Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

Blardony, Antonio (1934-)

  • Persona
  • 1934 -

Pintor.

Nació en España en 1934. A lo largo de su carrera artística, recibió diversos reconocimientos, entre ellos la segunda y tercera medalla de pintura en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1968 y 1962, respectivamente. En 1966, fue galardonado con el Premio Alcántara del Círculo de Bellas Artes y, en 1966, con el Premio Abril. Además, obtuvo una beca de la Fundación Juan March en 1962 para estudiar en Italia y una del Ministerio de Educación para continuar su formación en París en 1963 y 1964.

Blas, Manuel de (1941-)

  • Persona
  • 1941-04-12 -

Actor español.

Nació en Badajoz en 1941. Ha intervenido en más de 200 películas también ha tenido una destacada presencia en la televisión.

Criado en Córdoba, inicialmente se matriculó en Ciencias Políticas en Madrid, pero pronto descubrió su verdadera vocación y simultaneó sus estudios con los de arte dramático en la Escuela Oficial de Cinematografía. Su debut en el cine llegó en 1961 con un papel menor en Rosa de Lima, de José María Elorrieta. A partir de los años 60, se consolidó como actor de reparto, destacando en producciones de género fantástico y en coproducciones internacionales.

Durante las décadas de 1960 y 1970, participó en numerosas producciones de terror y acción, interpretando a villanos memorables como Drácula en Los monstruos del terror o un asesino en ...Y si no, nos enfadamos. En Odio mi cuerpo, interpretó a un mujeriego sin escrúpulos sometido a un trasplante de cerebro. Al mismo tiempo, su trabajo en televisión le permitió ganar popularidad en programas como Estudio 1 o Teresa de Jesús.

En la década de 1980, De Blas se volvió más selectivo con sus proyectos. Su actuación en Dragón Rapide (1986) como el general Mola y en La noche más oscura (1989) de Carlos Saura le consolidaron como un actor de carácter. En Los fantasmas de Goya (2006), dirigida por Milos Forman, encarnó a un monje, mostrando su versatilidad interpretativa.

En televisión, su trayectoria ha sido igualmente destacada. Desde Los jinetes del alba hasta Hospital Central, ha demostrado su capacidad para encarnar roles diversos. En El internado interpretó al misterioso Saúl Pérez Sabán, y en Gran Hotel dio vida al severo máitre Benjamín, un personaje con oscuros secretos. Además, ha participado en Cuéntame cómo pasó, La Duquesa y Gran Reserva. El origen.

Manuel de Blas ha sido un actor de teatro consolidado, trabajando bajo la dirección de figuras como Víctor García, Miguel Narros y Lluís Pasqual. Ha protagonizado obras emblemáticas como Bodas de sangre, Divinas palabras, Seis personajes en busca de un autor y Esperando a Godot.

En los últimos años, ha continuado su trayectoria con papeles en Hombre muerto no sabe vivir (2021) de Ezekiel Montes, donde compartió escena con Antonio Dechent y Paco Tous. Más recientemente, ha participado en una superproducción estadounidense junto a Antonio Banderas.

Casado con la actriz estadounidense Patty Shepard desde 1967 hasta su fallecimiento, Manuel de Blas sigue siendo una figura respetada y activa en la industria del entretenimiento español y también triunfando fuera de España.

Blázquez, José María (1926-2016)

  • Persona
  • 1926-06-07 - 2016-03-27

Historiador y arqueólogo español, especializado en historia antigua, especialmente en el mundo ibérico, la romanización de Hispania y las religiones en la Antigüedad.

Nació en 1926, en Oviedo y desarrolló una prolífica carrera en el ámbito de la investigación histórica y arqueológica. Fue catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Salamanca y, posteriormente, en la Universidad Complutense de Madrid, donde desempeñó un papel clave en la formación de generaciones de historiadores.

Destacó en el estudio de la romanización de la península ibérica, analizando la influencia de Roma en Hispania a través de aspectos económicos, sociales, políticos y religiosos. Sus investigaciones sobre la minería en época romana, la economía y las divinidades indígenas en contacto con el panteón romano fueron fundamentales para comprender la transformación de las sociedades prerromanas.

