Mostrando 3232 resultados

Registro de autoridad

Escobar, Luis (1908-1991)

  • ES-28079-PARES-AUT-163887
  • Persona
  • 1908-09-05 - 1991-02-16

Director teatral, empresario y actor español.

Nació en 1908 en Madrid. Hijo de Concepción Kirkpatrick y O’Farrill, V marquesa de las Marismas del Guadalquivir, título nobiliario rehabilitado en 1919, y Alfredo Escobar y Ramírez, II marqués de Valdeiglesias. Fue bautizado como Luis Francisco Lorenzo Justiniano Julio Escobar y Kirkpatrick.

Se licenció en Derecho, y aunque en un comienzo continuó la tradición familiar por el periodismo, comenzó su andadura en la Escuela de El Debate, que editaba la Editorial Católica creada por Ángel Herrera Oria, para después sustituir en octubre de 1935 por su fallecimiento a Juan Spotorno, cronista de sociedad del diario ABC que firmaba con el seudónimo Gil de Escalante. Firmó sus crónicas con el seudónimo de Juan de Madrid, hasta el estallido de la Guerra Civil española, luchando en el bando nacional. Durante la contienda, escribió el folleto Carta a Charlie Chaplin (1937), reprochando al cómico norteamericano su fidelidad a la España republicana y en 1938 se introdujo definitivamente en el mundo de los escenarios al formar parte de la Junta Nacional de Teatros y Conciertos. Acabada la guerra, dirigió el teatro María Guerrero en Madrid junto a Huberto Pérez de la Ossa, al mismo tiempo que fue designado comisario general del Consejo Nacional de Teatros, ocupándose de la censura teatral, aunque enseguida fue cesado del cargo. Durante algo más de una década representó teatro clásico español al tiempo que intentaba introducir algunas obras de vanguardia nacional o estrenar algunas obras del teatro moderno universal, sin apenas presupuesto y salvando la censura de la postguerra franquista.

A mediados de la década de 1950 dejó la dirección de los teatros nacionales, comenzando su etapa como crítico teatral en la revista Teatro y sus primeros contactos con el cine, dirigiendo, en 1950, La honradez de la cerradura, basada en la obra de teatro homónima de Jacinto Benavente, y, al año siguiente, La canción de la Malibrán, una biografía de la célebre cantante de ópera española, ambas sobre guion propio. Regresó en 1957 a los escenarios, fundando junto con Luis González Robles y Cayetano Luca de Tena el Teatro de Cámara o de ensayo o experimentales. Ocasionalmente estrenó sus propias obras, como Fuera es de noche, a la que siguió Te espero en Eslava (1957), y Eslava 101 (1971), y, en 1958, le fue concedido el Premio Nacional de Teatro con la comedia sentimental Elena Osorio, un año después de haber sido agraciado con la Medalla de Oro de las Bellas Artes. Su mayor éxito en este terreno fue El amor es un potro desbocado (1959) y también Un hombre y una mujer (1961). En 1964 su hermano José Ignacio, que había sucedido en la merced de marqués de Valdeiglesias, le cedió el título nobiliario de marqués de las Marismas del Guadalquivir.

Tras colaborar en el guión de Luna de miel (1958), coproducción hispano-británica rodada por Michael Powell en ambientes españoles, Luis G. Berlanga, sabiendo que había dejado el Teatro Eslava en 1975, favoreció su regreso al cine ofreciéndole un papel principal, representando un decadente Marqués de Leguineche para su película La escopeta nacional (1978), una esperpéntica crítica de la Transición española, que le catapultó a la fama y garantizó la continuidad de la saga en una trilogía, que completó con Patrimonio Nacional, en 1980, y Nacional III, en 1982. A partir de entonces, sus apariciones fueron prolíficas en la gran pantalla, actuando en unas veinticinco películas en su mayoría pertenecientes al ámbito de la comedia, que compatibilizó con la televisión y su verdadera vocación teatral, por la que volvió a recibir la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1989.

Falleció en 1991 en Madrid.

Escobar, Roberto (1927-2016)

  • Persona
  • 1927-08-06 - 2016-03-16

Mimo argentino. Nació en 1927 en Buenos Aires (Argentina). En 1959 creó junto a Igón Lerchundi la Compañía Argentina de Mimos, con la que recorrieron América Latina y Europa. En 1973 fundaron el MimoTeatro de Buenos Aires, única sala del país dedicada a la exposición y enseñanza de esa disciplina.

También participaron de los festivales más importantes del mundo, junto a exponentes de mimo de la talla de Marcel Marceau, entre otros. Creadores de la cátedra de Mimo de la Escuela Nacional de Arte Dramático (1994), realizaron varios cortometrajes y un largometraje. Falleció en 2016.

