parody, de armonía con Víctor Echevarría y de composición con Conrado del Campo y Julio Gómez.

En 1956 consiguió una beca que le permitió proseguir su formación en la Academia Chigiana de Siena bajo las enseñanzas de Vito Frazzi, formación que continuó en 1957 en el Conservatorio Benedetto Marcello de Venecia. En 1958 formó parte de la fundación del Grupo Nueva Música, con los que compuso exitosas obras instrumentales. En 1958 logró el Premio Nacional de Música por su Suite concertante para arpa y orquesta.

A partir de los años sesenta, dió un vuelco al estilo de sus obras, de esta etapa destacan la comedia musical Carolina de 1963; El sueño de unos locos de verano de 1964 en el que colaboró con los cómicos Tip y Coll; y el ballet Eterna Castilla estrenada en 1966 en el Teatro de la Scala de Milán. En 1970 compuso la comedia musical La isla de los sueños posibles, en la que desarrolla un género intermedio entre la zarzuela y la revista.

Entre 1970 y 1981 fue director musical de la Compañía Lírica Titular, con sede en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, donde trató de revitalizar el género lírico en España y, en 1981, estrenó una versión de zarzuela de Fuenteovejuna en el Teatro de la Zarzuela.

Tras dejar de lado su labor como director musical, participó en la segunda etapa de la Antología de la Zarzuela de José Tamayo que le permitió realizar giras por Hispanoamérica, Estados Unidos, Canadá y Japón hasta 1990.

A partir de los años noventa, se volvió a centrar en la música sinfónica y reelaboró la suite Celtiberia. En 2022 estrenó la que se considera su obra más ambiciosa, un Stabat Mater para gran orquesta, coro y solista.

Moreno, Maruja

  • Persona
  • s.f.

Canzonetista, cancionista y cupletista española.

Moreno, Eduardo (1925-2018)

  • Persona
  • 1925-08-25 - 2018-04-06

Destacado actor de doblaje español, ampliamente reconocido por su talento y las voces icónicas que interpretó. Nació en 1925 en Madrid. En su familia no había antecedentes teatrales, pero sí una marcada inclinación hacia las artes, con pintores, escritores y músicos entre sus miembros. Desde sus años escolares, él fue quien comenzó a sentir una fuerte atracción por el mundo de la interpretación.

Es reconocido por su participación en series como Curro Jiménez (1976) y Palabras cruzadas (1974). En el ámbito del doblaje, es especialmente recordado por dar voz al personaje ALF en la serie homónima.

Falleció en 2018 en Madrid.

Moreno, Antonio (1887-1967)

  • Persona
  • 1887-09-26 - 1967-02-15

Actor y director español. Nació en 1887 en Madrid.
Conocido por La mujer y el monstruo (1954), La tierra de todos (1926) y La bailarina española (1923). Estuvo casado con Daisy Emma Canfield.
Falleció en 1967 en Beverly Hills, Estados Unidos.

Moreno y de Herrera, Francisco de Asis (1909-1978)

  • Persona
  • 23-01-1909 - 01-01-1978

Aristócrata, escritor, gastrónomo y político español.

Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1909. Hijo de Carmen Herrera, hija del conde la Mortara, y de Francisco Moreno Zuleta, Conde de los Andes y Marqués de la Mortara. Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Granada y, tras esto, se graduó en Ciencias Económicas y Políticas en la Universidad de Oxford. Durante su estancia en Inglaterra, conoció el pensamiento conservador de Chesterton, Belloc y Harold Goad. Este último es autor de El Estado corporativo, la cual se encargó de traducir al castellano en 1933.

En 1929 regresó a España, donde entabló amistad con Eugenio Vegas Latapié, director de la revista Cruz y Verdad. Asimismo, fue nombrado jefe de la movilización de la Juventud Monárquica Independiente en 1930 junto a Eugenio Vegas Latapié como presidente y fundó y dirigió Acción Española. En 1931 se casó con Teresa de Arteaga y Falguera, marquesa de la Eliseda, por lo cual se convirtió en marqués consorte.

Durante un viaje a Atenas, se enteró de la noticia de la proclamación de la República, por lo que regresó a Madrid y creó la Sociedad Cultural Acción Española y de la revista homónima que está influenciada por el Derecho Público Cristiano.

Se introdujo en la política dentro del Frente de Derechas promovido por Acción Española. Se le acusó de participar en el golpe de Estado del general Sanjurjo, aunque finalmente no fue encarcelado. Tras esto, Acción Española se instauró como un movimiento intelectual y político.

En agosto 1933 se configuró la creación de un servicio de información encargado a Jorge Vigón y la fundación de la Falange Española.

