Showing 2139 results

persons/organizations
Proyecto TándEM – 2024-2025

García Hoz, Víctor (1911-1998)

  • Person
  • 1911-03-30 - 1998-02-18

Profesor y pedagogo español.

Nació en 1911 en Campillo de Aranda (Burgos). Se trasladó a Madrid para realizar sus estudios en la Escuela Normal de Magisterio y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, donde se especializó en Filosofía y Letras. En 1936, obtuvo el título de doctor en Pedagogía en esta misma universidad con un Premio Extraordinario. Fue el primer doctor en Pedagogía que hubo en España con una tesis sobre el concepto de la lucha ascética en la educación de la juventud dirigida por Juan Zaragüeta.

Estuvo ejerciendo durante varios años la docencia en Madrid y Beas de Segura (Jaén), hasta que en 1944 obtuvo la cátedra de Pedagogía Superior de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Más tarde, obtuvo la cátedra de Pedagogía Experimental y Diferencial en dicha universidad, campo en el que estuvo trabajando hasta su jubilación.

Fue director del Instituto de Pedagogía San José de Calasanz del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de 1945 a 1981. Asimismo, fundó y fue director de Sociedad Española de Pedagogía y director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid. En 1980, ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Falleció en 1998 en Madrid.

Cuenca Toribio, José Manuel (1939-)

  • ES-28079-PARES-AUT-160638
  • Person
  • 1939-03-03 -

Historiador y profesor universitario español.

Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Ha sido profesor de Historia Moderna y Contemporánea en las universidades de Sevilla, Navarra, Barcelona, Valencia, Córdoba y San Pablo CEU. Ha sido profesor agregado en la Universidad de Barcelona y catedrático en las Universidades de Córdoba y Valencia. Fue decano de las Facultades de Filosofía y Letras de las Universidades de Córdoba y Valencia.

Premio Nacional de Historia (1981 y 1982). Académico de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Ciencias Políticas y Morales.

Sopeña, Federico (1917-1991)

  • ES-28079-PARES-AUT-157126
  • Person
  • 1917-01-25 - 1991-05-22

Musicólogo, musicógrafo, catedrático, crítico musical, gestor y sacerdote español.

Nació en 1917 en Valladolid. Hijo del ingeniero Mariano Sopeña Atienza y Asunción Ibáñez. Su infancia transcurrió en Bilbao, ciudad en la que comenzó los estudios de piano mientras cursaba los de primaria en el colegio de Santiago Apóstol. En 1927 su familia se trasladó a Madrid, donde continuó estudiando música, además de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Complutense donde se doctoró. Después de la Guerra civil concluyó sus estudios, participó en emisiones de radio y ejerció la crítica musical en publicaciones periódicas como Arriba, ABC, Escorial, Vértice, Tajo, Música fundada por él en Conservatorio madrileño, Arbor, Revista de Ideas Estéticas y Ritmo, lo que fraguó su faceta como divulgador y pedagogo musical. Entre 1940 y 1943 fue secretario de la Comisaría General de Música, donde trabajó con Joaquín Turina; en su etapa se reorganizó la Orquesta Nacional de España que había sido creada, en 1937, por la II República española.

Entre 1951 y 1956 fue director del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde ejerció la enseñanza durante más de treinta años como catedrático de Historia y Estética de la Música. En 1958 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que fue secretario perpetuo (1969-1977) y director (1988-1991). En 1971 fue nombrado Comisario General de la Música del Ministerio de Educación y Ciencia. El 24 de junio de 1977 le fue concedida la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. En cuanto a su formación y actividad eclesiástica, ésta se inició en 1943 con su ingreso en el Seminario de Vitoria y luego en Universidad Pontificia de Salamanca; en 1949 se ordenó sacerdote y, entre 1949 y 1951, estudió Teología en la Universidad Gregoriana de Roma, ciudad en la que fue vicerrector de la iglesia española de Montserrat entre 1949 y 1951, y director de la Academia Española de Bellas Artes de 1977 a 1981. También fue director del Museo del Prado de 1981 a 1983. En 1991, antes de su fallecimiento, formó parte del Patronato de la Escuela Superior de Música Reina Sofía promovido por la Fundación Isaac Albéniz. Falleció en Madrid el 22 de mayo de 1991. Su biblioteca personal sirvió para la creación, en 1994, de la biblioteca de la Fundación Marcelino Botín en Santander.

Por su actividad docente, como conferenciante, gestor y, sobre todo, por el gran número de publicaciones, entre ensayos y artículos, fue una figura muy presente en el panorama musical español durante décadas. Sus escritos sobre músicos españoles como Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo, Pablo Casals, Joaquín Turina y Pilar Bayona, entre otros, se complementan con la alta divulgación de géneros como el lied alemán, y de la obra de autores como Gustav Mahler e Ígor Stravinski. También trató en sus ensayos de relacionar la música con las artes plásticas, la literatura y el cine, ocupándose de figuras como Pablo Picasso, Paul Klee, Eduardo Chillida, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, Gerardo Diego, Charles Chaplin o Luchino Visconti; además de escribir sobre otros temas como la sociología y las vanguardias musicales.

Asencio, Vicente (1908-1979)

  • ES-28079-PARES-AUT-163671
  • Person
  • 1908-10-29 - 1979-04-04

Compositor y profesor español.

Nació en 1908 en Valencia (España). Hijo de Pascual Asencio Hernández, primer director y fundador de la Banda Municipal de Castellón; hermano de Pascual, Francisco, Cándida, Enrique y Concha. Tras iniciar su formación con su padre, estudió violín en Castellón de la Plana con Emilio Bou. En Barcelona asistió a la Academia Marshall donde estudió con Enric Morera y Frank Marshall. Se perfeccionó en contacto con compositores como Joaquín Turina y Ernesto Halffter, pero fue la obra de Manuel de Falla la influencia más decisiva durante su formación.

Fue profesor de armonía y composición en el Conservatorio de Música de Castellón, dónde tuvo como alumna a Matilde Salvador Segarra, compositora y pintora, que se convertiría en su esposa en 1943. En 1949, se trasladó a París para estudiar dirección de orquesta con Eugène Bigot. Desde 1953 fue profesor de solfeo y teoría de la música en el Conservatorio de Valencia.

Entre su producción, destacan las obras para orquesta Preludio a la Dama de Elche (1940), Elegía a Manuel de Falla (1946), Suite para orquesta (1948), Pastoral (1949) y Quatre danses i una albada (1970); para la escena compuso ballets como La casada infiel (1949), Llanto a Manuel de Falla (1953), estrenado en el II Festival Internacional de Música y Danza de Granada, con coreografía de Antonio Ruiz Soler, y La maja fingida (1956); entre sus obras para guitarra, que incluyeron en su repertorio guitarristas como Andrés Segovia y Narciso Yepes, Suite de homenajes (1946), Collectici íntim (1970), Suite valenciana (1970) y Suite mística (1971), son las más conocidas.

Falleció en 1979 en Valencia.

González de Mendoza Dorvier, Ángel (1900-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-27699
  • Person
  • 02-07-1900 - 26-04-1975

Militar y científico español.

Nació en 1900 en Madrid. Hijo de Pedro González de Mendoza Recio y de Laura Dorvier Berben. Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo (1915), donde cursó estudios de Ingeniero Geógrafo Militar y fue diplomado en la Escuela Superior de Guerra de París. En 1921 fue ascendido a teniente. Finalizó sus estudios militares (1924) y se incorporó al Cuerpo de Estado Mayor del Ejército con el cargo de capitán (1924). Se casó con María del Carmen Delgado Arozena en 1925, con la cual tuvo dos hijas.

Fue enviado al Depósito de la Guerra en 1927, ocupándose de la Sección Geográfica y elaborando folletos titulados Medición de longitudes con el aparato de hilos invar e Instrucciones técnicas dictadas para los planos de la Coruña y Tetuán a escala 1:2000. En 1935 fue ascendido al puesto de comandante de Estado Mayor y se le encargó dar cursos en la Escuela de Guerra de París.

Con el inicio de la Guerra Civil, volvió a España y se le nombró jefe de Estado Mayor de Álava y de las Brigadas de Navarra. Participó en la liberación de Bilbao y en la toma de Santander en 1937. Ese mismo año, fue enviado al Cuerpo de Ejército de Navarra, ocupando el puesto de 2ª Jefatura de Estado Mayor. Asimismo, fue parte activa de la toma de Tarragona y de Barcelona y de la ocupación de Albacete y Murcia en 1939. Tras el final de la guerra, se le envió a la Escuela de Estado Mayor en calidad de docente y director de Táctica y Servicio de Estado Mayor. Fue nombrado teniente coronel de Estado Mayor (1940).

Durante la Segunda Guerra Mundial fue agregado militar de la embajada de España en París (1942) y en Vichy, posteriormente en Suiza (1943) y en los Estados Unidos de América (1948). Además, se le otorgó el Diploma de Estado Mayor de la Escuela de Guerra de París (1944) y se consideró que su obra titulada El Cuerpo del Ejército era de interés para el Ejército.

En 1945 ocupó el cargo de profesor principal de Organización Militar, Derecho Internacional, Economía y Sociología de la Escuela de Estado Mayor. Tras esto, ocupó varios cargos militares como el de coronel de Estado Mayor (1951) y su designación al Estado Mayor Central del Ejército (1953) tras su vuelta a España.

Ocupó los cargos de gobernador militar de Barcelona, gobernador militar de Navarra, subsecretario del Ejército y director de la Escuela Superior del Ejército (1963) y del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (1964), entre otros, llegando a obtener la graduación de teniente general. También ocupó la presidencia de la Delegación Ministerial para el Desarrollo de la Ayuda Americana (1966) y del Consejo Superior Geográfico.

Fue también conferenciante y escritor colaborando en la prensa diaria bajo el sinónimo de Fortún López. Fue designado académico de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales con un discurso llamado Las formas orográficas y las estructuras geológicas condicionantes de la Geopolítica y de la Estrategia..

Gracias a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos y premios como la Medalla Militar colectiva concedida al Cuerpo de Ejército de Navarra, Cruz de Guerra, Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo, oficial de la Legión del Mérito de los Estados Unidos de América, Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar con distintivo blanco, Grandes Cruces del Mérito Aeronáutico y Naval, Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil y gran oficial de la Orden China de Nube y Bandera.

Falleció en 1975 en Madrid.

Salvador Segarra, Matilde (1918-2007)

  • ES-28079-PARES-AUT-161091
  • Person
  • 1918-03-23 - 2007-10-05

Compositora, profesora y pintora española.

Nació en 1918 en Castellón de la Plana (Castellón, España). Esposa del compositor Vicente Asencio Ruano, nieta por vía materna del violonchelista y médico Agustín Segarra Roso, hija del comerciante de naranjas y violinista José Salvador Ferrer y de la pintora Matilde Segarra Gil; hermana de la violinista Josefina Salvador Segarra y sobrina de la pianista Joaquina Segarra Gil.

Inició sus estudios musicales con su tía Joaquina en 1925. Ingresó en el Conservatorio de Música de Castellón en 1932 y recibió el magisterio en armonía de su futuro marido. Compuso su primera obra para piano Campanas en 1935, estrenada en un concierto, junto a su hermana Josefina, en el salón de Lo Rat Penat de Valencia el 23 de enero de 1936. Su primera obra premiada fue Tres cançons valencianes para soprano y orquesta, premiada por el Consell de Cultura de València en 1937. Bajo la dirección de Vicente Asencio, estrenó la ópera La filla del Rei Barbut en 1943. Esta ópera evidencia la línea estética y compositiva que siguió, en la que tuvieron notable influencia las obras El retablo de maese Pedro (1919-1923) y Concerto per clavicembalo, flauto, oboe, clarineto, violino e violoncello (1923-1926) del compositor Manuel de Falla, con quien mantuvo correspondencia.

Con Alba lírica (1939) inició su producción en el género de canción de concierto, en la línea de Falla, Joaquín Turina y Federico Mompou. Agrupó sus piezas en ciclos como Seis canciones españolas (1939); Cançons de bres (1943); Canciones de nana y desvelo (1947) y Cancionero de la enamorada (1947-1955), con textos de la escritora Carmen Conde, con quien mantuvo una larga amistad. Otras piezas en ciclos que destacan son Endechas y cantares de Sepharad (1947-1979); Arietas de primavera (1948); y Homenaje a la poesía femenina de América (1956). Dedicó y envió a Falla, para su revisión, las mencionadas Seis canciones españolas (1939) para voz y piano; nunca recibió la corrección, debido a que Falla marchó a Argentina poco después de recibir su carta. Entre 1977 y 1989 fue profesora de solfeo y teoría de la música del Conservatorio de Valencia.

Durante su carrera, recibió numerosos reconocimientos y galardones como la beca de composición de la Fundación March en 1974, la Distinción al Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana en 1997, la Medalla d´Or de la Universitat Jaume I de Castellón en 1998, la Medalla de Oro de la Universidad de Valencia en 2001 y la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña en 2007.

Además de la obras mencionadas, es autora de música escénica, como los ballets El segoviano esquivo (1953), para el coreógrafo y bailarín Antonio –Antonio Ruiz Soler–; y Sortilegio de la luna, estrenado en 1955 por la coreógrafa y bailarina de danza española Rosario -Florencia Pérez Padilla– en los Jardines del Generalife, en el IV Festival Internacional de Música y Danza de Granada; la ópera Vinatea (1974), estrenada en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona; o la obra navideña Betlem de la Pigà (1979). Para coro y orquesta, compuso las cantatas Plany per la mort de Falla (1946) y Les hores (1983); y diversas piezas corales a capella o con acompañamiento instrumental como Nadala joiosa (1964). Cabe mencionar otros ciclos como Doce canciones (1948-1960); Tonadillas sefardíes (1960); o Treinta canciones populares (1960). También escribió música religiosa como la Missa del Lledó (1966).

Falleció en 2007 en Valencia (España).

Arámbarri, Jesús (1900-1960)

  • ES-28079-PARES-AUT-161261
  • Person
  • 1900-04-13 - 1960-07-11

Compositor y director de banda y orquesta español.

