Mostrando 3232 resultados

Registro de autoridad

Contreras Dueñas, Félix (1900-1984)

  • Persona
  • 03-09-1900 - 13-01-1984

Médico y profesor español. Nació en 1900 en León. Se formó en medicina por la Facultad de Medicina de Madrid. En 1922 comenzó a trabajar como médico de las Casas de Socorro en Madrid. Mientras ocupaba este puesto, siguió formándose realizando una especialización en Dermatología y Venerología.

En 1936 se incorporó al Cuerpo Nacional de la Lucha Antivenéra. Comenzó a trabajar como subdirector de la Colonia Sanatoria San Francisco de Borja en 1942. En 1944 fue finalmente nombrado director de este cargo, el cual ocupó hasta 1968.

En 1946 comenzó a trabajar como profesor de la Escuela Profesional de Dermatología por la Facultad de Medicina de Madrid. En 1963 se doctoró con una tesis titulada La histopatología de la amiloidosis en la enfermedad de Hansen. Durante este periodo se convirtió en una eminencia en los temas relacionados con la lepra, lo cual le llevó a participar en numerosos congresos y foros nacionales e internacionales. Asimismo, introdujo numerosas novedades sobre la lepra y fue el primero en tratar esta enfermedad con sulfonas, logrando curar a cuatro pacientes, lo cual comunicó en el Congreso de la Academia de Dermatología Española en 1944. Debido a esto, fue también Secretario y después Vicepresidente de la Academia Española de Dermatología, Vicepresidente de la Asociación para Europa y África de la Internacional Leprosy Association y Consejero de la Asociación Internacional de Leprología.

Fue nombrado Jefe de la Campaña contra la Lepra de la Dirección General de Sanidad en 1958, Experto en Lepra por la OMS en 1952 y Secretario de la Academia Española de Dermatología en 1953. Asimismo, también fue Jefe de la Campaña Profiláctica contra la Lepra en España.

Fundó la Revista Leprológica Fontilles. También escribió numerosos libros, como Historia de la Lepra en España (1973), Protección sanitario-social del leproso (1953) y Criterios actuales sobre los métodos de la lucha contra la lepra (1966).

Falleció en 1984 en Madrid.

Contreras López de Ayala, Juan de (1893-1978)

  • ES-28079-PARES-AUT-143107
  • Persona
  • 1893-06-30 - 1978-04-23

Poeta, ensayista, historiador, crítico de arte y profesor universitario español. IX Marqués de Lozoya, Grande de España.

Nació en 1893 en Segovia. Fue el quinto hijo de Luis Antonio de Contreras Thomé, VII marqués de Lozoya y de Ramona López de Ayala del Hierro, y hermano de Luis Jacinto de Contreras López de Ayala VIII marqués de Lozoya. Al fallecer este último soltero y sin prole en 1917, hereda el título su hermano, pasando a ser desde 1918 el IX marqués de Lozoya. Casó en 1931 con su prima hermana Constanza López de Ayala Morenes, marquesa de Villanueva del Castillo. De este enlace nacieron dos hijas: María Dominica y María Angelina.

Sus primeros años escolares transcurrieron con los padres dominicos de Segovia, y de allí pasó al Instituto General y Técnico para estudiar el bachillerato. Cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid donde se licenció y doctoró. A continuación se matriculó en la Universidad de Salamanca en la Facultad de Filosofía y Letras donde se licenció; volvió a la Universidad Central de Madrid donde se doctoró con una tesis sobre la Historia de los menestrales de Segovia.

Además de su producción historiográfica publicó varios de sus poemas en el diario El Debate. En 1923 ganó la cátedra de Historia de España en la Universidad de Valencia, allí permaneció hasta 1947, aunque desde 1945 como catedrático de Historia del Arte. En 1947 ganó la cátedra de Historia del Arte en la Universidad Central de Madrid donde permaneció hasta su jubilación en 1962-1963. No obstante, alargó su carrera docente hasta 1967 en la Universidad de Navarra.

Fue director general de Bellas Artes (1939-1951), director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma (1952-57) y presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (desde 1972). Formó parte del patronato de varios museos y fue miembro de número de la Real Academia de la Historia. Estuvo también vinculado a entidades culturales extranjeras como la Academia de Bellas Artes de París, el Instituto Arqueológico de Berlín, la Hispanic Society de Nueva York, la Academia de Bellas Artes de Lisboa y el Instituto de Coimbra. Fue diputado en Cortes durante la República y el franquismo. Es autor de numerosos estudios de Historia del arte. Falleció en 1978 en Segovia.

cor

Coral Infantil "Juan Bautista Comes"

  • Entidade coletiva

Prestigiosa agrupación coral valenciana que fue fundada en 1956 por José Roca Coll, siendo pionera en su categoría dentro de España.

