Showing 3232 results

persons/organizations

Muñoz, Aurèlia (1926-2011)

  • Person
  • 1926-04-13 - 2011-06-09

Artista española.

Nació en 1926 en Barcelona. Destacó como una artista innovadora en el ámbito del arte textil A lo largo de su carrera, experimentó con diversas técnicas artesanales, como el macramé, el patchwork y el origami, fusionando tradición y modernidad en sus obras.

Formada en la Escola Massana de Barcelona, fue una figura clave en la transformación del arte textil en Cataluña durante los años 60 y 70. Su enfoque tridimensional y su capacidad para explorar el espacio a través de la fibra la llevaron a exponer internacionalmente, consolidando su reconocimiento en el mundo del arte.

Su talento fue ampliamente valorado, recibiendo la Creu de Sant Jordi en 1993 por su contribución al arte y la artesanía. Algunas de sus obras forman parte de prestigiosas colecciones en instituciones como el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York.

En 2019, el MNAC adquirió su tapiz Font de la Vida (1966) gracias a una iniciativa de micromecenazgo, reafirmando la importancia de su legado artístico. Falleció en 2011 en Barcelona.

Pellicer Catalán, Manuel (1926- 2018)

  • Person
  • 1926- 10-17 - 2018-04-24

Historiador, catedrático y profesor español.

Nació en 1926 en Caspe (Zaragoza). Socio fundador de la Casa de Aragón en Sevilla. Su padre era un comerciante que falleció durante la Guerra Civil española.

Realizó sus estudios en ciencias en la Universidad de Zaragoza. Obtuvo una beca para estudiar Filosofía y Letras en el Colegio Universitario Pedro Cerbuna (1948-1953). Realizó el doctorado en Arqueología también en la misma universidad (1960). Completó sus estudios con un curso sobre el neolítico en la Universidad de Rennes de Francia (1955).

Consiguió otra beca de la Escuela Española de Arqueología de Roma. En Italia se especializa en Arte Bizantino en la Universidad de Bolonia (1959), en Arqueofísica en la Universidad de Millán (1960) y en Técnicas Arqueológicas en la Universidad de Roma (1961).

Trabajó como profesor en Universidad de Zaragoza (1953), Universidad de Granada (1956-1962) y en la Institution Libre de Laval (1954-1955). También fue catedrático de Arqueología en la Universidad de La Laguna de Tenerife (1972-1974) y en la Universidad de Sevilla (1974-1992).

Asimismo, fue Director de Excavaciones en varias investigaciones en Nerja (1959-1987), Cerro de la Virgen (1962-1963) y Necrópolis Laurita (Granada, 1962).

También ha publicado varios libros, fruto de su labor de investigación, entre los que podemos mencionar La sucesión del calcolítico - campaniforme - Argar en el poblado del Cerro de la Virgen (Orce, Granada)(1966). Falleció en Sevilla en 2018.

Cebollada García, Pascual (1916-2003)

  • Person
  • 1916-05-28 - 2003-08-18

Historiador, crítico cinematográfico y periodista español.

A lo largo de su carrera, se distinguió por su profunda dedicación al estudio y promoción del cine en España.​ Como académico de la Real Academia de la Historia, contribuyó significativamente al ámbito cultural y cinematográfico del país. Su labor como crítico cinematográfico le permitió analizar y difundir el cine tanto nacional como internacional, enriqueciendo la comprensión y apreciación del séptimo arte entre el público español.​

Entre sus obras más destacadas se encuentra Madrid y el cine, coescrita con Mary G. Santa Eulalia, donde se ofrece una visión panorámica de cien años de historia cinematográfica en la capital española. Este trabajo incluye fichas biográficas de 584 cines de Madrid, reflejando la evolución y relevancia del cine en la vida cultural de la ciudad.

Cuadrado, Emeterio (1907-2002)

  • Person
  • 1907-09-09 - 2002-01-12

Ingeniero de caminos, canales y puertos y arqueólogo español.