Nació en 1900 en Bilbao (España). Sobrino del director y compositor Cleto Zabala. Formado musicalmente en la capital vizcaína, desde los 15 años tocaba el piano. Estudió en el Conservatorio de Bilbao con Fuster, Jesús Guridi y Sainz Basabe. Con el Premio Cortázar se trasladó a París, donde continuó sus estudios con Le Flem, Paul Dukas y Vladimir Golschmann. En 1929 compuso Cuarteto en Re mayor y Cuarteto Improntus. Con el fin de perfeccionar su formación como director, en 1932 asistió en Basilea al curso de dirección orquestal impartido por Felix Weingartner.

En 1933 consiguió el puesto, por oposición, de director de la Banda Municipal de Bilbao y se casó con la arpista Josefina Roda. Tras la Guerra civil española, con la creación de la Orquesta Municipal de Bilbao se convirtió en director de la misma. Como homenaje a Manuel de Falla, en 1946 compuso Ofrenda a Falla, obra para orquesta. Escribió y estrenó su única ópera Viento del Sur en el año 1952. Un año después fue nombrado director de la Banda Municipal de Madrid, con la que consiguió grandes éxitos. Además de ejercer como director de ésta, se puso al frente de la Orquesta Nacional, la Orquesta Sinfónica de Madrid y la Municipal de Barcelona, entre otras. En 1959 grabó un disco con sus Ocho canciones vascas, junto a otras obras de compositores contemporáneos.

Falleció en1960 en Madrid.

Rubio, José Luis (1924-2008)

  • Person
  • 1924 - 2008-12-04

Periodista, abogado y profesor español.

Nació en 1924 en Fregenal de la Sierra (Badajoz). Se licenció en Derecho y amplió su formación en la Escuela Oficial de Periodismo, lo que le permitió desarrollar una sólida carrera en el ámbito de la comunicación. Fue fundador de los grupos de Unidad Hispánica del Instituto Cultural Iberoamericano y de la Asociación Cultural Iberoamericana, donde ejerció como presidente de su sección universitaria.

Su especialización en temas iberoamericanos y sindicales lo llevó a formar parte del Consejo de Redacción del periódico La Hora. Entre 1958 y 1960, dirigió el Centro de Estudios Comunidad Iberoamericana. Posteriormente, asumió la Cátedra de Ideas y Movimientos Sociales de Hispanoamérica en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, donde impartió clases sobre movimientos político-sociales iberoamericanos.

Firme defensor de la integración y cooperación iberoamericana. Participó activamente en la vida política española, presentándose en las primeras elecciones democráticas dentro de las listas del Partido Sindicalista. Posteriormente, militó en el Partido de Acción Socialista (PASOC) y, a través de este, en Izquierda Unida, siempre orientado por sus ideales de justicia social y solidaridad internacional.

A lo largo de su carrera, recibió diversos reconocimientos, entre ellos los premios Fraternidad Hispánica (1957) y Rodríguez Santamaría de la Asociación de la Prensa. Fue autor de numerosas obras centradas en la realidad iberoamericana, destacando títulos como La rebelión mestiza, donde analizaba las dinámicas sociales y políticas de la región.

Falleció en 2008 en Madrid.

Lago, Germán (1883-1967)

  • Person
  • 1883-10-19 - 1967-12-19

Director, compositor, arreglista y profesor de instrumentos de pulso y púa español.

Nació en 1883 en Vigo. Hijo de Emilio Lago y Manuela Durán. Inició su formación musical en Baiona, donde estudió solfeo y piano bajo la tutela de Urbano Vernet. Pasó parte de su niñez y juventud en Ramallosa y en Gondomar (Pontevedra), donde dirigió una rondalla y un orfeón a los 17 años.

En 1909, fue pensionado por el Ayuntamiento de Vigo siéndole concedida una beca para estudiar violín y armonía en el Conservatorio de Música de Madrid. Ese mismo año obtuvo por oposición el puesto de profesor de violín del conservatorio. Sin embargo, debido a una larga enfermedad, abandonó el cargo.

Su interés por el cultivo de la música de plectro le llevó a fundar distintas agrupaciones, entre ellas la Orquesta Mandolinística Española en 1911, que cesó su actividad en 1914, y la Orquesta del Centro de Hijos de Madrid, creada en el año 1915. Paralelamente a su carrera musical, desarrolló una trayectoria en la administración pública, alcanzando el puesto de jefe de negociado en el Ministerio de Hacienda, compatibilizando esta labor con su pasión por la música.

En 1928, fundó la Orquesta Ibérica de Madrid, formada por 40 músicos, cuyo concierto inaugural tuvo lugar el 29 de junio de 1929 en el Teatro de la Comedia de Madrid. La agrupación estaba constituida por bandurrias, laúdes y guitarras. En 1930, fue nombrado socio número 30 de la Asociación Española de Artistas de Concierto.

Además de su labor como director, fue considerado un pionero en hacer arreglos para instrumentos de púa de obras de siglos pasados. También compuso obras originales como Recuerdos y Mi hijo.

Su prestigio como músico y pedagogo le valió el reconocimiento de la alta sociedad, que lo requirió para la formación de sus hijos. Entre sus alumnos más destacados se encuentran los integrantes del Cuarteto Aguilar.

Falleció en 1967 en Madrid.

Alvarado Fernández, Salustio (1897-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-249641
  • Person
  • 1897-02-02 - 1981-09-23

Botánico, zoólogo y catedrático español.

Nació en 1897 en A Coruña. Cursó el bachillerato en Oviedo, Barcelona y Valencia, y fue alumno en esta última ciudad del catedrático Celso Arévalo Carretero, quien influyó decisivamente en su vocación científica. Realizó sus estudios universitarios en la Universidad Central de Madrid, donde tuvo la oportunidad de trabajar en el Museo de Ciencias Naturales y conocer al investigador Nicolás Achúcarro Lund. Esta experiencia, sumada a su relación con Pío del Río-Hortega, le permitió acceder a técnicas de tinción histológica que aplicó al mundo vegetal, siendo probablemente uno de los primeros en hacerlo.

En 1920 obtuvo la cátedra de Historia Natural y de Fisiología e Higiene en el Instituto de Gerona y en 1922 en el de Tarragona, en donde también fue profesor interino de alemán (1926-28) y director sus últimos años de estancia (1930-32). En 1921 y en 1923 fue beneficiario de dos becas de la Junta de Ampliación de Estudios que le permitieron viajar a centros de investigación de Berlín, Friburgo y Múnich. En 1932 logró la cátedra de Organografía y Fisiología Animal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, donde desarrolló gran parte de su labor académica, hasta 1965. Durante la Guerra Civil, su trabajo científico se vio interrumpido, pero después retomó su labor en el Centro de Investigaciones Biológicas, posteriormente denominado Instituto José de Acosta, donde dirigió varias tesis doctorales.

Fue miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural, llegando a ser presidente en 1951 y presidente honorario en 1977. También fue académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran: Contribución al conocimiento histológico de las medusas (1923), El origen de los cloroplastos en las hojas de Cicer arietinum (1923) y Anatomía y fisiología humanas con nociones de higiene (1934), entre otras. Escribió además un elevado número de manuales y libros de texto de ciencias, la mayoría destinados a la enseñanza secundaria.

Falleció en 1981 en Madrid.

García Suárez, Alfredo (1927-1998)

  • Person
  • 1927-04-18 - 1998-02-04

Presbítero, profesor y escritor español.

Nació en 1927 en Luarca (Asturias). Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, especializándose en la Sección de Filología Románica. Logró el doctorado en la Universidad de Navarra.

En 1951, obtuvo la ordenación sacerdotal, realizando poco después el Grado de Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad de Salamanca y el de Doctor por la Pontificia Universidad Lateranense. Dedicó su vida al estudió teológico e intelectual dentro del marco de la Iglesia y la sociedad civil. Fue nombrado director espiritual regional de España por el beato José María Escrivá y director del Instituto de Teología en 1967, germen de la Facultad de Teología. Escribió obras como Eclesiología, Catequesis, Espiritualidad (1998) y El padrenuestro (1996).

Entre 1971 y 1972 regresó a Madrid. En los últimos años de su vida, trabajó como teólogo asesor de la Conferencia Episcopal Española y como consultor permanente de las Comisiones Episcopales para la Enseñanza y Catequesis, para el Ecumenismo y para la Doctrina de la Fe.

Falleció en 1998 en Madrid.

Borges, Jorge Luis (1899-1986)

  • Person
  • 1899-08-24 – 1986-06-14

Poeta, ensayista, traductor y novelista argentino.

Nació en 1899 en Buenos Aires (Argentina). Estudió en Ginebra e Inglaterra y pasó parte de su juventud en España (1919-1921), donde participó activamente en círculos literarios, colaborando con revistas españolas y francesas. En estos años, publicó ensayos y manifiestos que mostraban su afinidad con el movimiento ultraísta. Al regresar a Argentina, junto a Macedonio Fernández, fundó las revistas Prisma y Prosa, y firmó el primer manifiesto ultraísta. Su debut literario llegó en 1923 con el poemario Fervor de Buenos Aires, al que siguió su primera colección de relatos, Historia universal de la infamia, en 1935.

Durante la década de 1930, comenzó a ganar reconocimiento en su país y publicó obras en colaboración con Adolfo Bioy Casares, como la Antología de la literatura fantástica. Además, tradujo al español a autores como Virginia Woolf, Henri Michaux y William Faulkner, mientras incursionaba en la crítica literaria. Su actividad profesional abarcó diversos roles, siendo bibliotecario en Buenos Aires (1937-1945), conferenciante, profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, y presidente de la Sociedad Argentina de Escritores. Entre 1955 y 1974, dirigió la Biblioteca Nacional de Argentina, una posición que marcó una etapa significativa en su carrera.

Alcanzó el reconocimiento internacional al recibir el Premio Formentor en 1961, compartido con Samuel Beckett, y más tarde el Premio Miguel de Cervantes en 1979. A lo largo de su trayectoria, su escritura abordó temas profundos como el tiempo, la realidad, el destino y el espacio. Su estilo se nutrió de múltiples influencias, desde autores como William Shakespeare, Joseph Conrad y Rudyard Kipling, hasta la Biblia, la Cábala judía, y las literaturas clásicas y medievales.

Entre sus libros de poesía destacan Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda y La moneda de hierro. En prosa, publicó obras memorables como El informe de Brodie y El libro de arena, combinando en algunos casos versos y relatos en obras híbridas como La cifra y Los conjurados.

Será recordado por su capacidad para mezclar profundidad filosófica con una narrativa única, dejando un legado que lo consagra como uno de los escritores más influyentes del siglo XX.

Falleció en 1986 en Ginebra (Suiza).

Cano, José Luis (1911-1999)

  • ES-28079-PARES-AUT-144598
  • Person
  • 1911-1999

Escritor, crítico y editor español. Discipulo de Vicente Aleixandre. Fundador, editor y director de la revista Insula y Director de la colección Adonais de poesía. En 1924 se trasladó a vivir a Málaga por el nuevo destino de su padre militar. Allí conoció a Emilio Prados, quien le presentó a García Lorca. En 1930 conoció a Salvador Dalí. En 1931 se trasladó a Madrid para iniciar sus estudios de Derecho (en 1943 terminará también Filosofía y Letras) y allí conoció a Vicente Aleixandre, su maestro. La guerra civil le sorprendió en Algeciras donde estuvo preso en una cárcel falangista por pertenecer a la Federación Universitaria Española (FUE). En 1943 fundó, junto a Juan Guerrero Ruiz (1893-1955), la colección de Poesía Adonais, de la que llegó a ser director. En 1947 fundó, junto al catedrático granadino Enrique Canito Barrera, la revista Ínsula, que publicó lo mejor de la literatura española del franquismo.

Cimaglia Espinosa, Lía (1906-1998)

  • Person
  • 1906-08-30 - 1998-11-01

Pianista, profesora y compositora argentina.

Nació en 1906 en Buenos Aires (Argentina). Inició sus estudios de piano y composición en el conservatorio junto a Alberto Williams. Asimismo, estudió música de cámara con Celestino Piaggio y asistió al Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico en 1924 con el maestro polaco Jorge de Lalewicz. En 1938 obtuvo una beca de la Comisión Nacional de Cultura que le permitió realizar sus estudios en Europa, formándose junto a otros artistas como Alfred Cortot.

Presentó e interpretó obras de Debussy en la Sala Pleyel de París. Regresó a Argentina con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, donde realizó primeras audiciones en este territorio de diversas obras. Allí realizó diversos conciertos, como el concierto para piano y orquesta Nº2 de Sergei Rachmaninoff y el concierto para piano y orquesta N°1 de Johannes Brahms.

Por otro lado, cabe destacar su labor como compositora, encuadrándose dentro de los compositores de la generación del 39. Sus obras están inspiradas en la música rural tradicional de la zona pampeana de Argentina.

Recibió varios premios y distinciones, entre los que se engloban el Premio municipal “La Venus dorada” que otorgara la institución Círculo Femenino a mujeres trascendentes (1927), "Premio Internacional en el Año de la Mujer” por el Órgano Ejecutivo y Directivo del Congreso Universal y el “Gran Premio de Honor” de la O.E.A. en reconocimiento de su carrera (1982), siendo la primera intérprete argentina en ganarlo.

Falleció en 1998 en Buenos Aires (Argentina).

Torrente Ballester, Gonzalo (1910-1999)

  • ES-28079-PARES-AUT-140918
  • Person
  • 1910-06-13 - 1999-01-27

Catedrático y literato español.

Nació en 1910 en Ferrol (Galicia). Se matriculó por libre en la Universidad de Santiago de Compostela en 1926. Por motivos familiares, se trasladó a Oviedo, donde estudió Derecho. Inició su actividad periodística en el periódico ovetense Diario El Carbayón. En 1928, marchó a Vigo y, en 1929, se instaló en Madrid, donde inició estudios de Filosofía y Letras y empezó a trabajar en el diario anarquista La Tierra. El diario se cerró en 1930 y él volvió a Ferrol. En 1931, se trasladó con su familia a Bueu (Pontevedra), y un año más tarde, contrajo matrimonio con Josefina Malvido.

