Mostrando 1847 resultados

Registro de autoridad
Proyecto TándEM – 2024-2025

Jouvenel, Bertrand de (1903-1987)

  • Persona
  • 1909-10-31 - 1987-03-01

Politólogo, escritor, profesor y economista francés. Nació en 1909 en París. Hijo de Henry de Jouvenel, periodista y político y miembro de la antigua nobleza francesa de la región de Champaña, y de Claire Boas de Jouvenel.
Miembro del Club de Roma y considerado un exponente de la filosofía política. Se lo puede considerar como iniciador a su vez, junto con Nicholas Georgescu-Roegen, de lo que acabó llamándose como Economía ecológica. Fue defensor del vegetarianismo y del ecologismo. Su obra más conocida es La civilización de la potencia: de la economía política a la ecología política, en la que habla de la industrialización o desarrollo económico, las relaciones del hombre con el resto de la naturaleza y la producción y muerte de lo efímero.

En 1930 participó en los Cahiers Blues, la revista del Partido Republicano Sindicalista de Georges Valois. En 1934 abandonó el Partido Radical y comenzó a frecuentar círculos realistas y nacionalistas hasta unirse en 1936 al Partido Popular Francés de Jacques Doriot. Tras la guerra, e influido por la proximidad de su madre con el grupo de la Monte Pelerin Society, se dedicó a la teoría económica, poniendo especial atención en las teorías del bienestar económico. Fue acusado de germanófilo primero, y luego perseguido por los nazis.

Falleció en 1987 en París.

Jover Zamora, José María (1920-2006)

  • ES-28079-PARES-AUT-167319
  • Persona
  • 1920-06-05 - 2006-11-14

Investigador, historiador y profesor en las universidades de Valencia y Madrid, es considerado uno de los renovadores de la historiografía española contemporánea.

Hijo de un médico, quizás por esto en sus inicios sus preferencias eran dedicarse a las ciencias, pero los acontecimientos de la Guerra Civil le marcaron y finalmente estudió Filosofía y Letras en las universidades de Murcia y en la Central de Madrid. Se doctoró en 1947 con la tesis titulada '1635. Historia de una polémica y semblanza de una generación', dirigida por el profesor Cayetano Alcázar Molina.

En 1949 alcanzó la cátedra de Historia Universal Moderna y Contemporánea en la Universidad de Valencia donde además, fue jefe de sección del CSIC.

En 1963 ganó por oposición la cátedra de Historia de España en la Edad Moderna en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid asumiendo después la dirección del departamento de Historia Moderna de esta facultad. En 1975 recibe el encargo de dirigir la Historia de España fundada por Ramón Menéndez Pidal donde publicó en dos tomos La España de Alfonso XIII.

En 1979 será profesor de Historia de las Relaciones Internacionales en la Escuela Diplomática de Madrid.

Simpatizante del Opus Dei y vinculado con las tradiciones nacional católicas de posguerra, con el paso del tiempo fue evolucionando hacia ideas más liberales y se consideraba un defensor de la libertad y la tolerancia y su fundamentos como profesor era formar a ciudadanos consciente. Apasionado de la lengua castellana y de su historia, sus principales líneas de investigación serían la historia de España, historia de las relaciones internacionales e historia de la civilización.

Casado con Guadalupe Gómez Ferrer, también profesora en el departamento de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid.

Miembro de la Real Academia Alfonso X el Sabio (1973-2006) Real Academia de la Historia (desde 1982).

Nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad Carlos III y profesor emérito de la Universidad Complutense.

En 1973 recibió el Premio Nacional de Literatura por 'Carlos V y los españoles'. En 1981, el Premio Nacional de Historia de España; en 1992 la Medalla de Oro de la Región de Murcia. En 1993 fue nombrado Hijo Predilecto de Cartagena. Finalmente, en 2000 recibió el Premio Internacional Menéndez Pelayo.

A su muerte, su familia cedió su biblioteca personal al Ayuntamiento de Cartagena.

Juan Guillermo (1916-1968)

  • Persona
  • 1916 - 1968

Pintor español.

Nació en Las Palmas de Gran Canaria de 1916. Perteneció a la "Tercera Escuela de Madrid". Su pintura se caracteriza por una visión rural castellana caracterizado por un profundo fatalismo y resignación, denominado "realismo social". Entre 1924 y 1936 estuvo viviendo en París. Allí fue estudiante interno del Liceo Michelet.

Su pintura refleja la luz y el color característico de su formación en París. Debido a esto, fue incluido en el grupo de "fauvistas ibéricos" (1952) junto a personajes como Benjamín Palencia y Zabaleta.

Tras esto, volvió a Las Palmas, donde fue llamado a filas en la Guerra Civil y terminó sus estudios allí. En 1940 se trasladó a Madrid, ciudad por la cual sintió un gran amor. Aquí pasó el resto de su vida.

Algunas de sus obras más destacadas son Caminos de Hierro, País y Leyenda de San Isidro, las cuales versan sobre temas muy variados.