Nació en 1907 en Murcia (España). Terminó la carrera de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en Madrid en 1931. Como ingeniero, trabajó en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, en la empresa Aguas y Saltos del Zadorra (País Vasco) y en puestos de organización y dirección desempeñados en el Canal de Isabel II, donde trabajó desde 1951 hasta su jubilación en 1977.

Como arqueólogo, destaca enormemente por sus excavaciones en El Cigarralejo, que descubrió en 1945 en Mula, Murcia. Fue nombrado, en 1945, comisario local de Excavaciones Arqueológicas en Cartagena, fundó su Junta Municipal de Arqueología y promovió la creación del Museo Municipal de Cartagena. Por su labor científica recibió, entre otras condecoraciones, la encomienda con placa de la Orden de Alfonso X el Sabio. Falleció en 2002 en Madrid (España).

Galve, Luis (1908-1995)

  • Person
  • 1908-03-10 - 1995-02-04

Pianista español.

Nació en 1908 en Zaragoza. Hijo del directivo del Banco Vitalicio, Joaquín Galve, y de Matilde Raso. Demostró desde niño sus dotes musicales, las cuales eran tan excelentes que Arthur Rubinstein recomendó a sus padres que lo enviaran a estudiar a París. Se trasladó, así, a París y, en 1924, se formó con el maestro de piano Isidor Philipp.

En plenos inicios de la Guerra Civil, regresó a Madrid, donde fue llamado a filas del ejército republicano. Realizó obras humanitarias durante la guerra. Tras la Guerra Civil, empezó a tocar en la Orquesta Sinfónica Nacional y en la Orquesta de Cámara de Berlín, dirigida por Hans von Benda. Se mudó a Argentina, donde se casó en 1948 con Georgina Jelicié. Viajó por varios países de América, entre ellos Estados Unidos y Ecuador. En 1954, se trasladó a Montmerency (París), y vivió allí 20 años. Finalmente, se instaló en Zaragoza en 1989. Allí, fue designado Hijo Predilecto (1978) y Medalla de Oro de Zaragoza (1983), y recibió el premio Aragón en 1990.

Ganó el Premio Nacional de Piano en 1945 y recibió el Premio Nacional de Música en 1993.

Falleció en 1995 en Madrid.

Asociación Principal del Comercio Austriaco del Libro (1859-)

  • Corporate body
  • 1859-10-26 -

Asociación de librerías, editores, distribuidores de libros, editores y librerías de antigüedades austriaca con sede en Viena.

Fundada en 1859 por Rudolf Lechner en la asamblea general de libreros austriacos con el nombre de Verein der Österreichischen Buchhändler zur Verhandlung und Förderung der gemeinsamen Interessen des österreichischen Buch- und Kunsthandels mit Einschluss des Musikaliens- und Landkarten-Handels. Desde sus primeros años, se crearon una biblioteca y un archivo para preservar las existencias de la producción de libros austriacos. La asociación también se oponía a la censura impuesta por el gobierno. Entre 1918 y 1922 la asociación fue reestructurada, creándose las distintas secciones (las actuales asociaciones profesionales). Durante la Segunda Guerra Mundial, se disolvió temporalmente.

En 1965 adquirió su nombre actual de Hauptverband des österreichischen Buchhandels y representó por primera vez los intereses de la industria en una feria comercial internacional. Con la introducción del ISBN en Austria en 1973, se convirtió en organismo central de adjudicación de ISBN en Austria. Desde entonces hasta el día de hoy, la asociación a continuado con sus labores para la promoción de la lectura y del libro austriaco a nivel nacional e internacional.

Tiján, Pablo (1908-1997)

  • Person
  • 1908-06-15 - 1997-07-02

Escritor croata.

Nació en Senj (Croacia) en 1908. Estudió Filología en la Universidad de Zagreb. Durante mayo de 1945, en plena Segunda Guerra Mundial, abandonó Croacia. Se trasladó a Roma, donde estudió las ciencias históricas auxiliares en la Escuela Pontificia de Paleografía y Diplomática (1945-1947).

Se casó con la profesora Nedjeljka Luetic, con quien tuvo una hija.

