Mostrando 1847 resultados

Registro de autoridad
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Mathieu, Georges (1921-2012)

  • Persona
  • 27-01-1921 - 10-06-2012

Pintor francés.

Nació en 1921 en Boulogne-sur-Mer (Francia). Hijo de Adolphe Georges Mathieu, director del banco en el Barclays, y Madeleine Durpé, la cual le enseñó dibujo. Sus padre se divorciaron en 1933. Es considerado uno de los padres de la abstracción lírica europea y miembro de la Academia de Bellas Artes de París, ocupando el puesto siete de la sección de pintura.

Realizó sus estudios en varias escuelas en Francia (el Boulogne-sur-Mer y el Liceo Hoche de Versalles) y más tarde en la Universidad de Lille, donde se especializó en inglés y derecho. En 1942, comenzó su carrera como profesor de inglés y trabajó en diferentes lugares, incluyendo como intérprete para el ejército estadounidense y en diversas universidades. En 1944, comenzó a desarrollar su propio enfoque artístico, realizando su primera pintura no figurativa, Inception, tras leer la obra de Joseph Conrad.

En 1947, se trasladó a París y trabajó en relaciones públicas para United States Lines, lo que le permitió contactar con una clientela prestigiosa y conocer a Salvador Dalí. Durante su carrera, también fue redactor jefe de la revista United States Lines Paris Revue.

En cuanto a su carrera artística, sus primeras pinturas abstractas fueron presentadas en 1946 en el Salón de Menos de 30 Años. Fundó el grupo L’Imaginaire y promovió la Abstracción Lírica, realizando varias exposiciones importantes. En 1948, mostró la abstracción americana de Jackson Pollock y Alton Tobey al público francés. Pintó sus primeros lienzos de gran formato en 1952.

A partir de 1957, viajó y pintó en Japón, Estados Unidos, Brasil, Argentina y el Oriente Medio. En 1959, comenzaron las retrospectivas de su obra. Ese mismo año, junto a Simon Hantaï, organizó las conferencias Cérémonies commémoratives de la seconde condamnation de Siger de Brabant, en las que se trataron los fundamentos de las civilizaciones occidentales y su influencia en la cultura moderna. Participaron importantes personalidades de la época como T.S. Eliot y Stéphane Lupasco.

En 1965, expuso una gran cantidad de obras en la Galería Charpentier, donde presentó su obra París, capital de las artes, un gran lienzo con colores primarios sobre fondo azul. En 1978, se realizó una gran retrospectiva de su trabajo en el Grand Palais, destacando siete cuadros de seis metros de ancho creados específicamente para la ocasión.

Debido a su carrera, recibió varios galardones y distinciones como el de la Legión de Honor y la de Comendador de las Artes y las Letras.

Como gran amante de la cultura y el arte, también realizó importantes contribuciones a las artes decorativas, la artesanía y la arquitectura. Asimismo, promovió la inclusión de cursos obligatorios de arte en las escuelas, cubriendo historia del arte, prácticas artísticas y sensibilidad. En 1980, junto a Pierre Dehaye, presentó un proyecto para reformar la educación cultural en Francia, pero fue rechazado por falta de financiación. Falleció en 2012 en Boulogne-Billancourt (Francia)

Massó, Alejandro (1943-)

  • Persona
  • 1943-02-17-

Compositor y musicólogo español ampliamente reconocido, especialmente por sus trabajos en el cine y su dedicación a la música antigua. Nació el 17 en 1943 en Madrid. Ha sido una figura destacada en la creación de bandas sonoras para producciones cinematográficas emblemáticas y ha contribuido al rescate del repertorio musical de épocas pasadas.

Massó fue el director de la Agrupación Instrumental de Música Antigua de Madrid, un conjunto que se enfocó en interpretar obras renacentistas y barrocas con instrumentos históricos. Bajo su liderazgo, grabaron en 1968 el álbum Música en la Corte de Carlos V (1517-1558), que incluye composiciones de autores como Pierre Blondeau y Antonio de Cabezón.

En el ámbito cinematográfico, su talento como compositor se refleja en bandas sonoras de películas icónicas como Remando al viento (1988), ¡Ay, Carmela! (1990), El Dorado (1988) y La Celestina (1996). Estas obras consolidaron su reputación como uno de los grandes compositores de la música para cine en España.