Tras una estancia en Valencia, volvió a Galicia y fijó su residencia de nuevo en Ferrol, donde trabajó en la Academia Rapariz. Ofreció allí clases de Gramática, Latín e Historia. Se matriculó, de nuevo por libre, en la Facultad de Letras de la Universidad de Santiago y se afilió al Partido Galleguista. En 1935, se licenció en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela y, en 1936, aprobó la oposición para profesor auxiliar en la Universidad de Santiago en la especialidad de Historia Antigua.

Pasada la Guerra Civil, en 1940, preparó la oposición a enseñanzas medias y ganó la plaza en Ávila, pero permaneció en Santiago en comisión de servicio. Al año siguiente intervino en la fundación de la revista Escorial, junto a Ridruejo, Laín, Vivanco y Rosales, entre otros, y un año después, se trasladó a Ferrol, donde empezó a enseñar en el Instituto Concepción Arenal.

En 1957, se trasladó a Madrid como profesor de Historia Universal en la Escuela de Guerra Naval, puesto que ocupó hasta 1962. Mientras, en 1948, inició su actividad como crítico teatral en el periódico Arriba y, más tarde, en Radio Nacional. En 1962, firmó un manifiesto en defensa de los mineros asturianos en huelga, lo que le costó perder su puesto de trabajo en la Escuela de Guerra Naval y sus colaboraciones como crítico en Radio Nacional y Arriba. Vivió entonces de las traducciones. Dos años más tarde, en 1964, solicitó el reingreso en enseñanzas medias y fue destinado a Pontevedra, iniciando la colaboración en Faro de Vigo con una columna titulada "Amodo". En 1966, emigró a Estados Unidos para impartir docencia en la Universidad de Albany (Nueva York) sobre la figura de El Quijote. Allí residió hasta 1972.

Hacia 1975, se trasladó a Salamanca para impartir clases en el instituto Torres Villarroel. Dos años más tarde, leyó su discurso de ingreso en la RAE, en la que ocupó el sillón E mayúscula. En 1980, se jubiló de la docencia y recibió un homenaje público en Salamanca. Un año después, se alzó con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad Narrativa por La isla de los Jacintos Cortados. En 1982, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, ex aequo con Miguel Delibes. En 1985, fue galardonado con el Premio Cervantes y el Premio Nacional de Narrativa por su novela "La saga/fuga de J.B.". En 1988, fue nombrado doctor honoris causa por las universidades de Santiago de Compostela y Dijon y, además, Caballero de Honor de las Artes y las Letras de la República de Francia. Ganó el Premio Planeta con su novela Filomeno, a mi pesar. Más tarde, en 1992, fue nombrado doctor honoris causa de la Universidad de La Habana. En 1994, recibió el Premio Azorín de novela por La novela de Pepe Ansúrez y, en 1996, recibió la Gran Cruz de la Orden Militar de Santiago y la Espada en Lisboa, máxima condecoración a las Artes de la República de Portugal.

Falleció en 1999 en Salamanca.

Alonso-Misol, José Luis

  • Person
  • s.f.

Catedrático de Historia español, especializado en Historia del Arte.

Colaboró en diversas revistas de arte, entre ellas Goya: Revista de arte, en la cual publicó un artículo titulado "Pintura española en las colecciones madrileñas".

Prieto Huesca, Flora‏ ‎(1909-1986)

  • Person
  • 1909-12-23 - 1986-10-24

Médico, compositora y escritora española.

Nació en 1909 en Madrid. Quinta hija del bombero Manuel Prieto Salcedo y María Huesca Jiménez. Se graduó en Medicina en 1946. Destacó profesionalmente, primero como pediatra, y luego, tras un perfeccionamiento de estudios en Alemania, se incorporó al campo de la medicina psicosomática y, finalmente, al psicoanálisis.

Desarrolló su actividad profesional en la Cátedra de Pediatría del Hospital Clínico de San Carlos (Madrid) y en el Instituto de Puericultura. Se jubiló como jefe de Psiquiatría Infantil en la Clínica de La Paz (Madrid). Fue miembro de Honor de la Asociación Española de Pediatría.

Compaginó la vocación médica con la de la música y las letras. Escribió poesía, teatro y cuentos. Aquí destacan El Tiempo (cuatro poemas escenificados) (1951), prologada por Antonio Buero Vallejo, y Los tiempos de la prisa (1954). En cuanto a la música, ya en el año 1943 compuso un Solo para Violoncello.

Falleció en 1986.

Montes, Eugenio (1900-1982)

  • ES-28079-PARES-AUT-247033
  • Person
  • 1900-11-24 - 1982-10-28

Escritor, periodista, corresponsal, profesor y político español.
Nació en 1900 en Vigo (Pontevedra, España). Se casó en 1968 en segundas nupcias con Natividad Zaro. Inició las carreras de Filosofía y Letras y Derecho en Barcelona, terminando la primera en Madrid y la segunda en Oviedo. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, siendo el director de su tesis José Ortega y Gasset.

Como escritor y poeta, formó parte del movimiento ultraísta, publicando tanto en español como en gallego. Su carrera periodística empieza en El Pueblo Gallego de Vigo, destacan sus publicaciones en la revista Nós. En 1926 se traslada a Cádiz al obtener una cátedra de instituto. Trabaja en El Sol de Madrid entre 1929 y 1931. Pasa a ser redactor en El Debate, empezando un periodo de corresponsalías por Europa (París y Londres), con el diario ABC es corresponsal en Berlín y Roma. En 1936 comienza a publicar en Acción Española. Tras la guerra civil fue corresponsal del periódico Arriba. Publicó varios libros de ensayos y de recopilación de artículos, además de escribir el guion sobre el que se basó la película Surcos.

En 1933 fue uno de los fundadores de Falange Española (F.E.), junto a José Antonio Primo de Rivera y Rafael Sánchez Mazas, a los que les unía una gran amistad. Desde 1940 perteneció al Consejo Nacional de F.E. En 1954 es nombrado director del Instituto español en Roma, cargo que ocupó hasta 1971.
Ingresó en la masonería en el año 1928 en la logia Fidelidad de Cádiz. Su nombre simbólico era Giordano Bruno. Por este motivo fue procesado por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, archivándose la causa.

En 1934 obtuvo el premio Mariano de Cavia por su crónica por la muerte de Engelbert Dollfus. El 1 de febrero de 1940 fue nombrado miembro de la Real Academia Española de la Lengua, aunque no pronunció su discurso El Romanticismo de los clásicos hasta el 22 de enero de 1978. Como corresponsal en Italia recibió numerosos reconocimientos: nombramiento de la Academia dei Lincei, premio como periodista internacional Ciudad de Roma, la Medalla de Oro de la Comunidad Europea, el premio Tiber, Premio Città di Castello y el Premio Mercuri d'oro. Falleció en 1982 en Madrid (España).

Noël, Sofía (1915-2011)

  • Person
  • 1915 - 2011-12-27

Soprano y pedagoga belga.

Nació en 1915 en Bruselas (Bélgica). Provenía de una familia acomodada con raíces sefardíes y asquenazíes. Especializada en música tradicional sefardí, durante la Segunda Guerra Mundial, se trasladó a España para escapar del antisemitismo nazi, estableciéndose inicialmente en Barcelona. Allí, trabajó junto al compositor Fernando Obradors y participó en el último recital del pianista Ricardo Viñes, celebrado en el Palau de la Música Catalana en febrero de 1943.

A principios de la década de 1970, se estableció en Madrid, donde comenzó a desempeñar una labor educativa en Radio Exterior de España y Radio Clásica, dirigiendo programas como La vida en música y Los Pueblos Cantan su vida.

A lo largo de su carrera, destacó por su compromiso con el estudio y la promoción de la música sefardí y las tradiciones folclóricas de distintas culturas. Además de explorar el patrimonio musical sefardí, investigó sobre el cancionero medieval español, las melodías típicas del ámbito hasídico y asquenazí, así como los cantos árabes y amerindios. Su trabajo dejó una profunda huella en músicos como Eduardo Paniagua, Jordi Savall y Rosa Zaragoza. En Madrid, organizó tertulias culturales en las que participaron figuras notables como Camilo José Cela, José Hierro y Antonio Buero Vallejo.

Falleció en 2011en Madrid a los 96 años de edad.

Gilsanz, Vicente (1911-1992)

  • Person
  • 1911-09-07 - 1992-8-28

Médico y catedrático español. Nació en 1911 en Fuentepelayos (Segovia, España). Tras estudiar el bachillerato entre Segovia y Granada, comenzó sus estudios de Medicina en la Facultad de San Carlos de Madrid. Más tarde fue alumno-jefe de prácticas de Fisiología en la cátedra que regentaba el profesor Juan Negrín López, lo cual le introdujo en un ambiente científico importante. Durante el período en que estudió las asignaturas clínicas, fue alumnos interno de la cátedra de Carlos Jiménez Díaz, a quien siempre consideró como su maestro, ya que su vida quedó marcada por su relación profesional continuada a su lado.

Acabada la Guerra Civil Española, obtuvo el grado de doctor con la tesis doctoral titulada Aspectos clínicos y hematológicos en los palúdicos de los años 1937 a 1939. En 1952 ganó, por oposición, la cátedra de Patología y Clínica Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Sus publicaciones fueron numerosas, sobresaliendo, ante todo, el libro Medicina Interna, aparecido paulatinamente entre los años 1956 y 1958.

Fue director del Departamento de Medicina Interna de la Universidad Complutense y presidente de la Sociedad Española de Nefrología, miembro de honor de diversas sociedades y academias, y entre ellas, miembro honorario de la Sociedad Internacional de Angiología, de la Sociedad Española de Medicina Interna, de la Sociedad de Estomatología, Fellow del Colegio International de Angiología, miembro de honor extranjero de la Sociedad de Medicina Interna Argentina y académico honorario de la Academia Nacional de Francia. Estaba en posesión de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, la Gran Cruz con distintivo blanco de la Marina, de la Medalla de Oro de la Universidad Complutense y, ya jubilado, recibió la Medalla del Departamento de Medicina Interna de la Universidad Complutense. En 1979 ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina. Falleció en 1992 en Madrid.

López del Cid, Rafael (1921-2006)

  • Person
  • 1921-04-13 - 2006

Flautista y profesor español.

Nació en 1921 en Madrid. Fue un intérprete de gran prestigio internacional y destacó por ser una figura clave en el desarrollo del repertorio para flauta y piano en el siglo XX en España. Desde su posición como primer flautista de la Orquesta Nacional de España y de la Orquesta de RTVE promovió la creación de obras de nueva creación y difundió obras de los compositores más destacados del panorama nacional a través de conciertos y grabaciones. Fue reconocido con el Primer Premio Nacional de Música de Cámara. Falleció en 2006.

García Luengo, Eusebio (1909-2003)

  • Person
  • 1909-08-31 - 2003-12-20

Periodista y escritor español. Nació en 1909 en Puebla de Alcocer (Badajoz). Estudió bachiller en Madrid en los salesianos y posteriormente Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, aunque no llegó a terminar estos estudios. Durante la Guerra Civil militó en el bando republicano y fue cronista de guerra en diversas publicaciones de aquel momento como la revista valenciana Nueva Cultura. En 1934 contrajo matrimonio con la actriz Amparo Reyes.

En 1936 escribió su primera pieza teatral ¿Por qué? y en 1950 su obra No sé, ambas de inclinaciones nihilistas. Durante los primeros años de posguerra publicó en los folletones del periódico literario El Español su primera novela, El malogrado, en 1943, donde recoge ambientes y tipos de una cierta bohemia literaria de los años 1920 y 1930, y varias obras teatrales representadas por las primeras formaciones de Teatro Universitario, como la pieza El celoso por infiel o el amante preocupado. Otros títulos teatrales a lo largo de aquella década de 1940 y de la década siguiente fueron El pozo y la angustia, La escalera, Entre cuatro paredes, No se vuelve, Los hijos y Los supervivientes, esta última en la revista Índice de su amigo Fernández Figueroa.
En cuanto a su obra ensayística destaca Extremadura, donde habla de su tierra y la esencia de esta.

Falleció en 2003 en Madrid.

Drack, Ana María (1941-)

  • Person
  • 1941-09-20 -

Cantautora, actriz y poeta valenciana. Nació en 1941 en Elche (Alicante). Licenciada en Ciencias de la Educación y diplomada en Lengua Francesa en Alicante; cursando posteriormente estudios de solfeo, canto y piano en los conservatorios de Madrid y Murcia.
En su estancia en Madrid, comenzó a moverse dentro de los ambientes teatrales universitarios de tendencia antifranquista. Iniciándose a mediados de los 60 en el grupo Nasto y cofundando posteriormente el grupo teatral de Los Goliardos. Casándose con Ángel Facio, otro de los fundadores del grupo. En 1968 se separó de Los Goliardos, iniciándose en el mundo de la música con la publicación de los sencillos y álbumes como Despacio (1972) y Enhorabuena (1976), que le otorgaron reconocimiento internacional. En los años 80 se retiró de la música para dedicarse a la poesía, publicando numerosas obras galardonadas, mientras mantenía vínculos con la docencia y el periodismo.

Bousoño, Carlos (1923-2015)

  • Person
  • 1928-01-28 - 2014-04-24

Poeta y crítico literario perteneciente a la Generación del 50. Académico de la Real Academia Española. Nació el 28 de enero de 1923 en Boal, Santander. Se trasladó a Madrid donde se licenció en Filología Románica por la Universidad Central. Su carrera académica estuvo marcada por una profunda dedicación al estudio de la poesía, la crítica literaria y el análisis de la tradición literaria española, especialmente en su relación con la poesía contemporánea.

En 1952, Bousoño publicó su primer libro de poesía, La estación de la luz, que fue muy bien recibido, aunque fue con su segunda obra, Poesía en voz baja (1954), que consolidó su nombre dentro de la Generación del 50. Su poesía se caracteriza por su rigor formal, la reflexión filosófica y la búsqueda constante de una expresión profunda y precisa.