Desde su creación, ha estado vinculada al Conservatorio Municipal de Música José Iturbi de Valencia, y ha participado activamente en numerosas actividades culturales y religiosas de la ciudad. Entre sus actuaciones más destacadas, cada año forma parte de la tradicional "Missa d'Infants".

A lo largo de su historia, la coral ha trabajado constantemente en la formación musical de niños y jóvenes, interpretando un repertorio variado que abarca desde la música clásica hasta piezas más contemporáneas. Su labor ha sido clave en la promoción y difusión de la música coral dentro de la Comunidad Valenciana.

Durante su trayectoria, ha participado en diversos conciertos y eventos, incluyendo actuaciones en el Ayuntamiento de Valencia con motivo del Día Internacional de la Música. En estos eventos, ha interpretado piezas en distintos idiomas, demostrando su versatilidad y calidad vocal.

Además de sus presentaciones en directo, la coral ha realizado grabaciones, como el álbum Así Cantan Los Chicos (1998), en el que colaboró con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Municipal José Iturbi y la Escolanía de la Virgen de los Desamparados.

Cordel, Alonso (1942-2024)

  • Persona
  • 1942 - 13-10-2024

Poeta y profesor español.

Nació en 1942 en Valdepeñas (Ciudad Real). Aunque su nombre era Pedro Gómez-Cornejo Delgado, publicó todas sus obras bajo el pseudónimo de Alonso Cordel. Su pseudónimo proviene de El Quijote.

Fue profesor de la Universidad Popular de Zaragoza. Asimismo, creó un taller de poesía dedicado al cultivo de la métrica y la poesía. En esta misma universidad fundó también la revista Lapsus Calami.

Es autor de varias obras como En un vértice agudo y penetrante, Tangos para una milonga y Épica inversa

En el año 2004 se le hizo un homenaje en el Teatro del Mercado. Asimismo, recibió una Medalla de las Letras Juan Alcaide debido a su trayectoria en 2017.

Falleció en 2024 en Zaragoza.

Córdoba, Alfonso de

  • Persona
  • s.f.

Actor. Conocido por su papel en Venta de Vargas (1959), Nobleza baturra (1965) y El clavo (1944).

Córdoba, Luisa de (?-1999)

  • Persona
  • ? - 30-04-1999

Actriz y soprano española.

Nació en Córdoba, de donde tomaría su apellido. Se crio en Hispanoamérica. Volvió a España en 1950, donde comenzó a introducirse en la actuación a través de las compañías de Luis Sagi-Vela y José Tamayo. Se casó con el compositor Salvador Ruiz de Luna.

Recibió el Premio Nacional de Interpretación Lírica por su papel de Mari Pepa en La Revoltosa (1953). Asimismo, participó en La verbena de la Paloma (1956) y en varios programas de radio y televisión.

Formó parte de la película de La guerra empieza en Cuba (1957), dirigida por Manuel Mur Oti, en la que realizó parte de la banda sonora, en la que participó también su marido.

Participó en la opereta La Canción del Amor Mío (1958), en Mi último tango (1960) y en Abuelita Charlestón (1962).

En 1969 volvió al Teatro de La Zarzuela, donde estreno Tiovivo Madrileño, protagonizado por Amparo de Lerma y el actor cómico Emilio Laguna. Asimismo, realizó El Mago de Oz (1971-1972) y Doña Francisquita (1978). Falleció en Madrid en 1999.

Cores Fernández de Cañete, Antonio (1903-?)

  • Persona
  • 1903-02-22 -

Militar, guardia civil y escritor español.

Nació en 1903. Tomó parte en la guerra civil española, en la que participó en la defensa de Oviedo. Fue conferenciante en la Cátedra General Palafox, en la Escuela Naval, en la Escuela de Estudios Jurídicos y en el Centro de Estudios Superiores de la Defensa. Ostentó el cargo de capitán general de la 6º región Militar y director general de la Guardia Civil entre 1967 y 1969. Autor del libro El sitio de Oviedo, fue así mismo uno de los redactores del Diccionario Enciclopédico de la Guerra.

Córes, Rafael

  • Persona
  • s.f.

Actor español.

Su carrera se desarrolló entre las décadas de 1950 y 1980. Su presencia en el cine español de la época fue notable, participando en numerosas películas que abarcaron géneros tan diversos como la comedia, el drama y el suspense. Su versatilidad como intérprete le permitió adaptarse a los distintos estilos cinematográficos de aquellos años.

Desde sus primeras apariciones en la gran pantalla, demostró un talento especial para encarnar personajes tanto en producciones ligeras como en historias más profundas. Entre sus primeros trabajos destacan Aquellos tiempos del cuplé (1958), una película que rendía homenaje a la época dorada del cuplé en España, y La corista (1960), un drama centrado en la vida de una joven artista y sus dificultades en el mundo del espectáculo.