Fue elegido diputado nacional por la circunscripción de Cádiz el 16 de noviembre de 1933 con el partido Unión Agraria y Ciudadana, siendo elegido junto a Primo de Rivera. En 1936 dejó este cargo. Entre 1938-1939 ejerció como gobernador civil de Santander. Asimismo, fue miembro del consejo del conde de Barcelona y fue fundador y dirigente de Falange. Aunque era amigo desde la infancia de Primo de Rivera, tuvo varios desacuerdos con él que le llevaron a dejar la Falange.

Con el estallido de la Guerra Civil, tuvo que ser desterrado a Gran Canaria (Las Palmas) debido a un documento en el que promovía la petición de la restauración de la monarquía a Franco. Dicho destierro duró 10 meses. Una vez murió Franco, propuso la restauración de la democracia con una monarquía constitucional y apoyó a don Juan en la sucesión a pesar de los deseos de Franco de que le sucediese su hijo Juan Carlos I.

Tuvo varias reuniones con Rafael Ansón que dieron lugar la Cofradía de la Buena Mesa en mayo de 1972, la cual fue el origen de la Academia de Gastronomía de la cual fue presidente.

Además de su labor como política, también destaca su colaboración en varios medios, principalmente el ABC, y es autor de varias obras como Ensayos Políticos, por el cual recibió el Premio Nacional de Literatura, y de varias obras de gastronomía. Falleció en 1978 en Jerez de la Frontera (Cádiz).

Moreno de Haro, Emilio (?-1961)

  • Persona
  • m. 1961

Destacado violinista español cuya carrera estuvo estrechamente vinculada al desarrollo de la música de cámara en España durante la segunda mitad del siglo XX. Fue uno de los miembros del Cuarteto Clásico de Madrid, que posteriormente recibiría diversas denominaciones como Cuarteto Clásico de Radios Nacional de España y Cuarteto Clásico de RTVE, desempeñando el puesto de violín segundo de la agrupación desde el año 1948 hasta 1960.
Falleció en 1961, dejando dos niños de corta edad: Emilio Moreno, excelente violinista de la Real cámara y otros grupos de música histórica, y el guitarrista José Miguel Moreno.

Moreno Báez, Enrique (1908-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-167862
  • Persona
  • 1908-09-29 - 1976-11-27

Escritor, historiador, crítico literario y catedrático español.

Se formó en la Universidad de la Plata, fue becario del Centro de Estudios Históricos de la Junta de Ampliación de Estudios, donde trabajó bajo la dirección de Ramón Menéndez Pidal. Estudió Artes en la Universidad de Oxford y se doctoró en Filosofía en la de Cambridge y en Filosofía y Letras en la de Madrid.

Alcanzó la Cátedra de Literatura Española en Oviedo en 1949, de donde se trasladó a Santiago de Compostela en 1954 al permutar su plaza con el catedrático Rafael Benítez Claros. En 1975 pasó a la Universidad Autónoma de Madrid.

Casado desde 1932 con Rosa Castillo Cofiño.

Morcillo Herrera, Aquilino (1913-1990)

  • Persona
  • 1918-10-27 - 1990-12-01

Periodista español.

Nació en 1918 en Granada. Cursó el Bachillerato en el Instituto de Granada y más tarde estudió Derecho en la Universidad de Granada y se doctoró. Obtuvo el Premio Extraordinario en la Universidad Central de Madrid por su tesis doctoral La Prensa y el Estado. Condiciones para una Prensa libre. Fue colaborador de La Gaceta del Sur (1930-1931) y secretario y director de la revista de la Federación de Estudiantes Católicos (1933-1934), además de redactor de la Agencia Logos y redactor jefe del diario Ideal de Granada, colaborando con Pedro Gómez Aparicio, director y propagandista. Vivió en Madrid, donde se preparó las oposiciones al Cuerpo de Abogados del Estado. Más tarde retornó a Granada para dirigir el Ideal (1936-1944), siendo elegido presidente de la Asociación de la Prensa de esta provincia.

Recibió la insignia de propagandistas el 3 de junio de 1943. En Madrid afianzó su carrera profesional en el diario Ya, colaborando estrechamente con Ángel Herrera Oria. Fue miembro de la Comisión que redactó el Anteproyecto de Ley de Prensa (1964), vocal del Consejo Nacional de Prensa (1966) y vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Madrid. En 1974 fue designado consejero delegado de Redacción de la Editorial Católica en sustitución del propagandista Alberto Martín-Artajo, puesto en el que permaneció hasta 1979 y desde el que impulsó y amparó, con la ayuda del director –Alejandro Fernández Pombo- las columnas semanales del grupo Tácito en coordinación con la Asociación Católica de Propagandistas.

Fue profesor de Derecho en la Escuela Oficial de Periodismo y en la Escuela de Periodismo de la Iglesia. Fue galardonado con el Premio Manuel de Bofarull (1952), el Premio Nacional de Periodismo Jaime Balmes (1965) y con el Premio Javier Bueno de la Asociación de la Prensa de Madrid (1986).