A lo largo de su carrera, publicó varios libros de poesía, entre los que se incluyen El vuelo de la fiesta (1966), El poema de los días (1979), Poesía completa (1994) y La palabra en el aire (2001), que reflejan su evolución como poeta y su capacidad para experimentar con el lenguaje y la forma.

Como crítico literario, destacó por su análisis de la poesía española contemporánea y su enfoque teórico en la interpretación de los textos. Fue un firme defensor del formalismo y de la importancia de la poesía como vehículo de conocimiento y expresión del ser humano.

A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios y reconocimientos. Entre ellos destaca el Premio Adonais en 1952, otorgado por su primer libro de poesía. En 1982 fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía, y en 1985 recibió el Premio de la Crítica por su labor y su análisis de la poesía. En 2003 obtuvo el Premio Castilla y León de las Letras.

También fue profesor universitario y miembro de la Real Academia Española, donde ingresó en 1982, lo que consolidó su relevancia en el ámbito literario. Su trabajo como docente influyó en generaciones de estudiantes y poetas, y su pensamiento y crítica dejaron una huella perdurable en el panorama literario. Falleció en Madrid el 24 de abril de 2015.

Manfredi Cano, Domingo (1918-1998)

  • Person
  • 1918-08-14 - 1998-05-23

Periodista, escritor y traductor español. Nació en 1918 en Aznalcázar (España). Alférez provisional durante la Guerra Civil, también perteneció al Cuerpo General de Policía. En su labor como periodista, ejerció como profesor de la Sección de Periodismo en la Universidad de La Laguna (Canarias) y fue director del Centro Emisor del Atlántico, de Radio Nacional en Tenerife y del Centro Emisor del Sur, en Sevilla.

En relación a su faceta de traductor, tradujo al español a algunos de los más importantes autores de lengua inglesa, como Cecil Roberts, H. G. Wells, William Faulkner, etc. Por otro lado, como poeta, cabe destacar dos poemario: Pan de tus espigas (1963) y Hombre soy (1968). Falleció en 1998 en Alicante.

Figuerola-Ferretti, Luis (1946-2015)

  • Person
  • 1946-01-17 - 2015-11-25

Periodista, publicista y humorista español, conocido por su ingenio y creatividad en el mundo de la radio y la publicidad. ​

Nació en Madrid en 1946. Antes de incursionar en la radio, se desempeñó como creativo publicitario. Una de sus contribuciones más memorables fue la creación de la letra del villancico para el anuncio de las muñecas de Famosa en 1970, cuyo estribillo "Las muñecas de Famosa se dirigen al portal..." se convirtió en un clásico de la publicidad navideña en España. ​

En 1982, debutó en Radio Nacional de España (RNE) en el programa Directo, directo de Julio César Iglesias, donde comenzó a ganar reconocimiento por sus imitaciones de políticos y personajes famosos. Posteriormente, colaboró en programas como El bus del cole en Radio 80 y Hoy por hoy en la Cadena SER junto a Iñaki Gabilondo. Su talento para la parodia y la creación de personajes lo llevó a formar parte de La Verbena de la Moncloa, programa que recibió el Premio Ondas en 1990. ​

Entre sus creaciones más destacadas se encuentran personajes de radio-ficción como Braulio, Esmeralda Clamores, Curro Meloso, James Loyalrock, Mme. Chouchou, Nostalgio Camargo, el padre Bonete y doña María, que se convirtieron en referentes del humor radiofónico de la época. ​Su legado perdura en la historia de la radio y la publicidad españolas, siendo recordado como "el duende de la radio" por su ingenio y contribuciones al medio.

Falleció el 25 de noviembre de 2015 en Madrid a los 69 años, por cáncer de huesos.

Rosal, Juan del (1908-1973)

  • ES-28079-PARES-AUT-68226
  • Person
  • 1908-02-19 - 1973-11-06

Catedrático de Derecho español. Nació en 1908 en Granada.
Se Licenció en Derecho en la Universidad de Granada en 1930, Doctorándose en la Universidad Central de Madrid en 1936. Amplió su formación en Alemania gracias a una pensión concedida por la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria durante el curso 1934-35.
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valladolid en 1942. En 1943, fue Vicedecano de la Facultad de Derecho de dicha universidad, pasando a ser Decano en 1946. Fue nombrado Vicerrector de la Universidad de Valladolid en 1953. En 1957, pasó a la Universidad Central de Madrid ocupando la misma Cátedra. En diciembre de ese mismo año, fue designado Vicedecano de la Facultad de Derecho. Creó el Instituto de Criminología de Madrid, dependiente del Ministerio de Educación Nacional, en 1964, del cual fue también Director. Fue nombrado Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid en 1971, puesto que mantuvo hasta su jubilación. En 1939 fue tramitado su expediente de depuración y finalmente fue rehabilitado en su actividad.
Fue también abogado, miembro de la Sociedad Internacional de Criminología, traductor de diversas obras de penalistas como Exner, Sauer, Mezger y Antolise.
Falleció en 1973 en Madrid.

Serrano, Servando (1911-1973)

  • Person
  • 1911-05-05 - 1973-03-30

Oboísta español.

Nació en 1911 en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). Inició su formación musical con Santos Carrero y, a los 14 años, ingresó como voluntario en el ejército para continuar sus estudios de música en Madrid, donde también comenzó a tocar el saxofón. Más tarde asumió el cargo de subdirector de la banda y continuó su formación en el Conservatorio de Música de Madrid, consiguiendo en 1930 el Diploma de Primera Clase de Oboe.

En 1934 se casó con Clementina, con quien tuvo cuatro hijos.

En 1936, al estallar la Guerra Civil, trabajaba en la Orquesta de Barcelona y al mismo tiempo colaboraba con la Orquesta de Cámara, la Orquesta Nacional y el Cuarteto de cuerda AMIS. Su carrera profesional estuvo estrechamente ligada a la interpretación orquesta y a la música de cámara. Fue solista de la Orquesta Sinfónica y de la banda municipal de Madrid y, en 1938 fue nombrado oboe solista de la Orquesta Nacional. En 1956 pasó también a formar parte del recién fundado Quinteto de Viento de la Orquesta Nacional, cargo que desempeñó hasta su retiro 1966.

Como docente, en 1946 cubrió la plaza de oboe como profesor interino del Conservatorio de Madrid y ese mismo año fue galardonado con la Encomienda de Alfonso X el Sabio por sus grandes méritos de trabajo. En 1948 consiguió la cátedra por oposición de oboe y corno inglés en el mismo conservatorio.

Falleció en 1973 en Madrid.

Pérez López, Antonio (1937-)

  • Person
  • 1937 - ?

Musicólogo español. Nació en 1937. Formó parte del Departamento de Acústica del Centro de Investigaciones Físicas "L. Torres Quevedo".

Serrano Anguita, Francisco (1887-1968)

  • ES-28079-PARES-AUT-137878
  • Person
  • 1887-09-10 - 1968-02-12

Periodista y autor dramático español.
Nació en 1887. Hijo del también periodista Francisco Serrano Palacios. Presidente de la Sociedad de Autores Dramáticos de España. Fue uno de los impulsores de la Sociedad General de Autores, de cuya biblioteca fue director. Publicó sus obras con el seudónimo "Tartarín". Fue también cronista oficial de la villa de Madrid.
Falleció en 1968 en Madrid.

Bayona, Pilar (1897-1979)

  • ES-28079-PARES-AUT-233779
  • Person
  • 1897-09-16 - 1979-12-13

Pianista y profesora española.

Nació en Zaragoza (España) el 16 de septiembre de 1897. Hija de Julio Bayona, profesor de Ciencias Exactas, y de Sara López de Ansó. Comenzó a recibir clases de piano de los hermanos José y Ángeles Sirvent, profesores catalanes, alumnos de Joaquín Malats, afincados en Zaragoza. Prima hermana de Concepción de la Torre Bayona, casada con el archivero y político republicano José Ignacio Mantecón Navasal.

Hizo su presentación como pianista a los diez años de edad en la Sociedad Filarmónica de Zaragoza. En 1912 inició su carrera como concertista, dando recitales de música de cámara o con orquestas sinfónicas. Esta actividad le puso en contacto con figuras como Manuel de Falla, Ricardo Villa, Tomás Bretón, José María Usandizaga, Enrique Fernández Arbós, Joaquín Turina, Adolfo Salazar, Oscar Esplá y Jesús Guridi; también con intérpretes como Arturo Rubinstein y el violinista Juan Manén, con quien realizó una gira por varias ciudades españolas. De estos años data también su amistad con Luis Buñuel, alumno de matemáticas de su padre, y José Camón Aznar.

En 1924 actuó en las ciudades alemanas de Stuttgart y Berlín, en cuyos conciertos incluyó música de autores españoles como Usandizaga, José Antonio Donostia, Federico Mompou y Esplá; ese mismo año conoció a Maurice Ravel en Madrid. En 1928 estrenó el Concierto valenciano de Eduardo López-Chávarri en la ciudad del Turia. En esta etapa también conoció a Joaquín Rodrigo, Fernando Remacha y Gaspar Cassadó, que le dedicaron algunas de sus obras. En los conciertos también incluía obras del compositor aragonés Ángel Mingote.

Durante su estancia en Madrid en 1936 visitó con frecuencia la Residencia de Estudiantes, donde estudiaba piano y se encontraba con amigos como Buñuel, Sánchez Ventura, Juan Pérez Páramo, Adolfo Salazar, Pepín Bello, Federico García Lorca -quien le regaló, dedicado, un ejemplar de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías-, y Juan Vicens, entre otros. Asistió a la cena en homenaje al pintor Hernando Viñes, en la que coincidió con otras importantes figuras de la generación del 27. Entabló amistad con la compositora Matilde Salvador y Rodolfo Halffter le regaló un ejemplar de "Sonatas de El Escorial". Pasó la guerra civil española en su ciudad natal. En 1938 participó en la inauguración de Radio Zaragoza, emisora que radió algunos de sus recitales, y donde acudían a escucharla Alfonso Buñuel, Luis García-Abrines, Pérez Páramo, Federico Torralba, Julián Gállego, Eduardo Fauquié, José María García Gil -que se casaría con la bailarina María de Ávila- y Juan Eduardo Cirlot. Desde 1945 interviene en los Cursos Internacionales de Verano de la Universidad de Zaragoza, celebrados en Jaca.

En los años cincuenta y sesenta realizó multitud giras, interpretando siempre música española, además de piezas de autores como Johannes Brahms, César Franck, Ravel, Béla Bartók o Claude Debussy. Estrenó y dio a conocer, entre otras, Sonata española (1951), La lírica española I (1952) y Sonata del Sur (1954) de Oscar Esplá, Fantasía homenaje a Walt Disney (1956) de Jesús Guridi y Rapsodia de Estella (1961) de Fernando Remacha; Joaquín Rodrigo le dedicó una de sus Sonatas de Castilla (1951). Grabó varios discos para el sello Hispavox y diversos programas para Radio Nacional y Televisión Española. En 1964 fue nombrada profesora de virtuosismo del Conservatorio de Zaragoza, en 1968 la Institución Fernando el Católico le concedió el premio San Jorge y al año siguiente ingresó en la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.

En la década siguiente continuó su actividad con recitales y giras que la llevan a más de veinte ciudades españolas. En 1970 tocó en un acto de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en el que Esplá intervino como conferenciante. En 1976 interpretó "Noches en los jardines de España" de Manuel de Falla con la Orquesta Sinfónica de RTVE dirigida por Ernesto Halffter.

Falleció en Zaragoza el 13 de diciembre de 1979, como consecuencia de un atropello automovilístico.

Ojeda, Pino (1916-2002)

  • Person
  • 1916 - 27-08-2002

Poeta, pintora, escultora y escritora española.

Nació en 1916 en El Palmar de Teror (Gran Canaria). Desarrolló múltiples disciplinas desde la poesía hasta la pintura. Cuando su padre regresó de la guerra de Cuba, se trasladó a vivir a Las Palmas de Gran Canaria. En 1930 falleció su padre y perdió a seis de sus siete hermanos. Estas muertes marcarían su obra. En 1934 comenzó a trabajar como secretaria en el Sindicato de exportación de productos agrarios en Gran Canaria.

Se casó con Domingo Doreste en 1937, con quien tiene un hijo llamado Domingo. Poco tiempo de su casamiento, su marido fue llamado a filas en la Guerra Civil. Tras la muerte de su marido en 1939, escribe su primer poema titulado In memoriam. Debido a esto, su situación económica empeora, por lo que comienza a regentar la librería Flores y libros.

En 1944 comienza a trabajar en la revista Mensaje publicando sus primeros poemas gracias al apoyo de Juan Ismael. Esta revista publicaría su primer poemario en 1947 titulado Niebla de sueño. Ese mismo año, comienza a retomar sus estudios en la Escuela Luján Pérez de Las Palmas de Gran Canaria. En 1951 escribió la obra de teatro El río no vuelve atrás, aunque nunca llegó a representarse. Muchas de sus obras las firmaba como PinOjeda.

A lo largo de su vida, publicó numerosas obras, destacando Con el paraíso al fondo, la cual no fue publicada hasta 2017 y fue finalista del Premio Nadal de Novela.

Comienza a incursionar en la pintura tras su participación en la Bienal Hispanoamericana de Arte en 1955. De esta manera, se convierte en la primera mujer en Canarias en fundar una galería de arte en 1958. Asimismo, llegó a exponer varias obras en EEUU, Alemania, Francia, Suecia, Suiza e Italia.

En 1970 comenzó a compaginar su carrera con un trabajo en una administración de lotería.

En 1993 publicó El salmo del Rocío por el que obtuvo el Primer Premio Mundial de Poesía Mística. Asimismo, fue nombrada Hija adoptiva de la Ciudad de las Palmas de Gran Canaria en el año 2000.

Falleció en 2002 en Las Palmas de Gran Canaria.

Miró, Emilio (1940-)

  • Person
  • 1940 -

Profesor, poeta y ensayista español.

Nació en 1940. Es autor de obras como Américo Castro : "La Celestina" como contienda literaria (1965).