Escobedo Duato, Manuel (1894-1973)

  • ES-28079-PARES-AUT-154676
  • Persona
  • 1894 - 1973-09-18

Abogado y jurista español.

Nació en 1894 en Betxí (Castellón, España). Estudió el bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Durante la guerra civil española, en 1938, se pasó a la zona nacional. Entre 1952 y 1959 fue Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM). En 1955 el Ministerio de Justicia le nombró vocal de la Junta Interministerial sobre Escuelas de Práctica Jurídica, en representación del Consejo general de los Ilustres Colegios de Abogados de España.

Pronunció varias conferencias en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, que fueron objeto de publicación. En 1956 fue condecorado con la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafor. Falleció en 1973.

Escola, Joaquín (?-1993)

  • Persona
  • ? - 1993

Actor. Participó en las películas y series de televisión Historias para no dormir (1966), ¿Es usted el asesino? (1967) y Deprisa, deprisa (1981). Falleció en 1993 en España.

Escolanía del Santísimo Sacramento (1950-?)

  • Entidade coletiva
  • 1950 - ?

Coro español. Fue fundado en Madrid en 1950 por el padre Martín Gorostidi Altuna. Uno de los directores de orquesta de la agrupación fue José María Calvo.

Escolanía del Valle de los Caídos (1958-)

  • Entidade coletiva
  • 1958 -

Coro de niños cantores de la basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos situada en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid.

Fundada en 1958 con el objetivo de contribuir a una mayor solemnidad en las celebraciones litúrgicas de la basílica abacial siguiendo la tradición europea de enseñanza de la música y canto coral en monasterios, colegiatas y catedrales. Su labor musical al servicio de la liturgia ha estado inspirada por la secular y fecunda tradición europea, en la cual el aprendizaje de la música se realizaba en las capillas monásticas y catedralicias a través del Canto Coral.
A partir de 1966 inició su proyección internacional con una importante gira en Japón. Desde entonces han organizado giras por distintos países de Europa (Francia, Suiza, Bélgica, Luxemburgo e Italia). En el año 2008, la Escolanía realizó tres conciertos benéficos en Tierra Santa, y en fechas recientes ha realizado giras en Polonia, Bélgica, Chile, Ucrania y Noruega. Han grabado más de 30 discos.

Actualmente la dirección del canto gregoriano corre a cargo de Fray Miguel Torres Montoro, monje benedictino, mientras que la dirección del canto polifónico corre a cargo de Fray Javier de la Cruz Martín, antiguo escolán y también benedictino de la Abadía de la Santa Cruz.

Escolanía Felipe Gorriti (1943-1974)

  • Entidade coletiva
  • 1943-1974

Fundada en 1943 en Tolosa por el compositor y director Javier Bello Portu. Ofreció su primer concierto en el Museo San Telmo de Donostia en 1944. Sus directores fueron Javier Bello Portu, de 1943 a 1963, Salustiano Balza de 1963 a 1964 y José Mª Peña en el año 1965.
En su segunda época, de 1960 a 1974, organizó 149 conciertos vocales, de cámara, sinfónicos y religiosos. Fue una agrupación de referencia en el mundo coral de la época por su calidad e innovación en el repertorio, con la que recorrió España, Francia e Italia.

Escolanía Virgen de los Reyes (1944-1979)

  • Entidade coletiva
  • 1944 - 1979-06

Fundada en 1944 en Sevilla. La historia de esta agrupación tiene su precedente en el año 1941, cuando el cardenal Segura creó la "Asociación de fieles de la devoción de Nuestra Señora de los Reyes". Sería en otoño de 1944 cuando el propio cardenal Segura impulsara la formación de la Escolanía encargándole su formación y dirección a Ángel Urcelay, organista primero de la Catedral de Sevilla.

En sus años de actividad se convirtió en un emblema de la ciudad gracias a su participación en los principales actos religiosos de la ciudad, como la proclamación de la Virgen de los Reyes como patrona de Sevilla y su Archidiócesis en 1946, o en la coronación canónica de la Macarena en 1964. La popularidad de esta agrupación fuera de Sevilla creció tanto que en 1958 actuó en Madrid en la representación del Auto de la Pasión de Lucas Fernández, y también realizó una grabación en Televisión Española. La Escolanía fue reduciendo su actividad ya en los años setenta, debido a la avanzada edad de Urcelay. Cantó por última vez en 1979.

Escribano, Marie-Thérèse (1926-2023)

  • Persona
  • 1926-03-19 - 2023-09-25

Cantante y artista de cabaret.