Fue presidente de Acción Católica Croata y secretario general y redactor jefe de la Enciclopedia Croata (1931-1944).

Viajó a Madrid en 1947 por una invitación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Aquí se dedicó a organizar el nuevo Departamento Internacional de Culturas Modernas. Fue también profesor agregado del Instituto Miguel de Cervantes de Filología Hispánica.

Entre 1956 a 1981 trabajó en TVE realizando programas en croata con un fuerte contenido anticomunista.

Publicó varias obras como Proceso de formación de las naciones eslavas (1952) y Las grandes corrientes del pensamiento contemporáneo (1959) y colaboró en varios medios como Arbor. Recibió la Placa de Alfonso X El Sabio en 1969. Falleció en Madrid en 1997.

Cabezas, Juan Antonio (1900-1993)

  • ES-28079-PARES-AUT-238121
  • Person
  • 1900-03-16 - 1993-12-10

Escritor y periodista español.

Nació en Peruyes, Margolles (Cangas de Onís, Asturias) en el 1900. Durante la Guerra Civil española, tras la toma de Gijón, fue detenido por ser redactor jefe del diario socialista Avance y estuvo preso en el campo de concentración de Cedeira (La Coruña). Fue juzgado en consejo de guerra en Camposancos (Pontevedra) y sentenciado a muerte. En 1944, caído en desgracia el principal inductor de su condena, el general Aranda, fue amnistiado. Se reintegró al trabajo periodístico como redactor de España de Tánger y, desde 1966 hasta 1990, del diario ABC.

Falleció en Madrid en diciembre de 1993.

Vigil, Marcelo (1930-1986)

  • Person
  • 1930-1986

Historiador español.

Nació en 1930. Estudió Filología Clásica en la Universidad Central de Madrid, para posteriormente ampliar su formación en la Universidad de Londres. De regreso a España, obtuvo el grado de doctor con una tesis sobre vidriería antigua. En 1960 se trasladó a estudiar a la Universidad de Roma para continuar con sus investigaciones.

En 1965 obtuvo la cátedra de Historia Antigua en la Universidad de Granada y, más tarde, se trasladó a la Universidad de Salamanca. Sus trabajos se centran fundamentalmente en las Edades Antigua y Media en la península ibérica.

Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran Sobre los orígenes sociales de la Reconquista, Algunos problemas sociales del norte de la Península a fines del Imperio Romano y La formación del feudalismo en la península ibérica.

Falleció en 1986.

Círculo de Escritores Cinematográficos (1945-)

  • Corporate body
  • 1945-01-14 -

Asociación fundada en el año 1945 para la defensa y divulgación del arte cinematográfico por Fernando Viola, Luis Gómez Mesa, Carlos Fernández Cuenca, Joaquín Romero Marchent, Pío García Viñolas, Francisco Hernández Blasco, Adriano del Valle, Pío Ballesteros, Fernando Merelo, José González de Ubieta, Domingo Fernández Barreira, Fernando Méndez Leite, Luis Figuerola, Antonio Barbero y Antonio Crespo.

Fue distinguido con el Premio Nacional de Cinematografía en 1966, como reconocimiento a su labor, coincidiendo con el vigésimo aniversario de su fundación. Ese mismo año logró la medalla de la Semana de Cine Religioso y de Valores Humanos de Valladolid. A partir de 1945 puso en marcha un Cine-Club, y desde 1947 se lleva a cabo un concurso de guiones y crítica cinematográfica.

Filmoteca Española (1953-)

  • Corporate body
  • 1953-02-13 -

Institución oficial dedicada a la restauración, investigación, conservación y difusión del patrimonio cinematográfico español.

Establecida el 13 de febrero de 1953 por Orden Ministerial con el nombre de Filmoteca Nacional. En 1956, se unió a la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF). En 1982, adquirió la categoría de Organismo Autónomo y pasó a denominarse oficialmente Filmoteca Española. Inicialmente, formaba parte del Ministerio de Información y Turismo, pero en 1977 se integró en el recién creado Ministerio de Cultura. Desde 1985, forma parte del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), dependiente del último.