Massieu, Lola (1921-2007)

  • Persona
  • 1921-03-10 - 2007-11-22

Pintora española.

Nació en 1921 en Las Palmas de Gran Canaria (España). Su marido fue Eugenio Calamich, su tío fue el pintor vanguardista Nicolás Massieu y Matos, el cual fue mentor de Lola desde los 11 años hasta 1938, el resto de su formación fue autodidacta. En 1940 comenzó a realizar sus primeras pinturas al óleo en las que representa naturalezas muertas, retratos, paisajes y flores. Durante dos décadas pinta escondida de los ojos del público y de la crítica. En 1944 contrajo matrimonio con Eugenio Camalich y se mudan a una finca en Santa Brígida, donde residirá Massieu toda su vida.

En 1958 realizó su primera exposición en el Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria y al año siguiente expuso en el Casino de Tenerife. En 1961 fundó junto a Pino Ojeda, Felo Monzón, Rafaely Bethencourt y Francisco Lezcano el Grupo Espacio. A partir de ese momento su pintura mostró conexiones con el expresionismo abstracto americano y con el tachismo francés. En 1962 muestra su obra en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona en una exposición con Felo Monzón. Ese mismo año expuso con Pedro González y Felo Monzón en el Spanisches Kulturinstitut de Múnich.

Participó en las Bienales del Gabinete Literario, concretamente en las ediciones de los años 1960, 1962 y 1970, año en el fue galardonada con el Premio de Honor, siendo esta la primera vez que el jurado otorgaba esta distinción a la obra de una mujer. Mostró sus pinturas al público en exposiciones individuales celebradas en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife en 1963, en la Sala del Prado del Ateneo de Madrid en 1964, en la Sala Grife y Escoda en 1964, en la Modern Art Gallery en Las Palmas de Gran Canaria en 1966, en el Museo Municipal de Bellas artes de Santa Cruz de Tenerife en 1968, en la Cripta Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria en 1975 en la Galería Balos y Galería Rodin en 1977, en la Casa Museo Colón en 1980, en el Instituto de Estudios Hispánicos en 1981 y en Galería Rayuela en Madrid en 1994. En el año 1990 le fue concedido el Premio Canarias de las Bellas Artes.
Falleció en 2007 en Las Palmas de Gran Canaria (España).

Masó, Salustiano (1923-2024)

  • Persona
  • 1923 - 30-09-2024

Poeta y traductor español.

Nació en Alcalá de Henares en 1923. Fue miembro de la generación del 50. Tuvo relación con varias personalidades de la época como José Hierro, José Ángel Valente y Buero Vallejo y estuvo involucrado en distintos movimientos sociales y políticos del siglo XX.

Es autor de varios poemarios como Poesía escogida (1983), Obra rememorada (1991) y El afán y los límites (2014).

También destaca su labor como traductor, traduciendo varias obras del francés, inglés e italiano de diferentes géneros. De esta manera, tradujo obras filosóficas como Escritos de combate de J. J. Rouseau (1979), Los pretorianos de Jean Lartéguy (1963) y La pensión de J. Joyce (1973). Entre 1978 y 1985 tradujo varios artículos para la Revista Internacional de Ciencias Sociales de la UNESCO. Asimismo, recibió varias ayudas del Ministerio de Cultura para la traducción de Poemas de amor de Irving Layton (1980).

Fue uno de los primeros diplomados en Traducción en 1980 en el Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complutense. Asimismo, también fue nombrado presidente de la Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes (APETI) entre 1982 y 1988 y socio fundador de la Asociación Colegial de Escritores.

Debido a su exitosa carrera, recibió varios premios y reconocimientos como el Premio Guipúzcoa de poesía (1962), Premio Nacional a la Obra de un Traductor (1996) y el Premio Mundial Nathorst-Unesco (1993).

Falleció en 2024 en Granada.

Martínez, Manuel Alonso

  • Persona

Fue miembro de la BSMM y la OS. En 1965 obtuvo la plaza de fagot-contrafagot en la ONE. Miembro del Quinteto de Viento de Madrid entre 1955 a 1957.