Durante los años 60, su carrera se consolidó con títulos como Mi noche de bodas (1961), una comedia de enredos que reflejaba la sociedad de la época, y Héroes de blanco (1962), un drama que ponía en valor la labor del personal sanitario. También participó en Las últimas horas (1966), una película que exploraba el suspense y la intriga, mostrando su capacidad para adaptarse a géneros más serios.

En la década de 1970, continuó su trayectoria con películas como When Heroes Die (1970), un drama bélico que abordaba los dilemas morales de la guerra, y País, S.A. (1975), una sátira dirigida por el humorista gráfico Forges que criticaba la sociedad y la política española del momento. Su carrera se extendió hasta mediados de los años 80, participando en películas como Trip to Bangkok, Coffin Included (1985), una historia de suspense con tintes de humor negro.

A lo largo de su vida profesional, trabajó con directores y actores destacados del cine español, consolidándose como un actor secundario de gran solvencia.

Coria, Miguel Ángel (1937-2016)

  • Persona
  • 1937-10-24 - 2016-02-24

Destacado compositor español. Nació el 24 de octubre de 1937 en Madrid y desarrolló una carrera musical marcada por su innovación y su compromiso con la modernidad y la experimentación sonora.

Comenzó sus estudios musicales en el Real Conservatorio de Música de Madrid, donde se formó en piano y composición. Posteriormente, continuó formandose en Francia y Alemania, donde entró en contacto con las corrientes más vanguardistas de la música europea, como el serialismo, el aleatorismo y las técnicas electroacústicas. Entre sus principales influencias se encuentran compositores como Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen e Iannis Xenakis.

Destacó por su interés en explorar nuevas sonoridades y formas musicales. Fue miembro del prestigioso grupo Nueva Música, un colectivo de compositores españoles comprometidos con la renovación del lenguaje musical en España durante los años 60 y 70.

Su obra abarcó una amplia variedad de géneros, incluyendo música orquestal, música de cámara, piezas electroacústicas y obras teatrales. Coria siempre buscó expandir los límites de la música tradicional, experimentando con técnicas como el uso de instrumentos no convencionales, la incorporación de medios electrónicos y la superposición de texturas sonoras complejas.

Coria fue galardonado con numerosos premios y distinciones a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Nacional de Música de España en 1981. También fue invitado como compositor residente y conferenciante en diversas instituciones musicales de Europa y América, consolidando su reputación como una figura influyente en el panorama internacional.

Falleció en Madrid el 15 de septiembre de 2016. Es considerado una de las figuras más importantes de la música contemporánea en España durante la segunda mitad del siglo XX.

Coro Cantores de Madrid (1950-)

  • Entidade coletiva
  • 1950 -

Coro con base en Madrid y especializado en la representación de Zarzuelas. Fue fundado en 1950 por José Perera y su nombre completo es Agrupación Vocal de Cámara del Centro de Instrucción Comercial.

Coro de Radio Nacional de España (1950-)

  • Entidade coletiva
  • 1950-

Coro fundado en 1950 con el nombre de Los Cantores Clásicos. Estuvo dirigido por Roberto Plá hasta 1952, cuando cambió su nombre a Coro de Radio Nacional bajo la dirección de Odón Alonso. En 1958 pasó a ser dirigido por Alberto Blancafort.
A partir del 1 de septiembre de 2024 su director titular es Marc Korovitch quien sustituye a Marco Antonio García de Paz. La contralato Alla Zaikina es actualmente la ayudante de dirección del Coro RTVE.

Su repertorio abarca desde las primeras obras religiosas y profanas hasta los títulos contemporáneos de compositores nacionales y extranjeros, incluidos numerosos estrenos. Entre sus galardones destaca el Premio Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2014, otorgado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El Coro RTVE fue distinguido con el Premio ¡Bravo! 2016 en la categoría de música, concedido por la Conferencia Episcopal Española. Recibió en 2017 el premio honorífico de la Semana de Música Religiosa de Cuenca por la defensa y divulgación de la música religiosa. También fue galardonada con La Antena de Oro Extraordinaria de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España (2015) y el Premio Iris Especial de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión por sus cincuenta años de brillante trayectoria profesional y por su aportación a la cultura musical española.

En su su plantilla de profesores figuraron cantantes como Teresa Berganza, Isabel Penagos, Teresa Tourne o Pedro Lavirgen. En el ámbito internacional destaca la participación del Coro RTVE en los festivales de Flandes y de San Petersburgo y por sus giras en Roma y El Vaticano, en 2016 y 2017, en virtud del convenio de colaboración con el Coro Filarmónico-Vaticano.

Corona Baratech, Carlos Eduardo (1917-1987)

  • ES-28079-PARES-AUT-166899
  • Persona
  • 1917-09-03 - 1987-01-13

Historiador y catedrático español.