Su nacimiento coincidió con la transición del antiguo soporte de nitrato de celulosa, a materiales más seguros como el triacetato de celulosa. El nitrato, un material altamente inflamable, causante de gran pérdida del cine mudo español, al igual que en muchos otros países.

Es por ello que, su labor ha sido clave en la recuperación y preservación del patrimonio cinematográfico, permitiendo reconstruir parte de la historia del cine español. Desde 1964, la normativa española establece que cualquier película que haya recibido algún tipo de apoyo estatal debe depositar una copia en la Filmoteca Española. Gracias a décadas de trabajo en restauración y conservación, se han recuperado numerosas películas que se creían desaparecidas, garantizando su acceso a las generaciones futuras.

A lo largo de su trayectoria, diferentes profesionales han dirigido la institución. Carlos F. Cuenca fue su primer director desde su fundación hasta 1970, año en que pasó a ocupar la presidencia hasta su fallecimiento en 1977. Luis G. Berlanga asumió la presidencia entre 1978 y 1982, mientras que Florentino Soria dirigió la Filmoteca desde 1970 hasta 1984. Posteriormente, Juan Antonio Pérez Millán estuvo al frente entre 1984 y 1986, seguido por Miguel Marías, quien ocupó el cargo hasta 1988. José María Prado dirigió la institución entre 1989 y 2016, convirtiéndose en uno de los responsables de mayor permanencia. A partir de 2017, Ana María Gallego Torres asumió la dirección por un breve periodo hasta 2018, seguida por Josetxo Cerdán, quien dirigió la Filmoteca hasta finales de 2022. Desde enero de 2023, Valeria Camporesi ocupa el cargo de directora.

Su sede principal se encuentra en el Palacio del Marqués de Perales, mientras que las proyecciones se realizan en el histórico Cine Doré, ubicado en la calle Santa Isabel, 3, en Madrid. Este emblemático cine, inaugurado en 1923, ha sido restaurado para mantener su arquitectura original y ofrecer una experiencia cinematográfica única.

La Filmoteca Española ofrece una programación diversa que abarca desde clásicos del cine hasta producciones contemporáneas, incluyendo ciclos temáticos, retrospectivas y colaboraciones con festivales internacionales. Además de las proyecciones, realiza labores de restauración y preservación de películas históricas, procesando y analizando fondos fílmicos y complementándolos con otros documentos como libros, revistas, carteles y fotografías.

La institución también participa en iniciativas educativas y culturales, ofreciendo talleres, exposiciones y publicaciones relacionadas con la historia y evolución del cine español. Su compromiso con la conservación del patrimonio audiovisual la convierte en un referente para investigadores, estudiantes y amantes del cine.

Onieva, Antonio J. (1886-1977)

  • ES-28079-PARES-AUT-190719
  • Person
  • 1886-08-19 - 1977-05-31

Pedagogo, inspector de primera enseñanza, periodista, abogado y escritor español.

Nació en Pamplona (Navarra) en 1886. Estudió Derecho y Magisterio, obteniendo en 1914 el título de inspector de Primera Enseñanza, desempeñándose en Asturias durante varios años. Allí, fundó y dirigió el diario La Voz de Asturias en 1923 y presidió la Asociación de Prensa de Oviedo. A pesar de su cercanía inicial a la Institución Libre de Enseñanza, durante la Guerra Civil apoyó al bando sublevado, colaborando en publicaciones como Revista de Educación Hispánica y La Nueva Escuela Española. ​

Onieva fue un autor prolífico que abarcó diversos géneros, incluyendo biografías, novelas, guías turísticas y textos escolares. Entre sus obras destacan:​

Sus libros oscilan entre biografías, César Borgia, su vida, su muerte y sus restos (1945), Hernán Cortés, Caudillo de un Imperio (1946), Velázquez, su vida y su obra (1960), Goya (estudio biográfico y crítico) (1962), Miguel de Cervantes Saavedra (1963) y Tolstoy a lo vivo (1972); Novelas, ​La eterna inquietud (1926), Entre montañas (La novela de un maestro rural) (1944) y Un aventurero en Tánger (1962); y Guías turísticas, Guía de Asturias (1931), Guía turística de Marruecos (1947), Nueva Guía de Toledo (1953) y Nueva Guía Completa del Museo del Prado (1959). ​

Además, tradujo obras de autores como Dostoievski y Dante Alighieri, y fue presidente de la Sociedad Cervantina.