Hernández Díaz, José (1906-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-67901
  • Person
  • 1906-05-081998-10-14

Historiador español.

Cursó sus estudios en el Instituto General y Técnico de Sevilla y luego en la facultad de Filosofía y Letras, siguiendo los cursos de doctorado en Madrid, con Manuel Gómez Moreno. Inició su carrera docente, como profesor auxiliar temporal, en la facultad de Filosofía y Letras de Sevilla y como profesor y director, del Instituto de Enseñanzas Medias Murillo, en la capital hispalense.

Posteriormente obtuvo plaza en propiedad, en la facultad de Filosofía y Letras y, a partir de 1950, la cátedra de Historia del Arte y la de Historia del Arte Español, hasta su jubilación en 1976. Nombrado vicerrector en 1951 y más tarde rector de la Universidad de Sevilla, desde 1955 a 1963; presidente de la Junta de Obras de la Universidad. Asimismo, se le encomendó la creación, en el año 1940, de la Escuela de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, de la que sería presidente, desde 1951, hasta 1992 y luego presidente de honor.

Perteneció también, a las Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, Bellas Artes San Fernando de Madrid, Real Academia de la Historia de Madrid, Bellas Artes San Jorge de Barcelona, Bellas Artes San Carlos de Valencia y miembro de la Hispanic Society de Nueva York. También fue presidente de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Sevilla.

En el ámbito político fue alcalde de Sevilla (1963-1966), director general de Enseñanza Universitaria (1966-1968), procurador y presidente de la Comisión de Educación de las Cortes Españolas. Es autor de numerosas monografías y artículos sobre arte en Andalucía y, muy en especial, sobre imaginería sevillana, actividad divulgadora que mantuvo prácticamente hasta su muerte.

Castán Vázquez, José María (1923-2017)

  • ES-28079-PARES-AUT-156166
  • Person
  • 1923-04-10 - 2017-08-07

Jurista español.
Nació en 1923. Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid (1940-1945). Se doctoró en la misma universidad con premio extraordinario en 1956. Ingresó en la carrera fiscal el año 1947, desempeñando en ella los cargos de teniente fiscal y, más tarde, fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Segovia. En 1969 ingresó en el Cuerpo de Letrados del Ministerio de Justicia, Cuerpo del que pasó con sus compañeros al de Abogados del Estado, como consecuencia de la integración de ambos. Fue nombrado secretario de la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia desempeñando la Secretaría de la Sección Primera de Derecho Privado.
Ha sido vocal del Consejo Superior de Protección de Menores y presidente de su sección jurídica. Durante el período 1970-1980 representó al Ministerio de Justicia español en varias reuniones del Comité de Cooperación Jurídica del Consejo de Europa y de Comités de Expertos del mismo. Profesor de Derecho Civil en la Universidad Complutense desde 1949. Jubilado en la Universidad pública, fue llamado por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) para desempeñar la disciplina de Derecho Civil.
Su destacada participación en el quehacer jurídico fue premiada con la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort.

Falleció en 2017.

Masó, Salustiano (1923-2024)

  • Person
  • 1923 - 30-09-2024

Poeta y traductor español.

Nació en Alcalá de Henares en 1923. Fue miembro de la generación del 50. Tuvo relación con varias personalidades de la época como José Hierro, José Ángel Valente y Buero Vallejo y estuvo involucrado en distintos movimientos sociales y políticos del siglo XX.

Es autor de varios poemarios como Poesía escogida (1983), Obra rememorada (1991) y El afán y los límites (2014).

También destaca su labor como traductor, traduciendo varias obras del francés, inglés e italiano de diferentes géneros. De esta manera, tradujo obras filosóficas como Escritos de combate de J. J. Rouseau (1979), Los pretorianos de Jean Lartéguy (1963) y La pensión de J. Joyce (1973). Entre 1978 y 1985 tradujo varios artículos para la Revista Internacional de Ciencias Sociales de la UNESCO. Asimismo, recibió varias ayudas del Ministerio de Cultura para la traducción de Poemas de amor de Irving Layton (1980).

Fue uno de los primeros diplomados en Traducción en 1980 en el Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complutense. Asimismo, también fue nombrado presidente de la Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes (APETI) entre 1982 y 1988 y socio fundador de la Asociación Colegial de Escritores.

Debido a su exitosa carrera, recibió varios premios y reconocimientos como el Premio Guipúzcoa de poesía (1962), Premio Nacional a la Obra de un Traductor (1996) y el Premio Mundial Nathorst-Unesco (1993).

Falleció en 2024 en Granada.

Bienvenida, Antonio (1922-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-152844
  • Person
  • 1922-06-25 - 1975-10-07

Torero español.

Nació en Caracas (Venezuela). Hijo y nieto de taurinos, sus padres fueron Manuel Mejías Rapela Bienvenida y Carmen Jiménez Álvarez. Casado con Carmen Gutiérrez Balbi el 15 de noviembre de 1948; la pareja tuvo cuatro hijos que no continuaron con la tradición taurina familiar. Aunque nació en Caracas donde su padre estaba de gira toreando, fue bautizado en Sevilla pero durante la mayor parte de su vida residió en Madrid. Diestro precoz, al igual que sus hermanos, fue formado como torero por su padre. Desarrolló una larga carrera taurina que se extendió desde 1934, cuando debutó en Zamora, hasta 1974. Falleció en 1975.

Tortorella, Adalberto (1927-2015)

  • Person
  • 1927-12-03 - 2015-04-21

Músico, catedrático y clavecinista español.

Nació en 1927. Estudió en el Instituto de Musicología de La Sorbona junto a Jacques Chailley. Tras esto, realizó varios conciertos nacionales e internacionales, como en Francia, Gran Bretaña, Italia, Bélgica, Alemania y Portugal.

Aunque fue un gran clavecinista, se dedicó sobre todo a enseñar y formar a las siguientes generaciones.

Fue el fundador de la primera cátedra sudamericana de música antigua (1961), siendo el primer titular de la misma, y del Conservatorio de Música y Arte Escénico de La Plata y del Conservatorio Provincial Juan José Castro, del cual también fue director.

Fue también nombrado presidente de la Sociedad Argentina de Educación Musical (1991-2001), Director del Conservatorio de Música de Buenos Aires Alberto Williams (1992-2000) y Fundador de la Sociedad de Conciertos de Cámara de Buenos Aires.

Gracias a su trayectoria, fue también Miembro Honorario del Consejo Argentino de la Música y obtuvo la Orden de las Palmas Académicas (Francia) en el grado de Caballero y el Premio Manuel de Falla a la Trayectoria (2000). Falleció en 2015.

Díaz-Cañabate, Antonio (1898-1980)

  • Person
  • 1898-08-21 - 1980-08-16

Abogado, escritor, crítico taurino y teatral español.

Nació en 1898 en Madrid. Estudió la carrera de Derecho. En la primera mitad de la década de 1930 ejerció desde Madrid como escritor costumbrista en diarios franceses, como Le Fígaro o La Republique, acerca de la España republicana. Durante la Guerra Civil, concretamente en el año 1937, Cañabate conoció al escritor y gran aficionado a los toros José María de Cossío, con quien compartió una gran amistad junto a su afición común por los toros, la literatura y la poesía.

Durante los años cuarenta y cincuenta publicó sus más famosos libros, ambientados en paisajes costumbristas y escenas taurinas de España. Contribuyó a la difusión del conocimiento taurino a través de dos obras preparadas expresamente para el público extranjero. Desde principios de la década de 1950 hasta mediados de la de 1960, realizó las funciones de crítico teatral para la revista Semana. Fue cronista taurino en el ABC durante quince años, entre 1959 y 1972. Falleció en 1980 en Madrid.

Torrella Niubo, Francesc (1920-2008)

  • Person
  • 1920-11-22 - 2008-09-20

Historiador, docente, psicólogo e ingeniero español.

Nació en 1920 en Terrassa. Estudió junto a Lluís Pericot, Martín Almagro, Valls i Taberner y Frederic Udina. Se doctoró en la Universidad de Madrid con una tesis titulada Contribución al estudio histórico de la industria textil catalana. La “bolla” y el comercio textil. De sus orígenes a su decadencia (siglos XIII a XVI), enfocada en la ingeniería textil.

Comenzó a ejercer como docente de historia del tejido y psicología de la moda en la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Terrassa (1946). También dirigió el Museo Textil de la Diputación de Barcelona en Terrassa (1946-1986) y contribuyó a su fundación y a su afianzamiento. Asimismo, realizó varios escritos sobre el mundo textil, destacando Las colecciones del Museo Textil Biosca: breve historia del tejido artístico a través de una visita al Museo (1949).

El 17 de diciembre de 1986 fue elegido como académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge y realizó un discurso sobre el mundo textil en Cataluña.

En 1953 realizó un estudio sobre el posible origen fenicio del mundo textil en Terrassa con una publicación titulada Los Orígenes de la industria textil tarrasense: estudio histórico razonando la aceptación de la fecha de 1401 como inicial Cofradía y Gremio de “paraires” de Terrassa, hoy Instituto Industrial.

Cabe destacar que se impulsó siempre la historia de Terrassa y fundó y fue director del Centro Cultural de la Caja de Ahorros de Terrassa.

Siguió realizando investigaciones sobre la ciudad de Terrassa, destacando algunas publicaciones como El Arte textil (1952) y La Caixa d’Estalvis de Terrassa 1877-1977.

Asistió a varias conferencias como el Centre Berbican (Londres), el Spanish Institute (Nueva York), la Universidad de Maryland y la Smithsonian Institution (Washington).

Debido a su extraordinaria carrera, ha obtenido varios reconocimientos como el Orden del Mérito Civil, la Medalla de Oro Cultural de la Diputación y el Premio Quijote del Año. Además, fue secretario general del comité español del International Council of Museums (ICOM) y miembro de la UNESCO.

Romero, Emilio (1917-2003)

  • Person
  • 1917-07-21 - 2003-02-12

Periodista, escritor y dramaturgo español.

Nació en Arévalo (Ávila) en 1917. Se casó con María Josefa Montalvo, con quien tuvo tres hijos. Se licenció en Magisterio y comenzó sus estudios de Derecho, los que dejó para estudiar Periodismo.

Fue nombrado director del periódico La Mañana (1940) y del diario Información de Alicante (1942). Fundó también la revista Tabarca y participó en La Estafeta Literaria.

Fue nombra de jefe de la Sección de Prensa Nacional en la Dirección General de Prensa y jefe de Orientación Política de la Prensa Española (1945).

Colaboró también en el diario Pueblo (1946), de la cual fue comentarista y director a partir de 1952.

Ocupó el puesto de director de la Escuela Oficial de Periodismo junto a Luis María Ansón tras el nombramiento de Franco. Asimismo, fue uno de los responsables de la creación de la Facultad de Ciencias de la Información.

Fue nombrado también delegado de Prensa y Radio del movimiento y director también del periódico El Imparcial (1977) y de Informaciones.

Colaboró también en otros medios como El País, ABC, El Periódico de Cataluña, YA e Interviú.

Gracias a su trayectoria, recibió numerosos galardones como el Premio Francisco Franco, el Premio Luca de Tena, Premio Espejo de España, el Premio Planeta (1957), el Premio Nacional de Literatura (1963), el Premio Nacional de Periodismo (1955) y el Premio Ateneo de Sevilla (1987). Falleció en Madrid en 2003.

Grau Solá, Jordi (1930-2018)

  • Person
  • 1930-10-27 - 2018-12-26

Director de cine catalán.

Nació en 1930 en Barcelona (España). Casado con Gemma Arquer. En un principio se inclinó por la labor pictórica, llevando a cabo varias exposiciones de sus cuadros entre 1952 y 1956. A partir de entonces comenzó a colaborar en diversas películas como actor y ayudante de dirección. Gracias a una beca puedo estudiar en el Centro Sperimentale della Cinematografía en Roma.

Dirigió su primera en Barcelona en 1962, Noche de Verano. Representó a España con sus siguientes películas en los festivales de Karlovy Vary y Moscú en 1963 y 1965 respectivamente. Recibió el premio Ciudad de Barcelona por su película Una historia de amor (1966). Posteriormente grabó las películas por las que fue más conocido: No profanar el sueño de los monstruos vivientes (1974), icono del cine de terror en el ámbito internacional, y La trastienda (1975), que incluía el primer desnudo integral en España, protagonizado por María José Cantudo.

También trabajó en televisión y se dedicó a la literatura, escribiendo ensayos y obras teatrales. Falleció en 2018 en Madrid.

García Serrano, Rafael (1917-1988)

  • Person
  • 1917-02-11 - 1988-10-12

Novelista, periodista y político español.

Nació en 1917 en Pamplona, Navarra. Desde muy joven se sintió atraído por el españolismo radical, centrando su obra en su compromiso político falangista. En 1933 se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras. Ese mismo año, en octubre, de 1933 se dio de alta en la Federación Universitaria Escolar (FUE), de donde fue expulsado a los pocos meses tras un altercado en una asamblea en la que el propio Serrano dio a conocer su reciente vinculación con la Falange. Regresó a Pamplona donde fundó el Sindicato Español Universitario (SEU), de ideología falangista.

Participó en la preparación y en el triunfo del levantamiento del 18 de julio de 1936 en Pamplona. En la madrugada del 19 de julio ocupó con algunos falangistas la sede de Izquierda Republicana de Pamplona. Más tarde se alistó en la columna de García Escámez (batallón de Montaña Sicilia, n.º 8), a las órdenes de Rada, participando en la larga marcha hasta Somosierra en calidad de enlace. Durante la Guerra Civil alcanzó el grado de alférez provisional de Infantería, perdiendo uno de sus pulmones y actuando entonces como corresponsal de guerra. Fue fundador del diario pamplonés Arriba España, donde colaboró hasta octubre de 1938, año en que se le nombró subdirector. Colaboró también en la revista Jerarquía.