Nació en 1917 en Huesca. Cursó estudios de Filosofía y Letras, sección Historia, en la Universidad de Zaragoza, donde se inició como ayudante de clases prácticas y profesor auxiliar interino. Obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid en 1945 con la tesis Don José Nicolás de Azara, Agente General y Ministro de España en Roma (1765-1798).

Trabajó en la Universidad de Sevilla como Adjunto de Historia Moderna y Contemporánea entre 1950 y 1953. Pasó entonces a ejercer en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza como Catedrático de Historia Universal, Moderna y Contemporánea e Historia General de la Cultura; en el mismo centro, Director del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza.
Se casó con Mª del Carmen Marzol Asín.

Orientó su trabajo principalmente hacia la investigación de los motines y revueltas del siglo XVII español, y escribió al respecto numerosos artículos y participó en diversas publicaciones y cursos de verano en distintas universidades Durante su carrera, recibió varias distinciones y honores, como la de Consejero de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza (1946), Consejero correspondiente del Instituto de Estudios Oscenses (1950) y Correspondiente de la Real Academia de la Historia (1963) y Encomienda de Cisneros (1965).

Falleció en 1987.

Coronado, Carolina (1820-1911)

  • ES-28079-PARES-AUT-158708
  • Persona
  • 1820-12-12 - 1911-01-15

Escritora y poetisa española.

Nació en 1820 en Almendralejo (Badajoz). Perteneciente al Romanticismo. Fue tía abuela de Ramón Gómez de la Serna.

Miembro de la llamada "hermandad lírica femenina", encabezada por Gertrudis Gómez de Avellaneda, que procuró conseguir el reconocimiento y consideración de la mujer-artista en la segunda mitad del siglo XIX. Su mentor en la corte fue el escritor Juan Eugenio de Hartzenbusch.

Hija de un militar liberal, secretario de la Diputación pacense, que fue encarcelado por "liberal y antifernandino" durante la "Década Ominosa".
Se casó en 1852 con el diplomático americano Horacio Perry Spragne y fueron padres de Carlos Horacio, Carolina y Matilde Perry Coronado. Durante dos décadas (1853-1873) vivió en la Corte disfrutando de una vida de dama distinguida, amiga personal de la reina Isabel II.

Tras la revolución de 1868, la instauración de la Primera República, la muerte de la hija mayor y el nuevo destino profesional de su marido, llevan a la familia Perry-Coronado a trasladarse a Portugal en 1873.

Durante esos años lisboetas, Carolina prolongó, inicialmente, la vida social que había llevado en Madrid, pendiente de los avatares de la política española. En 1891, falleció su marido y la escritora permaneció en Portugal pero se apartó encerrándose en su residencia. Se negó a recibir el homenaje que le propuso la Diputación de Badajoz.

Además de una importante, amplia y variada obra poética, la obra de Carolina Coronado abarcó otros géneros, incluido el teatro. Escribió una serie de novelas en las que predominan la defensa y exaltación de la mujer frente al cerco masculino: Paquita, Adoración, Jarilla, Luz, La rueda de la desgracia, El oratorio de Isabel la Católica y la más ambiciosa de todas, La Sigea, basada en la vida de la erudita castellana Luisa Sigea en la Corte portuguesa de Manuel I, y de sus posibles amores con Luis de Camoens.

Falleció en 1911 en Lisboa (Portugal), a los 90 años de edad.

Corostola Pikabea, Francisco (1936-)

  • Persona
  • 1936-10-16 -

Pianista español.

Nació en Errenteria (Gipuzkoa) en 1936. Hermano del violonchelista llamado Pedro, con el cual interpretó Sonata para piano y Chelo del compositor Rodolfo en la Asociación de Compositores. Ingresó en el Conservatorio Municipal de San Sebastián con el profesor José María Iraola. Ganó el primer premio de fin de carrera y el Premio Caballero.

Con sólo 10 años dio un recital en el diario La Voz de España, donde mostró su maestría interpretando Tema y variations de Daquin y La mayor de Mozart. Ganó también el premio Hernani.

Se mudó a Madrid para ingresar en el conservatorio, donde siguió a José Cubiles. Allí ganó el Primer Premio de Virtuosismo.

Tras esto, se trasladó en París, donde asistió a las clases de Valdo Perlemuter en el Conservatorio Superior Nacional. Allí ganó el Primer Premio de Piano y la Primera Medalla en especialidad de Solfeo Superior y Lectura de Primera Vista (1960).

Participó en el Concurso Internacional María Canals de Barcelona, donde obtuvo el Premio Virtelia.

Realizó numerosos conciertos y colaboró con varios artistas en España, Francia, Portugal, Italia, Suiza, Alemania y México.

En 1967 obtuvo una plaza de pianista por oposición para ingresar en la Orquesta Nacional.

Resultados 741 a 760 de 3232