Falleció en Madrid en el 1977.

Barjola, Juan (1919-2004)

  • Person
  • 1919-09-19 - 2004-12-21

Escultor y pintor español.

Nació en 1919 en Torre de Miguel Sesmero (España). Hijo de los labradores Lorenzo Galea Álvarez y Candelaria Barjola Sánchez y marido de Honesta Fernández, con la que tuvo a su hijo José Antonio. En 1934 se trasladó a Badajoz para recibir clases en la Escuela de Artes y Oficios. En 1940 continuó su formación en Madrid en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, centrándose en las clases de talla, también asistió a las clases del Círculo de Bellas Artes. Compaginó sus estudios con el trabajo como oficial escultor en los Talleres de Arte Granda.

En 1946 se casó con Honesta Fernández en Agüera, y en 1948 nace su hijo José Antonio. A partir de 1950 decidió dedicarse plenamente a la pintura, ganando la Medalla de Dibujo en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Residió tres meses en Bélgica, con una beca de la Fundación March.
En 1960 se le concedió una nueva beca-premio de la Fundación Juan March para ampliar estudios en el extranjero, viajó por Bélgica y Francia e Italia.

En 1963 expuso en la sala de exposiciones de la Dirección General de Bellas Artes y en 1965 expuso en la sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid.
Ilustró la Tauromaquia de Rafael Alberti con veinticuatro litografías para la editorial Casariego (1970). En 1971 pintó en su taller de Las Matas su primer cuadro de gran formato *El muro de las otras lamentaciones.

Donó ciento dos obras al Museo de Bellas Artes de Asturias en Oviedo. Recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de 1985. En 1986 se inauguró el Museo Barjola en el palacio de la Trinidad de Gijón. En 1993 expuso en la Fundación Cultural Mapfre y en 1999 en el MEIAC de Badajoz. En 2001 recibió el Premio Tomás Francisco Prieto de la Fundación Casa de la Moneda.
Falleció en 2004 en Madrid (España).

Larraz, José (1904-1973)

  • Person
  • 1904-04-27 - 1973-11-17

Académico, jurista, economista, estadista y humanista español.

Nació en 1904 en Zaragoza. Cursó sus primeros estudios en el colegio de los hermanos maristas de Zaragoza, y al trasladarse su familia a Madrid terminó los estudios en el instituto Cardenal Cisneros, obteniendo el Premio Extraordinario de bachillerato. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Central de Madrid con Premio Extraordinario, y en 1926 ingresó con el número uno de su promoción en el Cuerpo de Abogados del Estado. Trabajó sobre la economía belga en el Instituto de Sociología Solvay, en Bruselas, trabajo que resumió en su libro La evolución económica de Bélgica, publicado en 1930.

Comenzó a ejercer como abogado del Estado, prestando servicio en las Delegaciones de Hacienda de Barcelona y Madrid y en la Dirección General de lo Contencioso. En 1929 fue nombrado asesor jurídico de la Presidencia del Consejo de Ministros, e incorporado al diario El Debate como comentarista económico, publicando más de trescientos artículos. En 1930 se creó el Servicio de Estudios del Banco de España, donde trabajó un año. En 1932 publicó su monografía La Hacienda pública y el Estatuto catalán, sobre las condiciones fiscales de la unidad nacional.