Nació en París, hija de madre francófona (belga valona) y padre español. A los siete años se trasladó con su familia a España, donde estudió en el Liceo Francés de Madrid y cursó canto en el Conservatorio . Tras la temprana muerte de sus padres, se mudó a Viena( Austria), donde continuó sus estudios musicales.

Mientras aún era estudiante, comenzó a recibir contratos para interpretar obras de música contemporánea internacional, llegando a ser reconocida como especialista en este repertorio. Fue invitada a cantar bajo la dirección de figuras como Friedrich Cerha, Pierre Boulez, Lorin Maazel, Gilbert Amy y Paul Sacher.

Ofreció conciertos en toda Europa, en ciudades como París, Ámsterdam, Copenhague, Londres, así como en diversas ciudades de Canadá y Estados Unidos. También ofreció recitales dedicados principalmente a la música impresionista, con el propósito de dar a conocer al público vienés las melodías de Debussy, Ravel, Satie y otros compositores franceses de esa época, poco conocidos en Viena. También cantó con el conjunto de música antigua Les Ménestrels, con el que puso en escena obras medievales.

Tras recibir la Medalla de Plata de la ciudad de Viena por su labor en la música clásica, comenzó a colaborar con la AUF (Aktion unabhängiger Frauen), una asociación vinculada al movimiento feminista austríaco. Durante varios años, estuvo al frente del grupo de teatro de la organización, donde mujeres trabajaban de manera colectiva en la creación y puesta en escena de obras de temática feminista, logrando un notable reconocimiento con sus representaciones. A partir de 1981, inició su trayectoria como cabaretera en solitario, presentando espectáculos con textos propios. En ellos abordaba, siempre desde su experiencia personal, cuestiones como la condición de ser mujer, el envejecimiento, la vida como extranjera y las actitudes autoritarias de las élites políticas y religiosas.

Además de su actividad en el cabaret, ofreció recitales de canciones y ejerció como profesora de canto. En octubre de 2006 fue distinguida con la Condecoración de Honor de Plata de la Ciudad de Viena y en diciembre de 2007 recibió el Premio Honorífico de los Austrian World Music Awards como reconocimiento a toda su trayectoria, en el marco del Festival de Sonidos de Viena. Falleció en Viena el 25 de septiembre de 2023.

Escudero, Teresa (?-2020)

  • Persona
  • ? - 23-04-2020

Pianista y profesora española. Trabajó como profesora de piano en el Real Conservatorio de Bruselas. Falleció en 2020 en Bruselas.

Escuela de Canto y Declamación de Isabel II

  • Entidade coletiva
  • 1861-1864

Fundada en Granada por el barítono italiano Giorgio Ronconi (Real Orden de 13 de abril de 1861). Dejó de existir en 1864.

Espinós, Juana (1908-2006)

  • Persona
  • 1908 - 2006

Crítica musical, bibliotecaria e investigadora española.

Nació en 1908 en Madrid. Hija del ilustre musicólogo Víctor Espinós Moltó, fundador de la Biblioteca Musical del Ayuntamiento de Madrid, también conocida como Biblioteca Musical Víctor Espinós, y Carmen Orlando Zorrilla.

En diciembre de 1930 comienza a trabajar como auxiliar de bibliotecas en la Biblioteca Musical Circulante a las órdenes de su padre. A partir de 1943, momento en que las Bibliotecas Literaria y Musical se separan, es nombrada responsable de la Biblioteca Musical Circulante; desde entonces y hasta su jubilación en 1978 dedicó toda su vida profesional a la institución. Durante todos los años que estuvo al frente de la institución, no solo prosiguió toda la labor iniciada por su padre, sino que impulsó el crecimiento de la biblioteca, ampliando sus fondos documentales y modernizando sus servicios. Su labor de expansión de la Biblioteca y el ánimo de profundizar en el conocimiento de las bibliotecas musicales en otros países, la llevó a participar como miembro de la Asociación Internacional de Bibliotecas Musicales (AIBM) en el Congreso de Bruselas de 1955.

Además de su labor como bibliotecaria, fue crítica musical en el diario Madrid durante 27 años y colaboró en diferentes revistas especializadas en las que publicó numerosos artículos y ensayos sobre música y músicos. Fue una mujer culta, hablaba tres idiomas, lo que le permitió realizar traducciones de textos en francés e italiano para su publicación en español. Su interés por la divulgación musical la llevó a participar en una emisión semanal en Radio Nacional sobre los Cancioneros españoles en los años 50.

En reconocimiento a su contribución al estudio y difusión de la cultura, en 1951 fue nombrada miembro numerario del Instituto de Estudios Madrileños. Asimismo, en 1965 le fue otorgada la Medalla de Plata de la Villa de Madrid por su labor de difusión de la música como directora de la Biblioteca Musical. También dirigió el Aula Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Madrid y en 1974 fue recompensada con el Lazo de Dama de la Orden al Mérito Civil.