En estas fechas publicó su novela corta Eugenio o la proclamación de la primavera (1938). En los primeros años de la década de 1940 se le ofreció la jefatura nacional del SEU, cargo que rechazó para hacerse cargo de la de Prensa y Propaganda del Frente de Juventudes. Fue también consejero nacional de la Falange Española Tradicionalista, el partido único de Franco. En 1943 publicó La fiel infantería, Premio Nacional de Literatura. En 1953 publicó Bailando hasta la Cruz del Sur, que recoge su viaje a Sudamérica con la Sección Femenina. Su actividad como periodista le llevó a ser corresponsal en Roma, subdirector y finalmente, en 1956, director del diario Arriba, de donde fue cesado en 1957 por sus posiciones antimonárquicas.

Fue colaborador igualmente de la revista del SEU, Haz, y de las cinematográficas Primer Plano y Siete Fechas. Trabajó como guionista en Ronda Española (1951), La patrulla (1954) o La casa de Troya (1959).
En 1964 se le concedió la Cruz al Mérito Militar.

Falleció en 1988 en Madrid.

Andrade, Natália de (1910-1999)

  • Person
  • 1910 - 1999-10-19

Soprano lírica portuguesa, reconocida por la singularidad de sus interpretaciones vocales, que a menudo provocaban un efecto cómico involuntario. ​

Nació en 1910 en Coimbra (Portugal), inició su carrera artística participando en operetas y óperas en Portugal. En 1940, actuó en una ópera del compositor Ruy Coelho en el Coliseu dos Recreios. A los 54 años, grabó su primer disco en Madrid con la discográfica Columbia, seguido de un segundo trabajo con la misma compañía. Posteriormente, lanzó dos discos más con la discográfica portuguesa Valentim de Carvalho, en ediciones limitadas que se agotaron rápidamente. ​

Además de sus grabaciones, colaboró con los archivos musicales de la Radiodifusão Portuguesa (RDP) y ofreció recitales en el Cenáculo Camilo Castelo Branco. Su popularidad aumentó al participar en programas de televisión como O Passeio dos Alegres, presentado por Júlio Isidro. ​

A pesar de sus esfuerzos y dedicación, fue objeto de burlas debido a las características peculiares de sus actuaciones. El humorista Herman José popularizó su tema "O Nosso Amor é Verde" en sus programas y espectáculos, contribuyendo a la difusión de su figura en la cultura popular portuguesa. ​

En 2011, se estrenó el documental Natália, a Diva Tragicómica, dirigido por João Gomes, que explora su vida y carrera, incluyendo testimonios de personalidades como Herman José, Júlio Isidro y el locutor Armando Carvalheda. El documental aborda la controversia en torno a su trayectoria y la percepción pública de su talento. ​

En 2024, la Companhia de Ópera e Artes Contemporâneas (AREPO) estrenó la ópera O nosso amor é... – Uma ópera para Natália de Andrade, compuesta por Luís Soldado con libreto de Rui Zink. Esta obra rinde homenaje a la cantante y reflexiona sobre temas como la salud mental y el acoso, destacando la fragilidad humana y la percepción del ridículo en la sociedad. ​

Falleció el 19 de octubre de 1999 en Tábua, Coimbra.

Sánchez-Silva, José María (1911-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-155702
  • Person
  • 1911-11-12 - 2002-01-13

Escritor, periodista y guionista español.
Nació en 1911 en Madrid, en el seno de una familia desestructurada y creció en instituciones benéficas para menores. Gracias a la enseñanza recibida en ellas, pudo acceder a un puesto de taquígrafo en el Ayuntamiento de Madrid. Como periodista se formó en la escuela del diario El Debate. Afiliado a Falange en 1937, al terminar la guerra civil, ingresó en la redacción del diario Arriba", del que llegó a ser subdirector, y colaboró en el diario Pueblo. Destacado escritor infantil, ganó el Premio Nacional de Literatura en 1943 y el Premio Nacional de Periodismo en 1945 y alcanzó la fama cuando su obra Marcelino pan y vino* (1952) fue llevada al cine dos años después por Ladislao Vajda. Las coordenadas de su obra se sitúan en la defensa del aparato ideológico del franquismo y la Iglesia Católica.

Falleció en 2002 en Madrid.

Mur, Manuela (1914-1993)

  • Person
  • 1914 - 1993

Poeta y profesora argentina.

Nació en San Rafael (Argentina) en 1914. Se trasladó a Buenos Aires para seguir sus estudios en la Universidad de Buenos Aires. Más tarde, se trasladó a Madrid y se doctoró en Filosofía en 1965. Durante esta época vivió en Madrid y otras ciudades de España dando varios cursos y conferencias.

Regresó a Argentina y comenzó a impartir clases de Antropología Filosófica en escuelas de Mendoza y Buenos Aires. Asimismo, ingresó en el cuerpo docente de la Universidad del Sur y presidió el Departamento de Artes en la Universidad Nacional de Tucumán.

Publicó en varios medios internacionales y nacionales, siendo directora de la revista Versión en Mendoza. Asimismo, fue integrante de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), el PEN club y la Asociación es Escritoras Católicas.

Fue nombrada directora de la Biblioteca Pública General San Martín en 1962 y realizó la primera Feria del Libro de Argentina en la ciudad de Mendoza. Asimismo, fundó la Biblioteca Infantil "Merceditas" dentro de la Biblioteca San Martín.

Con la aprobación de la Secretaría de Cultura de la Nación, realizó una Feria Itinerante del Libro de Edición Argentina recorriendo diferentes ciudades como Salta, Jujuy y La Rioja.

Aunque se dedicó a la poesía, también se dedicó a la narrativa, publicando en 1993 en Buenos Aires Mujeres generosas de la Patria.

Falleció en 1993.

Arquer, Gemma (1935-2014)

  • Person
  • 1935 - 2014

Actriz española.

Nació en 1935 en Badalona (España). Casada con Jordi Grau. Se dedicó desde muy joven al teatro, llegando a adquirir bastante reconocimiento en su ciudad natal. Se mudó a Madrid en el año 1975. Allí continuó dedicándose al teatro aunque también interpretó algunos papeles en cine y televisión. Años más tardes abandonó la profesión de actriz para dedicarse a la artesanía y a la literatura, publicando algunas obras de teatro. Falleció en 2014.

Jurado Morales, José (1900-1991)

  • Person
  • 06-06-1900 - 03-01-1991

Poeta español.

Nació en Linares (Jaén) en 1900. En 1910 se trasladó a Lérida con su familia. Allí comenzó sus estudios de Comercio y empezó a interesarse en la literatura. Se trasladó a Las Palmas para cumplir con el servicio militar y empezó a publicar sus poemas. Tras esto, se marchó a Barcelona, ciudad en la que contrajo matrimonio.

Fundó la revista Azor junto a Max Aub, Félix Ros y Luys Santamarina en Madrid en 1932. Esta revista tuvo que detener su actividad debido a la guerra, volviendo a publicarse en 1962 junto a Antonio Pascual. En 1974 continuó en solitario con el Cuaderno literario Azor.

Asimismo, también fue director y propietario de Ediciones Rondas, la cual ejerció una gran influencia en los poetas de la época.

Ganó numerosos reconocimientos y distinciones gracias a su carrera, destacando el Premio Vasconcelos del mexicano Frente de Afirmación Hispánica (1981) y la I Mención al Mérito Literario Porfirio Barba Jacob concedida por la Casa de la Cultura de Carlacá (Colombia) en 1986.

Sintió un gran aprecio hacia Linares, ciudad a la que dedicó un libro titulado Poema de Linares (1975) y donó su biblioteca particular a la Biblioteca Municipal en 1976. Asimismo, el Ayuntamiento de Linares le concedió el título de Hijo Predilecto y puso el nombre del poeta en la que calle en la que había nacido.

Falleció en Puente la Reina (Navarra) en 1991.

Vallina, Salvador (1917-?)

  • Person
  • 1917-?

Espía español.

Nació en 1917 en Madrid. Antes de la Guerra Civil fue subjefe de Falange de la Quinta Centuria de Madrid y fundador del SEU, así como alférez provisional durante la guerra. Perteneció al Cuerpo de Mutilados. Después de 1939 dirigió el semanario La Hora, y desempeñó distintas corresponsalías en el extranjero para la Prensa del Movimiento, entre ellos la del diario Arriba, así como la prensa de la embajada de España en México, de donde fue expulsado en 1955.

Trabajó para el régimen franquista de espía y tuvo presencia en otros países europeos e iberoamericanos, como Cuba o la República Dominicana. Tras ser enviado a la embajada de España en Bélgica en 1964 se le perdió la pista.
En febrero de 1957 fue nombrado jefe nacional de Obra Sindical Lucha contra el Paro. Fue también conocido por la traducción al español del libro Los intelectuales en Chaise Longue del periodista francés Georges Suffert, publicado en 1976.

A pesar de tener pocos datos sobre su vida y obra, se conoce que fue poeta.

La Orden Miracle, Ernesto (1911-2000)

  • Person
  • 1911-08-08 - 2000-01-28

Poeta, escritor, diplomático y periodista español.

Nació en Valencia en 1911. Se trasladó a Madrid, donde estudió en Los Salesianos y en Mataró. Más tarde, se trasladó a Murcia para estudiar en Facultad de Derecho de Murcia (1927-1930). Se doctoró en Madrid con la teses El Estado de necesidad en el Derecho Privado (1933).

Trabajo y dirigió en la Federación de Estudiantes Católicos.

Más tarde, se introdujo en la política, siendo candidato por la provincia de Murcia en 1933. Al mismo tiempo, colaboró en el diario El Debate y como profesor de Historia del Derecho y de Derecho Civil. También participó en El Debate, fue nombrado director de Ideal, redactor de la revista Mundo y editorialista de Ecclesia.

Fue miembro del Cuerpo Diplomático, siendo designado al Consulado de Montevideo (Uruguay) en 1943 y a la Legación en Quito (1945).

Ingresó en la Embajada en París como Secretario (1950) y, años después, ocupó diversos cargos en el ámbito diplomático y cultural, incluyendo el de Cónsul General en San Juan de Puerto Rico (1957) y Consejero de Embajada en Londres (1961).

Además de su labor diplomática, colaboró con revistas como Mundo Hispánico y la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, y fue jefe de la sección de Publicaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores. En 1966 fue nombrado Embajador en Managua y, tras una excedencia en 1969, se convirtió en Secretario General Técnico del Ministerio de Información y Turismo. En 1972 fue designado Embajador en Costa Rica y, en 1978, dirigió el área de Asuntos Relacionados con la Santa Sede.

Fue miembro de diversas academias y entidades culturales, entre las que cabe mencionar la Academia Nacional de Historia de Ecuador, el Instituto de Cultura Hispánica y academias de Nicaragua, Puerto Rico y Costa Rica.

Recibió varios galardones, entre ellas la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, la Orden de Alfonso X "El Sabio" y la Orden de Isabel la Católica. También fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden de la Benemerènça de Portugal, la Orden "Al Mérito" de Ecuador y la Legión de Honor de Francia. Tambien fue reconocido como Ciudadano de Honor en Ecuador. Falleció en el 2000 en Madrid.

Aliño Testor, María Socorro (ca.1921-?)

  • Person
  • ca.1921 - ?

Colaboradora y esposa de Juan José López Ibor.

Nació entorno a 1921. Se formó en Filosofía y Letras, sin embargo, se dedicó a colaborar con su marido, el doctor Juan José López Ibor. En 1967 inauguró la Clínica López Ibor o Instituto de Investigaciones Neuropsiquiátricas Dr. López Ibor junto a su esposo.

En 1988 sufrió un secuestro por parte de tres hombres encapuchados. Dicho secuestro fue resuelto tras el pago de un cheque de 100.000 pesetas y el robo de un reloj de la marca Seiko, una sortija de oro y 10.000 pesetas en efectivo.

Tuvo 12 hijos junto a su esposo, destacando a Juan José López -Ibor Aliño, también médico y profesor agregado de Psicología Médica y Psiquiatría en Oviedo.

Botella Llusiá, José (1912-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-248796
  • Person
  • 1912-03-18 - 2002-10-05

Ginecólogo español.

Nació en 1912. Fue discípulo de Gregorio Marañón. Rector de la Universidad Complutense de Madrid entre los años 1968 y 1972, presidió la Real Academia de Medicina y la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

Hijo de José Botella Montoya, cursó estudios en el Instituto Escuela y, posteriormente en la Facultad de Medicina del Hospital Clínico de San Carlos donde fue alumno de Manuel Varela Radío. Doctor en Medicina con una tesis sobre "El metabolismo intermedio de los aminoácidos, el amoniaco y la urea durante la gestación normal; sus modificaciones en las toxemias de embarazo y su relación con la función hepática y placentaria". Trabajó con Gregorio Marañón en el Hospital Provincial de Madrid donde nació su otra vocación por la Endocrinología.

Gracias a la Junta de Ampliación de Estudios pudo completar su formación en el exterior, concretamente en las universidades de Múnich y Viena. Fue profesor ayudante y profesor adjunto de Obstectricia y Ginecología; ganó luego plaza como catedrático en la Universidad de Zaragoza y posteriormente en la Universidad Central de Madrid. Fue, además, jefe de servicio de la Maternidad Provincial de Madrid y director del Instituto Provincial de Obstetricia y Ginecología. Uno de sus campos de investigación fue la Ginecología endocrinológica.

Durante su etapa como rector de la Universidad Central, ésta cambió su nombre a Universidad Complutense de Madrid. Fue presidente de la Fundación Gregorio Marañón y Premio Nacional de Investigación Médica Gregorio Marañón (2001). Gran Cruz de las órdenes de Alfonso X, Isabel la Católica, del Mérito Civil y de la Orden Civil de Sanidad. Académico de la Real Academia Nacional de Medicina. Falleció en 2002.

Larroque de la Cruz, Enrique (1924-2017)

  • ES-28079-PARES-AUT-166630
  • Person
  • 1924 - 2017-10-13

Diplomático y fundador del Partido Liberal.