Publicó una gran cantidad de estudios sobre las religiones antiguas, incluyendo el sincretismo entre las divinidades ibéricas y romanas, y la pervivencia de cultos prerromanos en el mundo hispano-romano. También analizó las influencias orientales en la cultura ibérica, especialmente fenicias y cartaginesas.

Además de su labor docente e investigadora, fue miembro de la Real Academia de la Historia, lo que evidencia su reconocimiento dentro de la historiografía española.

Algunas de sus publicaciones más relevantes incluyen: Historia social y económica de la España prerromana, La romanización en España, Economía de la Hispania romana, Religiones primitivas de Hispania, Legado, dejó un enorme legado en la historiografía española, influyendo en numerosos investigadores y proporcionando una base sólida para el estudio de la Hispania prerromana y romana. Su enfoque interdisciplinario, combinando arqueología, epigrafía e historia, fue clave para la comprensión del mundo antiguo en la península ibérica.

Falleció en 2016, dejando un vasto corpus de estudios que siguen siendo referencia en el ámbito de la historia antigua de España.

Bloc, André (1896-1966)

  • Persona
  • 1896 - 8-11-1966

Escultor, grabador, pintor, ingeniero, escritor, editor y arquitecto francés.

Nació en Argel (Argelia) en 1896. En 1920 realizó sus estudios de ingeniería, pero enseguida desarrolló un interés por el arte y la arquitectura. Así, comenzó a colaborar en diversas revistas de arquitectura llamadas L´architecture d´aujourd´hui y en Art d´aujourd´hui, en la que trata la obra de Carlos Raúl Villanueva. También fue secretario general de la revista Science et industrie (1922) y de la revista Revue de l´ingénieur. También fundó la revista Revue générale du Caoutchouc (1924).

En 1951 formó el grupo Espace con varios artistas. Empezó a colaborar en el proyecto Síntesis de las Artes de la Ciudad Universitaria en 1954. En este proyecto, realizó un mural y se encargó en la supervisión en los trabajos de otros artistas extranjeros.

Su vida artística se centró en tratar de unir el arte y la arquitectura, realizando varios materiales desde murales de mosaico hasta láminas de metal y acero. Su obra sigue la corriente francesa de arquitectura-escultura de los sesenta, siguiendo las ideas del constructivismo y el neoplasticismo en la planificación urbana y el territorio social. Falleció en 1966 en Nueva Delhi.

Bloch, Ernest (1880-1959)

  • Persona
  • 1880-07-24 - 1959-07-15

Compositor judío.

Nació en 1880 en Ginebra (Suiza). Estudió música en el conservatorio de Bruselas y emigró a Estados Unidos en 1916, país en el que permanecería el resto de su vida. Entre 1920 y 1925, trabajó como director del Instituto de Música de Cleveland. Fue, así mismo, director del Conservatorio de San Francisco y docente en la Universidad de Berkeley.

Falleció en 1959 en Portland.

Bloch, Joseph (1917-2009)

  • Persona
  • 1917-11-06 - 2009-03-04

Pianista estadounidense.

Nació en 1917 en Indianápolis. Asistió al Chicago Musical College, obteniendo una licenciatura y más tarde asistió a la Universidad de Harvard, donde obtuvo una maestría en musicología. Su educación fue interrumpida por su servicio en las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, destinado en Guam. Mientras servía en las Fuerzas Aéreas del Ejército fue destinado a Lowry Field en Denver, Colorado y se convirtió en capitán.

Fue concertista de piano y profesor de literatura pianística en la Juilliard School de Nueva York durante cinco décadas. Fue patrocinador nacional de Delta Omicron, una fraternidad internacional de música profesional.

Falleció en 2009 en Nueva York.

Bohr, Bertha (1911-2000)

  • Persona
  • 1911-06-09 - 2000-10-12

Profesora de música y periodista.

Nació en 1911. Hija de Oscar Aratuz y Rebeca Rosa Aratuz. Contrajo matrimonio con José Bohr, compositor, escritor, actor, director y productor de cine. Su hijo, Daniel Bohr, fue un director de teatro, productor y conferenciante.

Falleció en el 2000.

Bohr, Daniel

  • Persona
  • s.f.

Director y guionista.

Conocido por dirigir el corto Homenaje a Bécquer (1970), y por participar en El monumento (1970) y Estudio amueblado 2.P. (1989).

