Mostrando 3232 resultados

Registro de autoridad

Cros, Jaime (1942-)

  • Persona
  • 1942-

Actor, periodista, publicista y escritor español.

Tiene una extensa trayectoria en el teatro y la radio. Inició su carrera a los 17 años en Radio Juventud de Cartagena y ha trabajado en diversas emisoras de Madrid, Villarreal, Vigo, Cartagena, Los Alcázares y Castellón.

Como actor profesional, ha actuado en los principales teatros de España, compartiendo escenario con reconocidos actores como Manuel Dicenta, Antonio Ferrándis, Alfredo Landa, José Rubio, Fernando Guillén, Amparo Martí, Aurora Redondo, María Asquerino, Lola Herrera, Marisa Paredes, José Sacristán y Vicente Parra. Además, ha trabajado bajo la dirección de destacados directores como Suárez Radillo, José Luis Alonso, José Tamayo, Fernández Montesinos, Loperena y Ángel Facio.

En 2022, fue galardonado con el Premio de Artes Escénicas en los II Premios de la Cultura de Cartagena, en reconocimiento a su dedicación profesional y vocacional al teatro y la radio.

Crusafont Pairó, Miguel (1910-1983)

  • Persona
  • 1910-10-03 - 1983-08-16

Paleontólogo y catedrático español.

Nació en 1910 en Sabadell, Barcelona. Se formó como farmacéutico. En 1933 inició sus hallazgos de restos arqueológicos de mamíferos fósiles en el Mioceno de Cataluña, siendo autodidacta como paleontólogo hasta 1952. La mayor parte de su obra escrita se refiere al estudio del material descubierto por él, así como la revisión de gran parte del conservado en los diversos museos y otros centros del país. Hasta 1954 esa obra fue realizada en colaboración con el investigador barcelonés José Fernández de Villalta, contando ochenta y cinco publicaciones, pero a partir de esa fecha fue casi exclusivamente suya, si bien mantuvo también colaboraciones puntuales con otros autores a lo largo de su vida.

Durante el período inicial su obra había llamado la atención en los medios científicos de Europa y Norteamérica por la riqueza y variedad de los materiales fósiles descubiertos. Su contacto con el plano internacional permitió que recibiera numerosas invitaciones para exponer personalmente los resultados de su obra más allá de nuestras fronteras. Antes de cumplir los cuarenta años regresó a la Universidad como estudiante para conseguir el título académico de doctor en 1952 con una tesis, Los Jiráfidos fósiles de España. El interés de la obra y, en general, de los descubrimientos paleontológicos que incesantemente iba realizando, le movieron a organizar los llamados modestamente Cursillos Internacionales de Paleontología de Sabadell, que tuvieron lugar entre 1952 y 1958, y que constituyeron importantes foros de discusión científica que contaron con numerosa asistencia de muchas de las principales figuras europeas en la materia.

En 1961 consiguió la cátedra de Paleontología de la Universidad de Oviedo por oposición y dos años después, por concurso, la análoga de la Universidad de Barcelona que ocupó hasta 1978, al jubilarse anticipadamente por grave enfermedad, que se reveló irreversible y fue causa de su fallecimiento. Fue entonces cuando se produjeron numerosos homenajes a su figura. La Diputación de Barcelona había creado en Sabadell (1969), con el propósito de albergar sus cuantiosas colecciones y difundir su obra, el Instituto Provincial de Paleontología que, desde la defunción de Crusafont, lleva su nombre.

Crusafont fue miembro numerario de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio y de la Orden holandesa de Orange-Nassau, doctor honoris causa por la Universidad de Basilea y caballero de la Orden de las Palmas Académicas de Francia. Por otra parte, era miembro de numerosas sociedades científicas de Europa y América.

Falleció en 1983.

Cruz de Castro, Francisco (1935-)

  • Persona
  • 1935 -

Pintor español.

Nació en 1935 en Madrid. Se licenció en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. En su etapa universitario estuvo implicado tanto en actividades políticas como artísticas. Fue actor, escenógrafo y director escena en los grupos de teatro universitarios. Comenzó a dedicarse profesionalmente a la pintura en 1960.

En 1970 fue seleccionado para participar con sala propia en la XXXV Bienal de Venecia y en la I Bienal de Montevideo, donde obtiene el Premio a la Crítica. Cosechó también varios éxitos en 1976 en la V Bienal de Dibujo de Rijeka, Yugoslavia; en 1978 en la Bienal de Alejandría y en 1982 en la XLI Bienal de Venecia.

Cruz, Gregorio

  • Persona

Barítono y tenor chileno.

Cruz, Roberto (1910-1990)

  • Persona
  • 1910 - 1990

Actor y doblador español.