Martínez Ruiz, Florencio (1930-2013)

  • Persona
  • 1930-12-12 - 2013-02-06

Escritor, periodista y crítico literario. Nació el 10 de diciembre de 1930 en Alcalá de La Vega, Cuenca. Estudió latín, humanidades, filosofía y teología en el seminario de San Julián, magisterio en la Escuela Normal "Fray Luis de León" de Cuenca y se graduó en periodismo de Madrid.

Comenzó su carrera en el diario ABC, donde trabajó en la sección de Los Domingos de ABC antes de ser ascendido a la sección cultural, de la cual llegó a ser jefe. Fue responsable de las secciones "Mirador Literario" y "Domingo Cultural" durante varios años. Además, entre 1976 y su desaparición, fue redactor-jefe de la revista Mundo Hispánico, del Instituto de Cultura Hispánica.

Especializado en información cultural y crítica literaria, colaboró en diversas publicaciones como Punta Europa, Reseña, El Magisterio Español, La Estafeta Literaria, Gaceta Ilustrada, Blanco y Negro y ABC. También trabajó como crítico radiofónico y fue asesor en TVE para programas como Encuentros con las Letras y Las Cuatro Esquinas, además de colaborar en la sección Firmas.

Desde 2003, dirigió la colección Atalaya de la Diputación de Cuenca. Entre sus libros más destacados se encuentran la antología crítica La nueva poesía española y Nuevo Mester de Clerecía.

Pronunció su discurso de ingreso en la Real Academia Conquense de Artes en 2001, con el título Paz de Borbón, infanta ilustrada de España, ocupando el sillón correspondiente a la letra X. Falleció en Madrid el 6 de febrero de 2013.

Martínez Rivas, Carlos (1924-1998)

  • Persona
  • 12-10-1924 - 16-06-1998

Poeta nicaragüense.

Nació en 1924 en Puerto de Ocoz (Guatemala). Comenzó a incursionarse en la poesía desde muy temprana edad. Con sólo 16 años ganó el Premio Nacional de Poesía, con una poesía que guardaba semejanzas con la de Rubén Darío. Con 18 años escribió su poema El paraíso recobrado, el cual sería publicado en 1944.

Tras acabar sus estudios, se trasladó a Madrid, donde residió varios años y siguió formándose en Filosofía y Letras. Publicó en la revista Alférez, coincidiendo con Julio Ycaza y Pablo Antonio Cuadra.

Se trasladó a México, donde publicó La insurrección solitaria en 1953, aunque después se negó a seguir publicando y comenzó a trabajar en el servicio diplomático de su país. De esta manera, vivió en varios países como París, Los Ángeles, Madrid y Managua. En este último país, obtuvo una cátedra en la Universidad Nacional Autónoma. Tras esto, regresó a Nicaragua y comenzó a colaborar en el periódico Novedades.

Su poesía fue editada y publicada en Madrid en 1997 con un prólogo de Luis Antonio de Villena.

En 1985 se le concedió el Premio Rubén Darío gracias a su obra Infierno de cielo.

Antes de fallecer, nombró a la República de Nicaragua como albacea de sus obras y pidió ser enterrado en Granada (Nicaragua).

Falleció en Managua en 1998.

Martínez de la Peña, Teresa

  • Persona
  • s.f.

Bailaora y profesora española.

Nació en Ávila. Fue discípula de Custodia Romero, Antonio Marín, La Quica, Regla Ortega, Paco Reyes, Luisa Prericet y Maestro Realito. Se graduó en Filosofía y Letras, aunque su verdadera pasión fue el baile flamenco.

Realizó varias actuaciones en La Escuela. Además, ha llevado a cabo varios recitales y conferencias en universidades y centros culturales. También ha realizado varios trabajos y publicaciones sobre la danza popular y la teoría y práctica del baile flamenco, como es Teoría y práctica del baile flamenco.

Se le nombró reina de Iso II Juegos Florares del Flamenco, llevado a cabo por la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces (Jérez de la Frontera).

Se dedicó también a la docencia en Madrid.

En 1970 recibió el Premio Nacional de Enseñanza.

Resultados 741 a 760 de 1847