Bohr, José (1901-1994)

  • Persona
  • 1901-11-03 - 1994-05-29

Director de cine, compositor musical, actor, productor y guionista chileno

Nació en 1901 en Bonn (Alemania). En 1904 su familia se mudo a Punta Arenas en el sur de Chile, donde llevó a cabo sus primeros trabajos fílmicos y musicales. En 1921 emigró a Santiago de Chile. Allí fue contratado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile para grabar un documental en Brasil, Uruguay y Argentina. Posteriormente se trasladó a Buenos Aires, donde realizó gran parte de su composición musical. Actuó por primera vez en Estados Unidos en 1925.

Tras mudarse a México en 1932, llegó a rodar más de treinta películas y entabló amistad con artistas como Luis Buñuel, Cantinflas y Jorge Negrete. Regresó a Chile en 1940 y allí ejerció como director general de Chile Films y rodó 16 películas, componiendo la música para todas ellas. En 1976 fue condecorado por el Gobierno de su país con la orden al mérito Bernardo O'Higgins. En la década de 1980, se radicó en Dinamarca. Falleció en 1994 en Oslo (Noruega).

Boixadós Servat, José Ramón

  • Persona
  • s.f.

Neurocirujano español. Discípulo del doctor Sixto Obrador. Fue jefe del Servicio de Neurocirugía de la Fundación Jiménez Díaz.

Boixadós, Alberto (ca.1930- ca.2000)

  • Persona
  • ca. 1930 - ca. 2000

Profesor, escritor y periodista argentino.

Nació entorno a 1930. Realizó sus estudios de Letras, Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). En esta misma universidad recibió una cátedra en Introducción a la Literatura y Literatura Universal, dedicándose a la docencia.

También se dedicó a escribir y colaborar en diferentes medios de comunicación, tanto argentinos como extranjeros.

Recibió varias becas para realizar viajes por España, Inglaterra y EEUU, dando conferencias por distintos países. Falleció cerca del año 2000.

Bonacase, Serge (1924-1977)

  • Persona
  • 1924 - 1977

Pintor Francés.

Nació en 1924 en Francia. Comienza a pintar en 1945 con André Lhote y Fernand Léger. En 1948 se traslada a Brasil donde permanece tres años. Trabaja con Portinari y realiza frescos y mosaicos de grandes dimensiones.
De vuelta a Europa comparte el estudio de Wols y Bandeira abandonando la figuración. Se instala en solitario en el pueblo de Vaucluse donde vive durante tres años al margen de toda frecuentación artística buscando su nueva expresión.
Se instala en Barcelona en 1961.
Falleció en 1977.

Bonet Correa, Antonio (1925-2020)

  • ES-28079-PARES-AUT-156739
  • Persona
  • 1925-10-20 - 2020-05-22

Historiador del arte, catedrático y crítico español. Nació en 1925 en A Coruña.
En 1948 se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Santiago de Compostela. Posteriormente, estudió en el Institut d'Historie de l'Art de la Universidad de París y se diplomó en Museología por la Escuela del Louvre. Entre 1952 y 1957 fue profesor ayudante en la Sorbona de París. En este último año se doctoró en Historia del Arte por la Universidad Complutense, y recibió el Premio Nacional Menéndez Pelayo.
En 1973 pasó a desempeñar la cátedra de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid y al año siguiente, se le nombró profesor extraordinario de la Universidad de Estrasburgo. De 1981 a 1983 asumió el cargo de vicerrector de la Universidad Complutense. Académico, entre otras, de la Real Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge, de la Academia Nacional de Bellas Artes de Lisboa, de la Academia Nacional de Argentina y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de cuyo museo fue director. Además, miembro del International Council of Museums (ICOM), de la AICA y del Comité Internacional de la Historia del Arte y presidente de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español. Vocal del Real Patronato del Museo del Prado desde 2003. Publicó numerosos estudios sobre arte hispanoamericano, urbanismo y barroco español.
Falleció en 2020 en Madrid.

Bonfanti, Arturo (1905–1978)

  • Persona
  • 1905-05-24 - 1978-01-21

Pintor italiano.

Nació en 1905 en Bérgamo, Italia. Desde 1924, se formó en la Escuela de Arte Andrea Fantoni de su ciudad natal, donde comenzó a desarrollar su talento artístico.