Falleció en 2006 en Madrid.

Espinosa, Pedro (1934-2007)

  • Persona
  • 1934 - 10-09-2007

Pianista y pedagogo español. Nació en 1934 en Gáldar (Gran Canaria, Canarias). Comenzó su formación de piano con su madre, que falleció cuando era pequeño, por lo que siguió su formación con Amor Molina y Luis Prieto. En 1949, se presentó en el concierto de la Sociedad Filarmónica en el Teatro Pérez Galdós. En 1950 ingresó en el Real Conservatorio de Madrid.

Es considerado como uno de los grandes pianistas de su época, destacando la distinción que le otorgó la Academia Ravel como uno de los tres mejores pianistas de la época.

También ejerció como docente en el Conservatorio de Guadalajara y en el Real Conservatorio de Madrid y de Pamplona.

Se le nombró hijo Predilecto de Gáldar desde el 2 de enero de 1988 y académico de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.

Falleció en 2007 en Las Palmas de Gran Canaria.

Esplá, Óscar (1886-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-142541
  • Persona
  • 1886-08-05 - 1976-01-06

Compositor, catedrático y ensayista musical español.

Nació el 5 de agosto de 1886 en Alicante (España). Hijo de Trino Esplá Visconti y de Francisca Triay Quereda. Era primo del político Carlos Esplá Rizo. Contrajo matrimonio con María Victoria Irizar Góngora, el 18 de julio de 1929. Tuvo tres hijos, Amparo, María Luisa y Gabriel Esplá Irizar.

Comenzó su formación musical con Fernando Lloret. Estudió piano y armonía con Juan Latorre, al mismo tiempo que realizaba sus estudios de bachillerato en el Instituto de Alicante. Se trasladó a Barcelona e ingresó en la Escuela de Ingenieros Industriales en 1903. Un año después, interrumpió estos estudios y cursó los de Filosofía y Letras; mientras, tomaba clases de armonía con Sánchez Gavagnac. Finalizados éstos, se graduó como ingeniero.

Compuso Suite en La bemol (1910), y obtuvo el primer premio del Concurso Internacional convocado por la National Gesellschaft die Musik de Viena; se encontraban en el jurado Camille Saint-Saëns y Richard Strauss. Desde 1911 se dedicó por entero a la música. Se trasladó a Viena y estrenó El sueño de Eros¨, poema sinfónico inspirado en un texto de Gabriel Miró; en 1912 fue interpretado por la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós en el Teatro Real. Influenciado por Saint-Saëns, modificó la estructura de la Suite en La bemol, y la reestrenó con el título de Poema de niños. Compuso Sonata para violín y piano en 1915. Serge Diaghilev, director de los Ballets Russes, le encargó el ballet Los cíclopes de Ifach en 1918; Fernández Arbós estrenó una versión para concierto de esta obra años después. Compuso Don Quijote velando las armas (1924) para la Orquesta Bética de Cámara; y en 1926 realizó la versión sinfónica.

En esa década también estrenó Nochebuena del diablo (1924) y reconstruyó alguna parte del Misteri de Elche. La bailarina y coreógrafa Antonia Mercé, "La Argentina", presentó en París, en 1928, su ballet El contrabandista. Ese año fue premiado por la Columbia Records de Nueva York por Suite schubertiana. Durante esta etapa, de gran producción, escribió piezas como Canciones playeras (1929) sobre poemas de Rafael Alberti; o las suites para piano La Sierra y Cantos de antaño (1930). Les siguieron Sinfonía coral (1942); Sonata del Sur (1943); Sonata española (1949), obra conmemorativa del Primer Centenario de la muerte de Chopin, cuyo estreno español corrió a cargo de la pianista Pilar Bayona; Sinfonía Aitana (1964); y Cantata sobre los Derechos Humanos (1969) sobre texto de Gerardo Diego. De su catálogo, es necesario destacar también otras obras para la escena como sus óperas La bella durmiente (1909), La Balteria (1935) y El pirata cautivo (1974). Publicó numerosos ensayos, como El arte y la musicalidad (1912), o Función musical y música contemporánea (1955).

Catedrático del Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid desde 1930, fue nombrado director en 1936; actividad que compaginó con la presidencia de la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos. Por su ideología republicana, Óscar Esplá se marchó ese mismo año con su familia a Bélgica y no volvió a España hasta 1951. Su regreso se produjo gracias a la mediación de su amigo Germán Bernácer Tormo. En 1955 ingresó como académico de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Falleció el 6 de enero de 1976 en Madrid (España).

Resultados 941 a 960 de 3232