Nació en 1910 en Madrid. Tuvo una hija llamada María del Carmen, que se dedicó a la poesía y a la canción.

Participó en las películas Detrás de cada día (1980), El Jardín de las Delicias, Los Pajaritos (1974) y participó en la serie Paisaje con figuras (1977), donde interpretó al Papa Luna.

El 17 de noviembre de 1994 se instaló una placa conmemorativa en su honor en Madrid. Falleció en 1990.

Cuadrado, Emeterio (1907-2002)

  • Persona
  • 1907-09-09 - 2002-01-12

Ingeniero de caminos, canales y puertos y arqueólogo español.

Nació en 1907 en Murcia (España). Terminó la carrera de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en Madrid en 1931. Como ingeniero, trabajó en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, en la empresa Aguas y Saltos del Zadorra (País Vasco) y en puestos de organización y dirección desempeñados en el Canal de Isabel II, donde trabajó desde 1951 hasta su jubilación en 1977.

Como arqueólogo, destaca enormemente por sus excavaciones en El Cigarralejo, que descubrió en 1945 en Mula, Murcia. Fue nombrado, en 1945, comisario local de Excavaciones Arqueológicas en Cartagena, fundó su Junta Municipal de Arqueología y promovió la creación del Museo Municipal de Cartagena. Por su labor científica recibió, entre otras condecoraciones, la encomienda con placa de la Orden de Alfonso X el Sabio. Falleció en 2002 en Madrid (España).

Cuadros, Juan José (1926-1990)

  • Persona
  • 1926-10-09 - 1990-05-27

Poeta, escritor y topógrafo español.

Nació en 1926 en Palencia (España). Hijo de Juan José Cuadros, funcionario de Correos, y Josefa Pérez, maestra nacional. Casado con Maruja Fernández de Ayala, farmacéutica, y padre de una hija. Se crio en Beas de Segura (España) pero en 1941 se trasladó a Baeza (España) para continuar sus estudios. En 1945 se mudó a Madrid para estudiar Ciencias Exactas. No obstante, tuvo que dejar los estudios por lo que saco plaza por oposición para el cuerpo de topógrafos en el Instituto Geográfico Nacional, trabajo que compaginó con tu afición a la prosa y la poesía. Fueron frecuentes sus visitas a las tertulias del Café Gijón y del Café Comercial.

Tras la muerte de su madre en 1958 realizó frecuentes visitas a Palencia, donde se integró con otros poetas palentinos en la revista Rocamador. A partir de este momento comenzó a publicar asiduamente en diferentes diarios y revistas y a participar en distintas tertulias literarias. Falleció en 1990 en Madrid (España).

Cuartero Larrea, Miguel (1908-1999)

  • Persona
  • 1908-02-? - 1999-08-?

General de División, artillero y escritor español. Nació en febrero de 1908.

Ingeniero industrial y doctor ingeniero de Armamento, de notable erudición. Fue primer secretario permanente del Instituto Español de Estudios Estratégicos y comentarista de temas político-militares de carácter internacional en RTVE. Obtuvo el Premio Ejército de Periodismo durante tres años consecutivos por sus brillantes intervenciones sobre temas estratégicos en RNE. Fue conferenciante en la Cátedras General Palafox y Alfonso V, y en las Universidades de la Rábida, Menéndez y Pelayo, Granada, Murcia y Valladolid. Publicó numerosos trabajos en las revistas General de la Marina, Aeronáutica y Ejército, así como en Cuadernos de Política Internacional.

Falleció en 1999 en Madrid.

Cuarteto Clásico de Radio Nacional de España (1945-1981)

  • Entidade coletiva
  • 1945-1981

Fundado en 1945 en el marco de las iniciativas culturales y artísticas promovidas por Radio Nacional de España, el Cuarteto Clásico de RNE desempeñó un papel fundamental en la difusión de la música de cámara en España durante gran parte del siglo XX. El conjunto fue reconocido mediante galardones como: el Premio Nacional de Cuartetos (1946), el segundo premio en el Concurso Internacional de Lieja (1955), el primer premio del Disco de Música de Cámara (1960) y el premio especial “Ondas” (1968).
Esta destacada agrupación, que ejerció como conjunto de cámara titular de la institución, desarrolló una actividad artística ininterrumpida hasta su disolución en 1981, dejando un legado imborrable en la historia musical del país.
El cuarteto experimentó varias etapas y cambios en su denominación oficial, reflejo de las transformaciones institucionales y artísticas del contexto en que operaba. Las distintas etapas fueron las siguientes:

  • 1945-1952: Cuarteto Clásico de Madrid.
  • 1952-1965: Cuarteto Clásico de RNE.
  • 1965-1968: Cuarteto Clásico de RTVE.
  • 1968-1972: Quinteto Clásico de RTVE.
  • 1972-1981: Cuarteto Clásico de RTVE.