En 1925, realizó el servicio militar en Florencia y, un año después, se trasladó a Milán, donde se dedicó al arte gráfico y las artes aplicadas, consolidando su carrera en este ámbito.

Su primera exposición individual tuvo lugar en Bérgamo en 1927, marcando el inicio de su trayectoria expositiva.

En 1930, contrajo matrimonio con Luisa Ferravilla, hija del famoso actor Ferravilla. Dos años más tarde, en 1932, nació su hija Adriana.

Durante la Segunda Guerra Mundial, regresó con su familia a Bérgamo, pero una vez finalizado el conflicto, reanudó su actividad artística y empezó a viajar con frecuencia al extranjero. En París, entabló amistad con figuras como Magnelli, Schneider, Charchoune y Arp; en Zúrich, con Bill; en Múnich, con Baumeister y Fruhtrunk; y en Londres, con Nicholson y Pasmore. Estas relaciones influyeron notablemente en su obra.

En 1947, adoptó la abstracción geométrica como su principal lenguaje artístico. Un año después, en 1948, en Lyon, diseñó y ejecutó un proyecto de arquitectura de interiores que le valió el primer premio.

En 1952, se estableció nuevamente en Milán, donde amplió su campo de interés hacia el cine. Produjo varios cortometrajes, entre ellos La chiave di Calandrino, que en 1954 obtuvo el premio Film des Marionettes en el VIII Festival de Cine Amateur de Cannes.

Su versatilidad artística se reflejó también en su trabajo teatral. En 1956, diseñó la escenografía de La Panchina, una obra de Sergio Liberovici presentada en el Teatro Donizetti de Bérgamo.

Después de más de tres décadas, en 1959, realizó una nueva exposición individual en su ciudad natal, en la Galería Lorenzelli. Ese mismo año, participó en la Bienal "Italia-Francia" en Turín.

Entre 1960 y 1975, sus obras fueron exhibidas en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Italia, Europa y América. Además, tuvo salas personales en importantes eventos internacionales como la IX Quadrienal de Roma (1965), la XXXIV Bienal Internacional de Venecia (1968) y la X Bienal de São Paulo (1969).

En el cantón suizo de Ticino, mantuvo una estrecha relación con Arp y Nicholson. Asimismo, en el Atelier Lafranca de Locarno, produjo gran parte de su obra gráfica, explorando nuevas formas y técnicas.

En 1975, su salud comenzó a deteriorarse y se sometió a una intervención quirúrgica que limitó considerablemente su actividad artística.

Falleció en 1978 repentinamente en Bérgamo, dejando un legado artístico marcado por la abstracción geométrica y una notable influencia en el arte europeo del siglo XX.

Bonilla y San Martín, Adolfo

  • Persona
  • 1875-1926

Socio del Ateneo nº 6.314, ingresó en el año 1895.
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Junta de Gobierno: secretario 2º (curso 1899-1900), secretario 1º (cursos 1900-1901 a 1902-1903), bibliotecario (curso 1908-1909), vicepresidente 2º (curso 1912-1913).
Sección de Ciencias Históricas: presidente durante el curso 1912-1913.
Sección de Ciencias Morales y Políticas: secretario 4º (curso 1896-1897), secretario 1º (curso 1897-1898), Vicepresidente (curso 1898-1899) y presidente (curso 1911-1912).
Sección de Filosofía: presidente durante los cursos 1920-1921 a 1922-1923.

Borges, Jorge Luis (1899-1986)

  • Persona
  • 1899-08-24 – 1986-06-14

Poeta, ensayista, traductor y novelista argentino.

Nació en 1899 en Buenos Aires (Argentina). Estudió en Ginebra e Inglaterra y pasó parte de su juventud en España (1919-1921), donde participó activamente en círculos literarios, colaborando con revistas españolas y francesas. En estos años, publicó ensayos y manifiestos que mostraban su afinidad con el movimiento ultraísta. Al regresar a Argentina, junto a Macedonio Fernández, fundó las revistas Prisma y Prosa, y firmó el primer manifiesto ultraísta. Su debut literario llegó en 1923 con el poemario Fervor de Buenos Aires, al que siguió su primera colección de relatos, Historia universal de la infamia, en 1935.