Nació en 1924 en La Habana (Cuba).Se casó con María Dolores Ostolaza Rodriguez, con quien tuvo 2 hijos. Diplomático de carrera con categoría de ministro plenipotenciario en el escalafón de su cuerpo, se dedicó a la política activa en 1975, dejando en ese momento sus responsabilidades en la Administración, y llegó a ser presidente del Partido Liberal durante la Transición hasta 1980, fecha en la que abandonó la militancia política y pidió su reingreso en la carrera diplomática, en la que anteriormente había ocupado puestos ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Director de la Cooperación Técnica Internacional (hasta 1976) y en Hong Kong, donde preparó el establecimiento de relaciones diplomáticas con China. En el año 1981 fue nombrado embajador de España en Cuba, Embajada que dirigió hasta 1985. Era miembro de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio desde 1966 y se le concedió la Gran Cruz del Mérito Aeronautico con distintivo blanco en 1976.

Realizó varias publicaciones en forma de artículos y monografías, entre ellas se encuentran El hombre y la revolución científica (1964); Estrategia y política (1968); El nuevo rumbo de la libertad (1970); Partido Liberal (1977); Las estrellas de Orion (1983); Adrián: la lejana luz del Este (1992); Los nuevos revolucionarios (1993) o La llamada del desierto (1994). Falleció en 2017 en Madrid (España).

López-Chávarri, Eduardo (1871-1970)

  • ES-28079-PARES-AUT-160892
  • Person
  • 1871-01-291970-10-28

Compositor, crítico musical, profesor, escritor, director de orquesta y musicólogo español. III marqués de López-Chávarri.

Nació el 29 de enero de 1871 en Valencia (España) y falleció el 28 de octubre de 1970 en la misma ciudad. Hijo de Julián López-Chávarri Febrero, catedrático de Química de la Universidad de Valencia, y de Carmen Marco Caballer; fueron sus hermanos Casimiro y Pilar López-Chávarri Marco.

Se licenció en Derecho por la Universidad de Valencia en 1896 y se doctoró por la Universidad Central de Madrid en 1900. Ejerció como fiscal sustituto de la Audiencia Provincial de Valencia entre 1896 y 1908, puesto que dejó por su dedicación a la música. A pesar de que fue autodidacta, recibió lecciones y consejos de Francisco Antich y Felipe Pedrell. Completó su formación en Francia, Italia y Alemania, donde estudió musicología y armonía con Salomon Jadassohn. También estudió dibujo en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Desde 1898 fue crítico musical del diario “Las Provincias”, colaboró en la revista “Ritmo” desde 1930 hasta 1966, y en la “Revista Musical Catalana” entre 1905 y 1931. En 1903 fundó y dirigió la Orquesta Valenciana de Cámara. También dirigió la orquesta del Teatro Principal en 1906 y actuó como director invitado en ciudades como Madrid y Bilbao.

Desde 1910 hasta 1921 fue catedrático de Estética e Historia de la Música en el Conservatorio de Valencia; tuvo entre sus discípulos a Leopoldo Querol, José Iturbi y Joaquín Rodrigo. En 1929 se casó con la soprano y profesora Carmen Andújar Sotos, con quien tuvo un hijo, Eduardo. Ese mismo año visitó al compositor Manuel de Falla en Granada, con quien mantuvo correspondencia y amistad. Desde 1943 fue asesor musical de la Sección Femenina. Como musicólogo centró su interés en la difusión de Richard Wagner en España y en el folclore tradicional. Recopiló 200 canciones y bailes de la región de Valencia y Alicante, que editó en un cancionero. Además, publicó Cuentos lírics (1907), Manual del wagnerista d’ocasió, De l’horta i de la muntanya (1916), Historia de la Música, Música Popular Española (1927), entre otros trabajos. Formó parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba; y Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, entre otras. Fue nombrado Periodista de honor y Académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, así como del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. También recibió, en 1967, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Como compositor, además de canciones, música de cámara, coral y para piano, destacan piezas sinfónicas como “Valencianas (Cuadros levantinos)” (1909), “Acuarelas valencianas” (1910) y “Concierto hispánico” para piano y orquesta (1941).

Se casó con Carmen Andújar Sotos y su hijo Eduardo López-Chávarri Andújar heredó el título nobiliario. Falleció con 98 años en su ciudad natal.

Nemésio, Vitorino (1901-1978)

  • Person
  • 1901-12-19 - 1978-02-20

Escritor y poeta portugués.

Nació en 1901 en Praia da Vitóri (Portugal). Hijo de Vitorino Gomes da Silva y María de Glória Mendes Pinheiro y casado desde 1926 con Gabriela Monjardino de Azevedo Gomes. Ya en 1918 publicó su primer libro de poesía, Canto Matinal.

Se matriculó en Derecho en la Universidad de Coímbra pero en 1925 cambió sus estudios por Ciencias Sociales y Aplicadas, especializándose en Filología Románica. En 1930 se trasladó a la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa, donde terminó su licenciatura y se doctoró en 1934. En esta universidad también impartió clases de literatura italiana y española. Trabajó ininterrumpidamente en la misma facultad hasta su jubilación salvo por un breve paréntesis entre 1937 y 1939, cuando ejerció en la Universidad Libre de Bruselas.

Debe en parte su popularidad a su trabajo como escritor y presentador del programa de la televisión portuguesa Se bem me lembro. También dirigió el diario O Dia de 1975 a 1976. Falleció en 1978 en Lisboa.

Barranquero Orrego, Jesús (1915-1977)

  • Person
  • 03-06-1915 - 11-10-1977

Periodista, sacerdote y teólogo español.

Nació en Sevilla en 1915. Hijo de Sebastián Barranquero Villalobos y María del Rosario Orrego Masero. Colaboró en varios periódicos y revistas como El Alcázar y El Norte de Castilla y fue redactor jefe de Sígueme durante la década de los 40.

Más tarde, colaboró también en El Diario Montañés, Ya y El Correo Catalán de Dublín. En esta misma ciudad, trabajó también en The Irish Digest y Derry Journal.

Falleció en Alicante en 1977.

Fernández de la Reguera, Ricardo (1916-2000)

  • Person
  • 1912-04-27 - 2000-05-04

Escritor español

Nació en1912 en Cantabria, (España). En 1919, siendo aún un niño, emigró con su familia a Chile, aunque al poco tiempo regresaron a España. Su formación académica lo llevó a estudiar Filosofía y Letras en las universidades de Madrid y Barcelona.

Durante la Guerra Civil Española, formó parte del bando nacional y, más adelante, ejerció como profesor adjunto en la Universidad de Barcelona. También se dedicó a la enseñanza en el ámbito de la educación secundaria. En el plano personal, contrajo matrimonio con la poetisa y novelista Susana March, con quien compartió tanto la vida como la pasión por la literatura.

Su incursión en el mundo de las letras comenzó con la publicación de Un hombre a la deriva en 1947. A esta novela le siguió Cuando voy a morir (1951), obra que le valió el prestigioso Premio Ciudad de Barcelona. Una de sus creaciones más relevantes fue Cuerpo a tierra, un relato ambientado en la Guerra Civil Española que ha sido traducido a varias lenguas y que muchos críticos consideran una de las mejores narraciones sobre este conflicto.

En colaboración con su esposa, se embarcó en la titánica tarea de continuar la famosa serie de Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Entre 1963 y 1972, la pareja publicó los Episodios Nacionales Contemporáneos, una colección de relatos históricos que abarcan desde la Guerra de Cuba hasta los primeros años de la posguerra en España.

Falleció en Barcelona el 4 de mayo del año 2000.

Petrie, Charles (1895-1977)

  • Person
  • 1895-09-28 - 1977-12-13

Historiador y periodista británico.

Nació en 1895 en New Heys (Reino Unido). Fue el segundo de los dos hijos de Sir Charles Petrie, baronet y empresario, además de miembro conservador de la corporación de Liverpool y alcalde de la ciudad entre 1901 y 1902, y de su esposa Hannah, hija de William Hamilton de Liverpool. Se casó en primer lugar con Ursula Gabrielle Dowdall, con la que tuvo a su hijo Charles, y posteriormente con la alcaldesa Cecilia Mason, con la que tuvo a su segundo hijo, Peter. Recibió una educación privada antes de ingresar en el Corpus Christi College de Oxford, pero debido a la Primera Guerra Mundial interrumpió sus estudios debido a su servicio militar en la Artillería Real. Tras la guerra, terminó sus estudios en Oxford en 1920 y se casó con Ursula Gabrielle Dowdall.

En Oxford fue el primer presidente del conservador Carlton Club y se presentó sin éxito como candidato en las elecciones generales de 1923. Estuvo relacionado con las figuras políticas y conservadoras de su época, siendo amigo cercano de Austen Chamberlain. Durante el período de entreguerras viajó extensamente por Europa, adquiriendo un especial interés por España. En 1925 se separó de su esposa, e inició su carrera como periodista profesional en la revista Outlook y para Saturday Review. En 1926 se casó con Celicia Manson, en 1931 se convirtió en el editor de los asuntos exteriores de la English Review, también trabajó para The Observer y durante la Segunda Guerra Mundial editó la Empire Review. Durante la Segunda Guerra Mundial también trabajó para el Ministerio de Información realizando conferencias para civiles y el ejército.

En la década de 1940 fue vicepresidente de la Asociación Conservadora de South Kensington y también presidente del 1900 Club, grupo importante en la formulación de las políticas del Partido Conservador. Después de la guerra, refundó junto a Jerrold la New English Review, que más tarde se convirtió en la English Review Magazine. Entre 1945 y 1976 editó la Household Brigade Magazine y, a partir de 1958, escribió una columna regular en Illustrated London News. Fue una autoridad en temas de realeza en toda Europa y contribuyó con frecuencia a la BBC sobre temas monárquicos.

Escribió veintiocho libros sobre historia política y diplomática, biografías y dos volúmenes de memorias. Fue miembro de la Real Sociedad Histórica y de la Real Academia de la Historia de España. Destaca su presidencia durante 28 años en la Sociedad de Historia Militar de Irlanda, fundada en 1949, en la que escribiría también para la revista de la asociación The Irish Sword. Fue nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico en 1977.
Falleció en 1977 en Londres (Reino Unido).

Pozuelo Escudero, Vicente (1918-1997)

  • Person
  • 1918 - 1997-08-30

Médico español.

Nació en 1918 en Melilla. Durante su segundo año de Medicina, estalló la Cruzada Nacional de Liberación. Era estudiante falangista de Primera Línea, perteneciente a la 4ª Centuria de Madrid. Como soldado, el 19 de julio de 1936, fue testigo desde su puesto en el cuartel del asesinato de sus amigos y camaradas. Se unió a la 220ª Brigada de El Campesino, donde presenció numerosos asesinatos sin poder hacer nada al respecto. Posteriormente, cruzó a la zona nacional por el frente de Teruel, en el Luco de Bordón.

Llegó a Burgos, donde se presentó en las Banderas de Castilla de Falange, incorporándose a la 2ª Bandera en el Frente del Jarama. En este frente, perdió a su hermano y a sus grandes amigos y camaradas. Después, pasó a la Academia de Alféreces Provisionales, donde se graduó como oficial, participando hasta el final de la contienda. Culminó su carrera de Medicina en la Universidad de Madrid en 1943, obteniendo el Premio Extraordinario, y se doctoró, especializándose en Endocrinología y Nutrición. Ganó diez oposiciones.

Fue Profesor Adjunto de la Cátedra de Endocrinología del doctor Gregorio Marañón, Médico Interno, Jefe Clínico y Profesor por oposición en el Hospital Provincial de Madrid. Más tarde, fue Jefe del Departamento de Endocrinología en la Seguridad Social Española y en el ambulatorio "Hermanos García Noblejas" de la Seguridad Social. También fue miembro de la Academia de Medicina de Murcia, de la Academia Nacional de Medicina Argentina, y Profesor Visitante en las universidades de Córdoba y Mendoza (Argentina), así como en la Universidad de Guadalajara (México). Fue Miembro de Honor de las sociedades de Endocrinología de Portugal, Chile, Brasil, Ecuador, Colombia y Argentina, y Miembro Correspondiente extranjero de la Sociedad de Endocrinología de París. Recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad "Federico Villarreal" de Lima. Fue fundador y director de los Cursos Internacionales de Endocrinología Clínica, además de fundador y presidente de la Fundación para la Humanización de la Medicina.

Asistió al Caudillo Francisco Franco durante su última enfermedad y en su posterior fallecimiento. También fue Canciller del Capítulo Hispanoamericano de Caballeros del Corpus Christi en Toledo. A lo largo de su carrera, publicó más de quinientas comunicaciones y conferencias científicas, y escribió varios libros: Marañón y su obra en la Medicina (1963), Primer Curso Internacional de Endocrinología Clínica (1963), Los últimos 476 días de Franco (1980), y La Medicina y el desamor (1993), que fue su discurso de ingreso en la Real Academia de Doctores. Recibió el Premio Obieta y Rodríguez Abaytúa de la Real Academia Nacional de Medicina, así como el Premio Arnús del Hospital Provincial de Madrid.

Estuvo casado con Consuelo de Ortueta Martínez, pero no tuvieron descendencia. Falleció en el Sanatorio de La Milagrosa en Madrid el 30 de agosto de 1997, a los 78 años.

Casanelles, Enric (1914-1968)

  • Person
  • 1914 - 1968

Destacado crítico e investigador de arte español.

Nació en 1914 en Cervera (España). A lo largo de su carrera, se desempeñó como secretario de la Associació d'Amics de Gaudí, donde jugó un papel fundamental en la difusión y valorización de la obra del arquitecto Antoni Gaudí. ​

Entre sus contribuciones más significativas se encuentra la organización de exposiciones dedicadas a Gaudí, como la celebrada en el Saló Tinell de Barcelona en 1956, que posteriormente se trasladó al Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York entre diciembre de 1957 y febrero de 1958. Estas exposiciones fueron cruciales para situar la obra de Gaudí en el contexto de la modernidad vanguardista internacional. ​
casabotines.es

Además, fue responsable de la creación de la Biblioteca Enric Casanelles en la Casa-Museu Gaudí del Parque Güell de Barcelona. Esta biblioteca alberga una amplia colección de documentos y objetos relacionados con Gaudí y su entorno, y su establecimiento fue posible gracias a su trabajo y dedicación en la recopilación y conservación de este patrimonio. ​

Falleció en 1968 en Barcelona.