En 1934 fue nombrado vicepresidente del Consejo de Economía Nacional. Un año después fue creado el primer comisario general de la Comisaría Nacional del Trigo. En enero de 1936 fue designado presidente consejero delegado del Consejo de Administración de la Editorial Católica. Al comienzo de la Guerra Civil se encontraba en Madrid, pero se refugió primero en la Embajada de Rumanía y luego en la de Argentina, negándosele el asilo. Le aceptaron en la delegación de Guatemala, aunque tras un incidente en que el Gobierno de Guatemala estuvo a punto de reconocer a Franco, tuvo que emigrar a la de Chile, donde permaneció hasta el 21 de julio de 1937, día en que salió vía Valencia para pasar a la zona sublevada. De ahí llegó a San Sebastián el 17 de octubre de 1937 y desde allí se asentó en Burgos. Pasó catorce meses de asilo diplomático y cárcel entre Madrid y Valencia. En 1937 se reorganizó el Servicio de Estudios del Banco de España en Burgos, nombrándosele director, y en 1938 fue nombrado director del Servicio Nacional de Banca, Moneda y Cambio.

En 1939 fue nombrado ministro de Hacienda, consolidando la unidad monetaria, poniendo los cimientos de la reconstrucción económica del país. En 1941 abandonó la política para siempre, por discrepar de la opinión generalizada en el Consejo de Ministros, y se dedicó por entero a la abogacía. Fue también académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Desde 1960 se dedicó al estudio y a la investigación y a participar activamente en las sesiones de las Reales Academias de las que era miembro. En octubre de ese año fue nombrado consejero del Banco Hispano Americano, cargo del que dimitió en abril de 1964.

Creó la Sociedad de Estudios Económicos Españoles y Europeos. Entre 1950 y 1960 publicó nueve grandes volúmenes con análisis y sugerencias sobre distintos sectores económicos y problemas españoles en relación con Europa. Fue importante también su labor docente, pues impartió clases en la Escuela Social de Madrid. Dictó en el Centro de Estudios Universitarios cursos libres de Economía para explicar la historia de los sistemas económicos.

Colaboró con los Cursos de Verano organizados en Santander por la Junta Central de Acción Católica. Y, creada la Facultad de Ciencias Económicas en Madrid, se le encargó en 1947 la cátedra de Sociología, que ocupó solamente un curso académico.

Falleció en 1973 en Madrid.

Laiglesia, Álvaro de (1922-1981)

  • Person
  • 1922-09-09 – 1981-08-01

Escritor y humorista español.

Nació en 1922 en San Sebastián, en el seno de una familia acomodada. Su abuelo, Francisco de Laiglesia, desempeñó un papel fundamental en la fundación del Banco Español de Crédito. Siendo el menor de cinco hermanos, estudió en bachillerato en el colegio Nuestra Señora del Pilar de Madrid, trasladándose en los años previos a la Guerra Civil Española a San Sebastián donde trabajó de recadero en la Jefatura Nacional.

Desde los catorce años comenzó a colaborar con publicaciones como Fotos y Unidad, evidenciando una notable capacidad para el periodismo y la escritura satírica. A los dieciséis años, fue nombrado redactor jefe de la revista La Ametralladora, fundada por Miguel Mihura y subdirector de la revista infantil Flecha. Tras el cierre de esta publicación, trabajó en el diario Informaciones y pasó un breve periodo en La Habana. En 1942, Mihura le ofreció un puesto en la revista La Codorniz, en la que inicialmente se desempeñó como redactor jefe. No obstante, su participación en la División Azul lo llevó a interrumpir temporalmente su labor, la cual retomó en 1943. Un año después, tras la adquisición de la revista por parte del Conde de Godó, asumió su dirección, cargo que ocuparía durante más de tres décadas. Bajo su liderazgo, La Codorniz se consolidó como una de las publicaciones humorísticas más influyentes de España, adoptando el lema "La revista más audaz para el lector más inteligente".

En el ámbito literario, cultivó un estilo irónico y mordaz que caracterizó gran parte de su producción. Entre sus obras más relevantes destacan Un náufrago en la sopa (1944), Todos los ombligos son redondos (1956), Yo soy Fulana de Tal (1963), Fulanita y sus menganos (1965) y Réquiem por una furcia (1970). Además de su labor novelística, incursionó en la dramaturgia, colaborando con Mihura en la obra El caso de la mujer asesinadita (1946).