Durante la década de 1930, comenzó a ganar reconocimiento en su país y publicó obras en colaboración con Adolfo Bioy Casares, como la Antología de la literatura fantástica. Además, tradujo al español a autores como Virginia Woolf, Henri Michaux y William Faulkner, mientras incursionaba en la crítica literaria. Su actividad profesional abarcó diversos roles, siendo bibliotecario en Buenos Aires (1937-1945), conferenciante, profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, y presidente de la Sociedad Argentina de Escritores. Entre 1955 y 1974, dirigió la Biblioteca Nacional de Argentina, una posición que marcó una etapa significativa en su carrera.

Alcanzó el reconocimiento internacional al recibir el Premio Formentor en 1961, compartido con Samuel Beckett, y más tarde el Premio Miguel de Cervantes en 1979. A lo largo de su trayectoria, su escritura abordó temas profundos como el tiempo, la realidad, el destino y el espacio. Su estilo se nutrió de múltiples influencias, desde autores como William Shakespeare, Joseph Conrad y Rudyard Kipling, hasta la Biblia, la Cábala judía, y las literaturas clásicas y medievales.

Entre sus libros de poesía destacan Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda y La moneda de hierro. En prosa, publicó obras memorables como El informe de Brodie y El libro de arena, combinando en algunos casos versos y relatos en obras híbridas como La cifra y Los conjurados.

Será recordado por su capacidad para mezclar profundidad filosófica con una narrativa única, dejando un legado que lo consagra como uno de los escritores más influyentes del siglo XX.

Falleció en 1986 en Ginebra (Suiza).

Borja, Carmen

  • Persona

Soprano española.

Nació en Bilbao. Estudió en la Internationale Meiterkurse fur Musik y se dio a conocer en Bilbao durante los años 50 del siglo XX. Posteriormente cantó en España y en el extranjero, en 1960 interpretó Carmina Burana en el Teatro Buenos Aires de Madrid. En 1976 cantó en el Instituto Femenino de Bilbao en el ciclo de los Conciertos Arriaga.
Grabó para Radio Nacional de España.

Borrás, Tomás (1891-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-133714
  • Persona
  • 1891-02-10 - 1976-08-26

Escritor, periodista, crítico teatral y político español. Nació en 1891 en Madrid. En 1925 se casó con la tonadillera y vedette de variedades Aurora Mañanós Jauffret, conocida por el nombre artístico de La Goya. Cursó el bachillerato en el Instituto de San Isidro de Madrid, e inició la carrera de Derecho que no llegó a terminar.

En 1911 comenzó a colaborar en el periódico madrileño La Mañana y al año siguiente fundó el diario La Tribuna. En la década de 1920 fueron habituales sus artículos en diferentes publicaciones periódicas como El Sol, La Tribuna, Fígaro, La Noche o La Nación. Asiduo de la tertulia literaria del Café de Pombo que animaba Ramón Gómez de la Serna, en 1930 ingresó en el diario ABC y en la revista Blanco y Negro. Como autor para la escena, fue habitual en las producciones del proyecto Teatro de Arte que dirigían María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra en el Teatro Eslava; allí estrenó, en 1916, El sapo enamorado, pantomima con música de Pablo Luna y decorados de José Zamora. Colaboró con el compositor Conrado del Campo en el drama lírico en tres actos El Avapiés, estrenado en el Teatro Real en 1919; El hombre más guapo del mundo (1920), cuento burlesco en tres actos -ambas piezas con música también de Ángel Barrios-; La dama desconocida (1921), drama lírico en tres actos; las óperas de cámara en un acto Fantochines (1923) y El pájaro de dos colores (1929-1951); El árbol de los ojos (1931), acción lírica; Fígaro (1932), drama lírico en cuatro actos; y El burlador de Toledo (1933), zarzuela en dos actos. También escribió el libreto del ballet Juerga (1929), con música de Julián Bautista, escenografía de Manuel Fontanals y coreografía de Antonia Mercé La Argentina; y publicó Tam Tam (1931), libro que incluye quince piezas entre pantomimas, bailes y cuentos coreográficos.