Falleció en 1968 en Madrid.

Julián, Julio (1935-)

  • Persona
  • 15-08-1935 -

Tenor y profesor mexicano. Nació en 1935 en Ciudad de México. Sus hermanas formaron el trío musical Las Hermanas Julián. Debutó en 1955 en la Ópera Nacional de México. En los años 50´ firmó con RCA Records, realizando varias actuaciones en radio y televisión.

Se trasladó a España, donde continuó su carrera en la ópera y los conciertos. Allí se casó con Conchita Domínguez, con quien tuvo un hijo llamado Julio Julián, también tenor. Tras esto, se trasladó a Estados Unidos. En 1980 se retiró de la ópera y se dedicó a la enseñanza.

Julián, Regina de

  • Persona
  • s.f.

Actriz española.

Comenzó su carrera cinematográfica en los años 50, siendo conocida por su papel en Fantasía... 3 (1966) , Los 7 de Pancho Villa (1967) y La de Troya en el Palmar (1984).

Jurado Morales, José (1900-1991)

  • Persona
  • 06-06-1900 - 03-01-1991

Poeta español.

Nació en Linares (Jaén) en 1900. En 1910 se trasladó a Lérida con su familia. Allí comenzó sus estudios de Comercio y empezó a interesarse en la literatura. Se trasladó a Las Palmas para cumplir con el servicio militar y empezó a publicar sus poemas. Tras esto, se marchó a Barcelona, ciudad en la que contrajo matrimonio.

Fundó la revista Azor junto a Max Aub, Félix Ros y Luys Santamarina en Madrid en 1932. Esta revista tuvo que detener su actividad debido a la guerra, volviendo a publicarse en 1962 junto a Antonio Pascual. En 1974 continuó en solitario con el Cuaderno literario Azor.

Asimismo, también fue director y propietario de Ediciones Rondas, la cual ejerció una gran influencia en los poetas de la época.

Ganó numerosos reconocimientos y distinciones gracias a su carrera, destacando el Premio Vasconcelos del mexicano Frente de Afirmación Hispánica (1981) y la I Mención al Mérito Literario Porfirio Barba Jacob concedida por la Casa de la Cultura de Carlacá (Colombia) en 1986.

Sintió un gran aprecio hacia Linares, ciudad a la que dedicó un libro titulado Poema de Linares (1975) y donó su biblioteca particular a la Biblioteca Municipal en 1976. Asimismo, el Ayuntamiento de Linares le concedió el título de Hijo Predilecto y puso el nombre del poeta en la que calle en la que había nacido.

Falleció en Puente la Reina (Navarra) en 1991.

Juretschke, Hans (1909-2004)

  • Persona
  • 1909-09-11 - 2004-06-16

Hispanista alemán. Nació en 1909 en Osnabrück. Realizó estudios en las universidades de Heidelberg y Bonn y entre 1933 y 1935 fue miembro de la milicia nazi. Se trasladó a la España franquista tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y desde 1941 se convirtió en profesor de la Universidad Central de Madrid, desempeñando además el puesto de jefe adjunto del departamento de cultura de la embajada alemana en Madrid. En 1947 fue uno de los 104 agentes nazis reclamados por el Consejo de Control Aliado a la España franquista pero no llegó a ser deportado.

Fue académico de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona desde 1972 y correspondiente de la Real Academia Española desde 1989. Fue uno de los fundadores del Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complutense de Madrid en 1974 y colaboró en 1945 con el Instituto Nebrija y con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas desde 1946 hasta 1974, abandonando esta actividad por incompatibilidad con su trabajo como profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Falleció en 2004 en Madrid.

Kaydeda, J. M. (1920-2006)

  • Persona
  • 1920 - 2006

Pintor, escultor, grabador, profesor, muralista, ensayista y poeta español.

Nació en Madrid en 1920. Su nombre era José María Calzada Dalmases, pero usaba el pseudónimo Kaydeda. Su infancia tuvo lugar en Ferrol y A Coruña. Allí mantuvo amistad con artistas y escritores como Labra, Lugrís, Tenreiro, Patiño, Molezún, Cela, Mariano Tudela, Cunqueiro y Raul Grien.

Realizó su primera exposición tras la Guerra Civil (1941) en Santiago de Compostela. Tras esto, realizó varias exposiciones más por España, Sudamérica, Portugal e Italia.

En su etapa de escultor cabe destacar el premio que recibió en el Concurso de Arte Sacro de Barcelona (1964), en el Salón del Toro (Soria, 1966) y el del Deporte (1967). Asimismo, realizó un monumento en A Coruña.

También destaca su labor como muralista, la cual llevó a cabo en Cataluña, siendo profesor de la Escuela San Jordi.

Su obra destaca por la diversidad de materiales empleados, entre los que se encuentran cenizas o sílices, fragmentos de espejos, etc. En cuanto al paisaje, su visión es desértica y áspera. Falleció en 2006 en A Coruña.

Resultados 901 a 920 de 1847