A lo largo de su extensa trayectoria, el Cuarteto Clásico contó con músicos de gran renombre, cuya excelencia técnica y artística contribuyó al prestigio de la agrupación. La formación estuvo integrada por:

  • Violín I: José Fernández (1945-1968), Eduardo Hernández Asiaín (1968-1976), Rafael Periáñez (1976-1981).
  • Violín II: Antonio Arias (1945-1948), Emilio Moreno (1948-1960), Juan Palau (1960), Rafael Periáñez (1961-1976), Juan Sanabrás (1976), Salvador Puig (1976-1981).
  • Viola: José Martín (1945-1948), Antonio Arias (1948-1981).
  • Violonchelo: Carlos Baena (1945-1981).

Cuarteto de Madrigalistas de Radio Nacional de España (1949-?)

  • Entidade coletiva
  • 1949 - ?

Conjunto vocal fundado en 1949 en el marco de iniciativas culturales y artísticas promovidas por Radio Nacional de España. Esta formación surgió de la unión de cuatro de los integrantes de los Cantores Clásicos de Radio Nacional España, agrupación creada por Lola Rodríguez Aragón.
A lo largo de su trayectoria y tal como se ha podido recabar a través de críticas musicales de la época, la agrupación contó con músicos de gran renombre. La formación estuvo integrada por: Blanca María Seoane, Fuensanta Sola, Francisco Navarro y Joaquín Deus. Sin embargo, a partir de 1957, encontramos registros de que Fuensanta Sola es sustituida por Ángeles Nistal.

Cuarteto Gabrielli

  • Entidade coletiva
  • 1965?-

Renombrado conjunto de cuerdas británico. Formado por el violinista Kenneth Sillito, quien actuó como su primer violín hasta 1986, junto con el violonchelista Keith Harvey, el pianista John Streets y el clarinetista Keith Puddy . Los cuatro integrantes del Ensemble comenzaron a actuar en 1963. Refundado en 1966 como Cuarteto Gabrielli, la formación rápidamente se estableció como una de las agrupaciones de música de cámara más destacadas del Reino Unido y alcanzó reconocimiento internacional.

El cuarteto interpretó obras fundamentales de la música de cámara, como los cuartetos de Beethoven, Haydn, Mozart y Brahms. Asimismo, destacó por colaborar con compositores británicos de la época, estrenando piezas de figuras como Benjamin Britten, William Alwyn y Nicholas Maw.

Durante su trayectoria, el Cuarteto Gabrieli realizó extensas giras internacionales que los llevaron a Europa, América del Norte, Australia y el Lejano Oriente. Participaron en prestigiosos festivales como el de Aldeburgh, Cheltenham y Londres. En cuanto a grabaciones, el grupo dejó un legado importante, documentando obras clave del repertorio de cuerdas, muchas de ellas altamente valoradas por su interpretación refinada y profunda.

El Cuarteto Gabrieli se consolidó como un referente de la música de cámara británica, influyendo en generaciones posteriores de músicos y en la difusión del repertorio de cuerdas en el siglo XX. Su capacidad para equilibrar las obras clásicas con composiciones contemporáneas lo convirtió en un pilar en la escena musical del Reino Unido.

Cuarteto Philarmonía

  • Entidade coletiva
  • s.f.

Agrupación vocal integrada por Emilia y Nuria Quer, Francisco Paulet y Enrique Climent.

Cuenca Toribio, José Manuel (1939-)

  • ES-28079-PARES-AUT-160638
  • Persona
  • 1939-03-03 -

Historiador y profesor universitario español.

Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Ha sido profesor de Historia Moderna y Contemporánea en las universidades de Sevilla, Navarra, Barcelona, Valencia, Córdoba y San Pablo CEU. Ha sido profesor agregado en la Universidad de Barcelona y catedrático en las Universidades de Córdoba y Valencia. Fue decano de las Facultades de Filosofía y Letras de las Universidades de Córdoba y Valencia.

Premio Nacional de Historia (1981 y 1982). Académico de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Ciencias Políticas y Morales.

Cuénot, Claude (1911-1992)

  • Persona
  • 1911-03-27 - 1992

Escritor francés.

Nació en 1911 en Nancy. Hijo de Lucien Cuénot, biólogo. Antiguo alumno de la École normale supérieure (Escuela Normal Superior), graduado en gramática en 1934, doctor en letras en 1952, autor de una tesis sobre El estilo de Paul Verlaine (1963) y varios libros clásicos sobre Pierte Teilhard de Chardin. En 1966 realizó su primera conferencia, Evolución, Marxismo y Cristianismo, una serie de charlas que recopiló en la obra Intento de recapitulación.

Falleció en 1992.

Resultados 801 a 820 de 3232