Militó en las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) y después en Falange Española. Durante la guerra civil española se dedicó a tareas de propaganda del bando golpista, participó en la fundación de la revista de humor La ametralladora, dirigió el diario FE de Sevilla, colaboró en el periódico falangista Vértice, y escribió la letra del Himno del Trabajo (1937) con música del compositor Federico Moreno Torroba. Tras la contienda, ocupó algunos cargos políticos, fue nombrado cronista oficial de la Villa de Madrid (1953) y obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1966), entre otras distinciones. Además de las obras reseñadas, es autor de un gran número de relatos y poemas de estética modernista, así como de novelas como La pared de la tela de araña (1924), La mujer de sal (1925), Checas de Madrid (1940), La sangre de las almas (1947) y Luna de enero y el amor primero (1953). También fue cronista oficial de la Villa de Madrid. Falleció en 1976 en Madrid.

Borrego, Andrés

  • Persona
  • 1802-1891

Andrés Borrego (Málaga, 1802 - Madrid, 1891): periodista, historiador y político español.

Socio fundador del Ateneo de Madrid desde 1835, con el nº 294. Su nombre figura en las listas impresas de socios hasta el año 1891, es decir que fue ateneísta durante toda su vida.

En 1848 impartió en el Ateneo la cátedra de "Economía Política Superior".

Bose, Nitin (1897-1986)

  • Persona
  • 1897-04-26 - 1986-04-14

Director de cine, cinematógrafo y guionista que jugó un papel crucial en los inicios del cine indio

Nació en 1897 en Calcuta, India. Proveniente de una familia con raíces literarias, su madre, Mrinalini, era hermana del escritor Upendrakishore Raychowdhury, y su sobrino fue el célebre cineasta Satyajit Ray. Desde joven, se sintió atraído por la fotografía, una pasión cultivada por su padre, Hemendra Mohan Bose.

Comenzó su carrera en la industria cinematográfica con la dirección de un documental sobre la visita del emperador belga a la India en 1921. En 1926, debutó como director de fotografía en el filme Punarjanma. Su talento se destacó en su trabajo como director de fotografía en Devdas (1928) y Natir Puja (1932), esta última dirigida por el famoso escritor Rabindranath Tagore.

A lo largo de la década de 1930 y principios de los 40, colaboró con el estudio New Theatres, trabajando en películas bilingües en bengalí y hindi. Luego se trasladó a Bombay, donde dirigió para los estudios Bombay Talkies y Filmistan. Fue pionero en el uso del playback singing en el cine indio, un innovador paso que introdujo en 1935 en Bhagya Chakra y su remake en hindi, Dhoop Chhaon.

Su obra más destacada fue Gunga Jumna (1961), que marcó un antes y un después en el cine indio. Además, fue mentor de importantes cineastas como Bimal Roy, y su sobrino, Satyajit Ray, trabajó a su lado en la película Mashaal (1950).

Falleció en 1986 en Calcuta, dejando un legado imborrable en la historia del cine de India.

Botella Llusiá, José (1912-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-248796
  • Persona
  • 1912-03-18 - 2002-10-05

Ginecólogo español.

Nació en 1912. Fue discípulo de Gregorio Marañón. Rector de la Universidad Complutense de Madrid entre los años 1968 y 1972, presidió la Real Academia de Medicina y la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

Hijo de José Botella Montoya, cursó estudios en el Instituto Escuela y, posteriormente en la Facultad de Medicina del Hospital Clínico de San Carlos donde fue alumno de Manuel Varela Radío. Doctor en Medicina con una tesis sobre "El metabolismo intermedio de los aminoácidos, el amoniaco y la urea durante la gestación normal; sus modificaciones en las toxemias de embarazo y su relación con la función hepática y placentaria". Trabajó con Gregorio Marañón en el Hospital Provincial de Madrid donde nació su otra vocación por la Endocrinología.

Gracias a la Junta de Ampliación de Estudios pudo completar su formación en el exterior, concretamente en las universidades de Múnich y Viena. Fue profesor ayudante y profesor adjunto de Obstectricia y Ginecología; ganó luego plaza como catedrático en la Universidad de Zaragoza y posteriormente en la Universidad Central de Madrid. Fue, además, jefe de servicio de la Maternidad Provincial de Madrid y director del Instituto Provincial de Obstetricia y Ginecología. Uno de sus campos de investigación fue la Ginecología endocrinológica.