Sampedro, José Luis (1917-2013)

  • ES-28079-PARES-AUT-134205
  • Person
  • 1917 - 2013

Escritor, filósofo, humanista y economista español.

José Luis Sampedro nació en Barcelona, en 1917. Su familia, se trasladó a Tánger, cuando el futuro escritor tenía unos cinco años, donde permaneció hasta la adolescencia y donde nacerían sus hermanos Carlos y Carmen. Cuando estalló la Guerra Civil española, fue movilizado por el ejército republicano. En este período, se inició en la escritura de poemas y al acabar la Guerra, escribió su primera novela: La estatua de Adolfo Espejo. En 1946, se casó con Isabel Pellicer y al año siguiente, nació su hija Isabel.

Desde 1955 hasta 1969, fue Catedrático de Estructura Económica. Al ser expulsados de la Universidad los profesores Aranguren y Tierno Galván, se unió a ellos, junto con otros profesores, para crear el Centro de Estudios e Investigaciones (CEISA), que sería cerrado, por el gobierno, tres años después.

En 1980 nació Miguel, su único nieto, el cual inspiró su obra más leída, La sonrisa etrusca, su primera novela de éxito clamoroso. En 1981, publicó Octubre, pero fue El amante lesbiano (2000), la que acaparó la atención de la crítica y se convirtió en un éxito de ventas.

En 2008, recibió la Medalla de la Orden de Carlomagno del Principado de Andorra. En abril de 2009, fue investido como Doctor Honoris Causa, de la Universidad de Sevilla. El 22 de julio de 2010, recibió el XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo.

Murió el 8 de abril de 2013, a los 96 años.

José Luis Sampedro was born in Barcelona in 1917. He was a Spanish writer, philosopher, humanist and economist. His family moved to Tangiers when the future writer was around five years, where he stayed until his teenage years and where his siblings Carlos and Carmen would be born. When the Spanish Civil War broke out he was mobilized by the Republican army. In this period he began to write poems and, when the civil war was over, he wrote his first novel: La estatua de Adolfo Espejo. He got married with Isabel Pellicer in 1946 and the following year his daughter Isabel was born.

From 1955 to 1969 he was Professor of Economic Structure. When the professors Aranguren and Tierno Galván were expelled from the University, he joined them and, together with other professors, they created the CEISA (Centre of Studies and Investigation) that would be closed by the government three years later.

His only grandson, Miguel, was born in 1980 and inspired his most read novel La sonrisa etrusca, which was his first novel of resounding success. In 1981 he published Octubre, but it was El amante lesbiano (2000) the one which captured the critic’s attention and became a bestseller.

In 2008 he received the ‘Medalla de la Orden de Carlomagno’ from the Principality of Andorra. In April 2009, he was elected as Doctor Honoris Causa of the University of Seville. On the 22nd of July, 2010, he was awarded with the ‘XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo’.

He passed away on the 8th of April, 2013, at the age of 96

Koch, Herbert (1886-1982)

  • Person
  • 1886-05-03 - 1982-11-18

Pedagogo, romanista e historiador alemán. Conocido por su contribución al ámbito de la educación y la historia, así como por su labor docente en diversas instituciones.

Nació en 1886 en Jena, Alemania. Proveniente de una familia de banqueros, cursó estudios de historia, arte, filología clásica y germanística en varias universidades alemanas, como Múnich, Leipzig, Berlín y Jena. En 1909 obtuvo su doctorado en Jena, con una tesis centrada en la Guerra de los Hermanos Sajones.

A lo largo de su carrera, Koch se dedicó a la enseñanza, primero como docente en seminarios de gimnasia y más tarde como lector de portugués en la universidad de Jena. En 1913, emigró a Argentina, donde trabajó como profesor de historia en Buenos Aires, pero debido a la Primera Guerra Mundial, perdió su puesto y se trasladó a Brasil, donde se desempeñó como director escolar en ciudades como Blumenau y São Paulo.

A pesar de su éxito académico, Koch pasó por dificultades durante el régimen nazi, siendo considerado políticamente inaceptable debido a su matrimonio con una mujer de origen judío. Como resultado, fue destituido de su puesto universitario en 1942 y más tarde enviado a un campo de trabajo en 1944, donde permaneció hasta el final de la guerra. Tras el conflicto, regresó a Jena, donde desempeñó un papel fundamental en la recuperación de la ciudad, ayudando a restablecer su museo y asumiendo importantes funciones en el ámbito educativo.

Durante los últimos años de su vida, Koch continuó con su labor educativa, participando en la creación del Kulturbund local y publicando importantes obras sobre la historia de Jena. Su trabajo más destacado, Geschichte der Stadt Jena, fue publicado en 1966 y sigue siendo una referencia en la historiografía local.

Falleció en 1982, dejando un legado tanto en el campo de la educación como en la historia. Hoy en día, una placa conmemorativa en la escuela Grete-Unrein de Jena recuerda su impacto en la comunidad.

Guisa Azevedo, Jesús (1899-1986)

  • Person
  • 1899-10-15 - 1986-09-30

Escritor, periodista, filósofo y catedrático mexicano.

Nació en Salvatierra (Guanajuato, México) en 1899. Se trasladó a Morelia, donde estudió en un Seminario. Viajó a Bélgica, donde ingresó en la Universidad de Lovaina para realizar sus estudios de Filosofía. Se doctoró en 1923.

Estuvo dos años en España y, tras esto, regresó a México. Allí colaboró en el periódico Excélsior , en medio de la rebelión cristera opuesta a la Constitución de 1917. De esta manera, se opuso a la política anticlerical del gobierno, siendo víctima de la censura y obligado a marcharse a Estados Unidos.

Unos años más tarde regresó a México, trayendo consigo las ideas del Cardenal Mercier. Obtuvo la cátedra de filosofía (1934) en la Universidad Nacional Autónoma de México, sin embargo tuvo que renunciar a ella ante ante el riesgo de la pérdida de libertad de cátedra.

Fundó la Editorial Polis (1936) y la revista Lectura, Libros e Ideas (1937). También creó la librería la Taberna Libraria, donde acudieron grandes personajes de la época.

Colaboró en el diario Novedades hasta 1956. Ese mismo año fue nombrado académico de número de la Academia de la Lengua.

Como escritor, publicó varias obras como Doctrina política de la reacción (1941), Hispanidad y germanismo (1946), El cardenal Mercier o la conciencia occidental (1952) y Los católicos y la política (1952).

Falleció en México en 1986.

Arnade, Charles Wolfgang (1927-2008)

  • ES-28079-PARES-AUT-224644
  • Person
  • 1927-05-11 - 2008-09-07

Investigador, historiador e hispanista estadounidense de origen alemán. Catedrático en la Universidad de Florida.

Nació en 1927 en Alemania. Vivió en China, Suiza y Bolivia antes de emigrar definitivamente en 1946 al país norteamericano.
Estudió en las Universidades de Michigan y Florida, y como profesor llegó a ser Jefe del Departamento de Historia de la Universidad Estatal de Tampa. Posteriormente fue director de investigaciones históricas de la St. Augustin Historical Restauration and Preservation Commission.
Desde 1960 estuvo unido a los denominados 'Cuerpos de Paz' de los Estados Unido en calidad de miembro y consultor. De igual manera fue miembro de la Sociedad Histórica Meridional y de la Sociedad Antropológica de Florida.
En 1952 se trasladó durante cinco años a Sucre (Bolivia) como becario de la Universidad de Princeton. Posteriormente, tras su formación académica en EEUU, eligió precisamente Bolivia para su tesis doctoral, debido al conocimiento básico que ya tenía de su historia y trató sobre la fundación de la República. Fue autor de numerosas obras sobre la historia de Bolivia como La dramática insurgencia de Bolivia (1957), La historia de Bolivia y la de los Estados Unidos de América (1962) o Mi vida en Bolivia (2003).
Volvió por última vez a Bolivia a finales de los 90 para un Congreso Internacional de Historiadores en Santa Cruz. En 2007 fue nombrado académico de honor de la Academia Boliviana de Historia.

Falleció en 2008 en Virginia (EE.UU).

Usoz, María Ángeles

  • Person

Músico y directora coral española.

Fundadora y directora en San Sebastián (1952) del coro Stella Maris compuesto por 25 voces femeninas. Ganó el VII Certamen de habaneras celebrado en Torrevieja (Alicante) en los Festivales de España.

En 1968, funda la Coral de Cámara de San Sebastián, recibió una invitación para participar en el Festival Coral Internacional de Vitry sur Seine (Paris) que iba a celebrarse en el mes de mayo de ese año. Dirigió este coro hasta 1986.

Klimpel, Felícitas (1915-2014)

  • ES-28079-PARES-AUT-154551
  • Person
  • 1915 - 2014

Abogada criminalista chilena.

Nació en 1915. Doctora en Derecho por la Universidad de Chile, en 1948 estuvo becada por el gobierno español para estudiar el sistema penitenciario femenino de España. Miembro del Colegio de Abogados de Chile, orientó su carrera e investigaciones en favor de los derechos de la mujer. Fue presidenta de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo y la Integración de la Mujer y directora del Partido Femenino Chileno (PFCh) en 1946, que consiguió el sufragio femenino tres años más tarde.
Popularmente conocida por su libro La mujer chilena: el aporte femenino al progreso de Chile, 1910-1960, escribió además varias obras sobre la mujer que hoy se siguen consultando para la investigación, como Cárceles de mujeres, La mujer en la educación, La mujer en las profesiones y en los oficios, La mujer, el delito y la sociedad o La mujer en la acción cultural y social. Su inquietud la llevó a viajar por toda Europa y colaboró con la Asociación Española de Mujeres Juristas (AEMJ).

Falleció en 2014.

Caba, Pedro (1900-1992)

  • Person
  • 1900 - 23-09-1992

Filósofo, escritor, poeta y ensayista español.

Nació en 1900 en Arroyo de la Luz (Cáceres). Realizó el bachillerato en Cáceres y se formó en Ciencias Naturales y Filosofía y Letras en Madrid. Tras esto, su padre murió. Esto, junto a una difícil situación económica, lo llevaron a trabajar en varios empleos hasta ingresar en 1925 en el Cuerpo Superior de Policía. Con el inicio de la Guerra Civil, fue detenido y llevado preso durante tres años debido a sus pensamientos socialistas.

En los años treinta, publicó una obra controvertida junto a su hermano Carlos, titulada Andalucía, su comunismo y su cante jondo.

Al comienzo de los años 1950, viajó a Valencia y volvió al Cuerpo Nacional de Policía. Allí funda la revista Humano, aunque su etapa de actividad fue breve. En 1953, viaja a Madrid, donde se encarga del Colegio de Huérfanos de la Policía, pero debido a tensiones políticas, fue obligado a trasladarse a Zaragoza y luego regresó a Madrid. Finalmente, terminó su carrera profesional en Sevilla.

Su obra refleja una influencia de Ortega y Gasset y escribió obras filosóficas como Los sexos, el amor y la historia y Misterio en el hombre. Más tarde, su pensamiento derivó al estudio de los pensadores Heidegger y Zubiri, lo que le permitió desarrollar una filosofía centrada en el hombre. Además, adoptó ideas del existencialismo sartreano, aunque rechazó el nihilismo.

Mostró un profundo interés por la evolución de la filosofía y la medicina clínica. A partir de 1953 empezó a autoeditar sus obras debido a la situación económica y a colaborar en revistas como Ateneo e Índice. En 1959 realizó un viaje a Argentina para dar conferencias en la Sociedad Antropológica de Buenos Aires gracias a una excelencia como funcionario.

Su proyecto filosófico antroposófico, que no pudo realizar en España, fue culminado en México, lugar en el que publicó Filosofía de la presencia humana (1961), continuación de La presencia como fundamento de la Ontología.

En los años treinta, Caba comenzó su carrera literaria con la novela Las galgas, influenciada por la vanguardia de Ortega y Gómez de la Serna, pero con un tema relacionado con la Generación del 98 y sus preocupaciones regeneracionistas. En los años cuarenta, escribió una segunda novela, Tierra y mujer o Lázara la profetisa.

Falleció en 1992 en Madrid.

Galve, Luis (1908-1995)

  • Person
  • 1908-03-10 - 1995-02-04

Pianista español.

Nació en 1908 en Zaragoza. Hijo del directivo del Banco Vitalicio, Joaquín Galve, y de Matilde Raso. Demostró desde niño sus dotes musicales, las cuales eran tan excelentes que Arthur Rubinstein recomendó a sus padres que lo enviaran a estudiar a París. Se trasladó, así, a París y, en 1924, se formó con el maestro de piano Isidor Philipp.

En plenos inicios de la Guerra Civil, regresó a Madrid, donde fue llamado a filas del ejército republicano. Realizó obras humanitarias durante la guerra. Tras la Guerra Civil, empezó a tocar en la Orquesta Sinfónica Nacional y en la Orquesta de Cámara de Berlín, dirigida por Hans von Benda. Se mudó a Argentina, donde se casó en 1948 con Georgina Jelicié. Viajó por varios países de América, entre ellos Estados Unidos y Ecuador. En 1954, se trasladó a Montmerency (París), y vivió allí 20 años. Finalmente, se instaló en Zaragoza en 1989. Allí, fue designado Hijo Predilecto (1978) y Medalla de Oro de Zaragoza (1983), y recibió el premio Aragón en 1990.

Ganó el Premio Nacional de Piano en 1945 y recibió el Premio Nacional de Música en 1993.

Falleció en 1995 en Madrid.

Rotger, Magda

  • Person
  • s.f.

Actriz española.

Fue sobre todo reconocida por su trayectoria en la escena teatral nacional durante las décadas de 1930 a 1960. Formó parte de compañías de teatro como la de Lola Membrives y la de María Guerrero López y participó en obras emblemáticas como La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca.

Además de una sólida carrera en teatro, también realizó papeles en películas de cine como No somos de piedra (1968) y Ligeramente viudas (1976) y tuvo una notable participación en producciones dramáticas en televisión durante las décadas de 1960 y 1970.

Results 301 to 400 of 2139