Asimismo, desarrolló una prolífica carrera en el medio televisivo, donde escribió guiones para diversas producciones de Televisión Española. Entre sus programas más destacados figuran Consultorio (1961), El tercer rombo (1966), Historias Naturales (1967-1968) y Animales racionales (1972), protagonizado por Antonio Casal y Manolo Gómez Bur.

Falleció en 1981 en Mánchester.

Collet, Charles (1902-1983)

  • Person
  • 1902 - 1983

Escultor, pintor y dibujante.

Nació en Onex, cerca de Ginebra, el 16 de abril de 1902. Aunque de origen suizo, desarrolló la mayor parte de su carrera artística en Cataluña, donde residió durante más de seis décadas, integrándose profundamente en la cultura local.

Se formó en Ginebra entre 1918 y 1923. Ese mismo año, se trasladó a Barcelona, donde trabajó en el taller de los hermanos Corberó y colaboró con el orfebre Ramon Sunyer. En 1929, se convirtió en profesor de la Escola Massana, institución en la que impartió clases hasta 1971. Durante la Guerra Civil Española, regresó temporalmente a Suiza, pero a principios de la década de 1940 volvió a Cataluña, donde continuó su labor artística hasta su fallecimiento.

Su obra abarca desde el novecentismo tardío hasta formas más estilizadas y esquemáticas, caracterizadas por superficies rugosas y estructuras angulosas que, utilizando materiales como plomo y hierro, a menudo rozan la abstracción.

Entre sus trabajos destacados se encuentra la decoración del portal de la iglesia de la Sagrada Familia de Terrassa en 1951, donde esculpió escenas de la vida de la Sagrada Familia en piedra de Montjuïc. En Figueres, dejó una significativa huella artística. Participó en la reconstrucción de la iglesia de Sant Pere tras la Guerra Civil, realizando esculturas como la imagen de Sant Pere que preside el templo, las estaciones del viacrucis y los relieves del altar mayor y los púlpitos. Además, en 1977, creó la escultura Solidaritat, un conjunto de dos figuras humanas ubicado en la plaza de la Palmera, inaugurado con motivo del 75º aniversario de la Agrupació Mútua del Comerç i de la Indústria de Figueres.

Smithers, Peter (1913-2006)

  • Person
  • 1913-12-09 - 2006-06-08

Político conservador, oficial de inteligencia, diplomático y destacado horticultor británicos.

Nació en Yorkshire, Inglaterra en el 1913, y fue educado en Harrow School y Magdalen College, Oxford, donde obtuvo una licenciatura con honores en historia moderna. ​ Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió en la Reserva Voluntaria de la Marina Real y estuvo involucrado en trabajos de inteligencia. Fue amigo y colega de Ian Fleming, creador de James Bond, y se ha sugerido que pudo haber sido una inspiración para el famoso personaje. ​

En el ámbito político, fue miembro del Parlamento por Winchester desde 1950 hasta 1964 y ocupó el cargo de Subsecretario de Estado Parlamentario en el Ministerio de Asuntos Exteriores entre 1962 y 1964. Posteriormente, se desempeñó como Secretario General del Consejo de Europa desde 1964 hasta 1969. ​

Además de su carrera política, fue un apasionado horticultor. Diseñó varios jardines, incluyendo Colebrook House en Winchester durante las décadas de 1950 y 1960, y desde 1970, en Vico Morcote, Suiza, donde residió hasta su fallecimiento. Su jardín en Vico Morcote ganó reconocimiento internacional y fue galardonado con el Premio Schulthess en 2001 por las mejores colecciones de plantas en Suiza. ​

También fue un fotógrafo talentoso. Durante la década de 1940, mientras se desempeñaba como agregado naval en México, Centroamérica y Panamá, capturó miles de imágenes que documentan la vida y la cultura de estas regiones. En 1999, donó su colección de fotografías sobre México al gobierno mexicano, las cuales fueron tomadas durante su servicio diplomático. ​

Falleció el 8 de junio de 2006 en Vico Morcote, Suiza, a la edad de 92 años.

Results 681 to 700 of 3232