Durante su etapa como rector de la Universidad Central, ésta cambió su nombre a Universidad Complutense de Madrid. Fue presidente de la Fundación Gregorio Marañón y Premio Nacional de Investigación Médica Gregorio Marañón (2001). Gran Cruz de las órdenes de Alfonso X, Isabel la Católica, del Mérito Civil y de la Orden Civil de Sanidad. Académico de la Real Academia Nacional de Medicina. Falleció en 2002.

Boulet, Rafael Mariano

  • Persona

Fue socio del Ateneo de Madrid, según figura en las listas de socios impresas desde 1837 hasta 1852. Estaba adscrito a la Sección de Literatura y Bellas Artes, en la que desempeñó el cargo de vicesecretario en 1844-46. En 1841 leyó en dos sesiones de la Sección las poesías "A la guerra" y "Al Jaramago", que están recogidas en el libro de "Poesías y memorias leidas en la Sección de Literatura y Bellas Artes".

Bousoño, Carlos (1923-2015)

  • Persona
  • 1928-01-28 - 2014-04-24

Poeta y crítico literario perteneciente a la Generación del 50. Académico de la Real Academia Española. Nació el 28 de enero de 1923 en Boal, Santander. Se trasladó a Madrid donde se licenció en Filología Románica por la Universidad Central. Su carrera académica estuvo marcada por una profunda dedicación al estudio de la poesía, la crítica literaria y el análisis de la tradición literaria española, especialmente en su relación con la poesía contemporánea.

En 1952, Bousoño publicó su primer libro de poesía, La estación de la luz, que fue muy bien recibido, aunque fue con su segunda obra, Poesía en voz baja (1954), que consolidó su nombre dentro de la Generación del 50. Su poesía se caracteriza por su rigor formal, la reflexión filosófica y la búsqueda constante de una expresión profunda y precisa.

A lo largo de su carrera, publicó varios libros de poesía, entre los que se incluyen El vuelo de la fiesta (1966), El poema de los días (1979), Poesía completa (1994) y La palabra en el aire (2001), que reflejan su evolución como poeta y su capacidad para experimentar con el lenguaje y la forma.

Como crítico literario, destacó por su análisis de la poesía española contemporánea y su enfoque teórico en la interpretación de los textos. Fue un firme defensor del formalismo y de la importancia de la poesía como vehículo de conocimiento y expresión del ser humano.

A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios y reconocimientos. Entre ellos destaca el Premio Adonais en 1952, otorgado por su primer libro de poesía. En 1982 fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía, y en 1985 recibió el Premio de la Crítica por su labor y su análisis de la poesía. En 2003 obtuvo el Premio Castilla y León de las Letras.

También fue profesor universitario y miembro de la Real Academia Española, donde ingresó en 1982, lo que consolidó su relevancia en el ámbito literario. Su trabajo como docente influyó en generaciones de estudiantes y poetas, y su pensamiento y crítica dejaron una huella perdurable en el panorama literario. Falleció en Madrid el 24 de abril de 2015.

Bravo-Villasante, Carmen (1918-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-160292
  • Persona
  • 1918-12-25 - 1994-06-15

Escritora, traductora, crítica literaria y profesora española.

Nació en 1918 en Madrid. Tras recibir una privilegiada educación en el 'Collège de Jeunes Filles de l'Alliance' y el 'Instituto Escuela' madrileño, se licenció en la especialidad de filología románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. En 1954 obtuvo el título de doctora en dicha universidad con su tesis La mujer vestida de hombre en el teatro español del siglo de Oro, dirigida por Dámaso Alonso.

Fue profesora de literatura española en la 'Middlebury School' y el 'Smith College' y también impartió durante años en el Instituto de Cultura Hispánica su afamado Curso de literatura infantil y juvenil iberoamericana y extranjera.

Amante y coleccionista infatigable de libros infantiles y juveniles, su Historia de la literatura infantil española (1959), la Antología de la literatura infantil en lengua española (1962) o el Diccionario de autores de la literatura infantil mundial (1985) son obras imprescindibles en este campo. Asimismo, hay que destacar su labor como biógrafa de escritores como Pardo Bazán, Valera, Pérez Gadós, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Pushkin; sus traducciones de Hoffmann, Goethe, Hölderlin o Von Kleist; y sus recopilaciones de floklore hispano, como El libro de los 500 refranes o Adivina adivinanza.