Falleció en 1990 en Madrid.

Morán, Fernando (1926-2020)

  • Persona
  • 1926-03-25 - 2020-02-19

Diplomático, político y escritor español.

Nació en 1926 en Avilés (España). Licenciado en Derecho y Ciencias Económicas amplió sus estudios en la británica London School of Economic. Ingresó en la Escuela Diplomática, obteniendo dos años después el grado de secretario de tercera clase. Su formación como diplomático la amplió en el Institut d’Hautes Etudes de París y amplió su currículum realizando funciones en el Ministerio de Asuntos Exteriores y en representaciones diplomáticas y consulares (Buenos Aires, Pretoria, Lisboa, Londres, etc.).

En 1967 fundó junto con Enrique Tierno Galván el Partido Socialista del Interior, llamado a partir de 1974 Partido Socialista Popular (PSP). En 1968 ingresó como subdirector general para el continente africano, cargo encuadrado en la Dirección General de Asuntos de África y Próximo Oriente. A este cargo le siguió la dirección de política del Área Internacional en la Dirección General de Política Exterior (1971) y, en ese mismo año la subdirección del Instituto Hispano-Árabe de Cultura; dos años más tarde ocupó el Consulado General en Londres. Su especialización sobre la materia le permitió ocupar la Dirección General de África en el Ministerio de Asuntos Exteriores entre los años 1975 y 1977.

Tras la Transición fue Senador por el PSOE entre 1978 y 1982. A partir de 1982 fue diputado en el Congreso y Ministro de Exteriores en el gobierno de Felipe González. Bajo su mandato se firmó el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea, en junio de 1985. Este mismo año dejo la cartera y pasó a representar a España ante las Naciones Unidas en calidad de embajador hasta 1987. Posteriormente encabezó las listas del PSOE al Parlamento Europeo.

El año 1999 se presentó por el PSOE a la alcaldía de Madrid, siendo derrotado por Álvarez del Manzano. Apartado, por voluntad propia, de la primera línea de la política, estuvo colaborando con su partido siempre en asuntos de relaciones internacionales. Aparte de ensayos diplomáticos y políticos, también cultivó aficiones literarias, caso de novelas como: El profeta (1961) o Joe Jiménez, promotor de ideas (1964), entre otros títulos. Falleció en 2020 en Madrid (España).

Morales, Rafael (1919-2005)

  • Persona
  • 1919-07-31 - 2005-06-25

Escritor y poeta español.

Nació en 1919 en Talavera de la Reina. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid y publicó sus primeros versos en la revista Rumbos. Durante la Guerra Civil escribió en la revista El mono azul e ingresó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Dirigió el Aula de Literatura del Ateneo de Madrid y la revista La Estafeta Literaria. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1954.

Falleció en 2005 en Madrid.

Morales Oliver, Luis (1895-1982)

  • ES-28079-PARES-AUT-168273
  • Persona
  • 1895-04-011982-06-26

Catedrático de Literatura y Director de la Biblioteca Nacional.

Criado en Huelva, cursó la licenciatura en Filosofía y Letras en Madrid, doctorándose en 1922 con una tesis titulada Benito Arias Montano (1527-1598). Impartió clases en la Universidad Central de Madrid, hasta hacerse con la Cátedra de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad de Sevilla en 1940. En 1948 consiguió la Cátedra de Lengua Española y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Madrid.

Ejerció como Director de la Biblioteca Nacional entre 1948 y 1957.

Moral Pérez de Zayas, José María del (1917-2014)

  • Persona
  • 1917-09-12 – 2014-03-22

Académico, docente y político español.

Nació en 1917 en Pamplona. Fue profesor en la Universidad Central de Madrid y ocupó diversos cargos durante la dictadura franquista, en la que llegó a ser jefe nacional del Sindicato Español Universitario (1947-1951) y doctor en Filosofía y Letras, licenciado en Derecho, en Ciencias Políticas y Económicas. Fue también profesor en la Escuela Oficial de Periodismo y rector de la Universidad Laboral de Alcalá de Henares.

En el ámbito político, en el cual también destacó de forma notable, ocupó cargos de relevancia como gobernador civil y jefe provincial del Movimiento en Ciudad Real y Gipuzkoa, procurador en Cortes, miembro del Consejo Nacional del Movimiento y delegado nacional de Prensa, Propaganda y Radio.

Entre sus obras publicadas se encuentran El ayer y el mañana del regionalismo (1962), Ciencia y Política (1965), El virrey de Nápoles D. Pedro de Toledo y la guerra contra el turco (1966), Pensamiento y político (1967) y Tradición y revolución europeas.

Falleció en el 2014 en Madrid.

Resultados 661 a 680 de 1847