Su extensa y valiosa aportación en estos campos le hizo merecedora de importantes galardones: el Aedos de Biografía (1956), el Nacional de Traducción Fray Luis de León (1975) y el Nacional de Investigación en Literatura Infantil (1980) y el AMADE (Association Mondiale dês Amis de L'Enfance) al conjunto de su obra. Falleció en 1994 en Madrid.

Sus hijos donaron en 1999 su biblioteca a la Universidad de Castilla-La Mancha, formando parte de los fondos de la biblioteca del Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura (Cuenca).

Bretón de los Herreros, Manuel

  • Persona
  • 1796-1873

Manuel Bretón de los Herreros (Quel, La Rioja, 19 de diciembre de 1796 - Madrid, 8 de noviembre de 1873), dramaturgo, poeta y periodista español.
Fue socio fundador del Ateneo de Madrid y figura en sus listas impresas de socios hasta el año 1841, en la siguente lista que se publica en 1844 ya no aparece. Estaba adscrito a la Sección de Literatura y Bellas Artes (4ª Sección), donde desempeñó el cargo de vicesecretario en 1838 y 1839.

Bretón, Tomás

  • Persona
  • 1850-1923

Socio del Ateneo nº 5.425, ingresó en el año 1889 y continuó siéndolo durante toda su vida.
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario 1º de la Sección de Bellas Artes durante el curso 1889-90.
Vicepresidente de la Sección de Música durante los cursos 1898-99 y 1899-00.
Presidente de la Sección de Música durante los cursos 1910-11 y 1920-21.

Briceño, Graciela (1939-2023)

  • Persona
  • 1939-01-16 - 2023-10-13

Poeta, escritora y catedrática peruana.

Nació en 1939 en Huánuco (Perú). Hija de Rafael Briceño Villadas, periodista, y Graciela Ingunza de Briceño, pintora. Acabó sus estudios superiores de Profesorado de Segunda Enseñanza en la especialidad de Historia y Geografía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1962. En 1964 obtuvo la diplomatura en la especialidad de Lengua y Literatura por el Instituto de Cultura Hispánica Madrid y en 1973 adquirió el grado de Doctora en Educación con tesis sobresaliente por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También realizo estudios de Literatura en Chile y en Uruguay, en la Universidad de la Republica.

Desde pequeña destacó por su afición a la literatura. Considerada uno de los miembros más importantes de la Generación de los 60, su producción pedagógica y literaria se considera valiosa fuente de consulta. Colaboró con publicaciones tanto en Perú como en el extranjero y su obra fue traducida al italiano y al francés. Recibió numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Nacional Año del Niño por su libro Seis Poemas para un Niño (1965) y Las Palmas Magisteriales en el grado de Maestro (2011). Falleció en 2023 en Lima (Perú).

Briefs, Goetz (1889-1974)

  • Persona
  • 01-01-1889 - 16-05-1974

Teórico social católico, catedrático, filósofo y economista-político alemán. Nació en 1889 en Eschweiler (Aquisgrán). Se formó en Historia y Filosofía en la Universidad de Munich en 1908. En 1909 se trasladó a Bonn y en 1911 en Friburgo. Se doctoró en 1911 con una tesis sobre la influencia de la industria de las bebidas alcohólicas en las estructuras del precio del mercado.

En 1919 empezó a trabajar como profesor de economía en la Universidad Albert-Ludwigs de Friburgo. En 1921 obtuvo una cátedra por la Universidad Julius-Maximilian de Würzburg. Regresó a Berlín en 1926 en la Technische Hochschule y en 1928 fundó un Instituto de Sociología Industrial en Berlín.

Con la victoria del partido nacionalsocialista, abandonó Alemania y se trasladó a Estados Unidos. Allí comenzó a trabajar en la Universidad Católica y en la Universidad Jesuita de Georgetown en Washington. Tuvo una gran influencia en las enseñanzas sociales de la Iglesia católica.

En 1951 se casó con Elinor Castendyk, conocida por sus traducciones de Romano Guardini.

Falleció en 1974 en Roma.

Brigos

Brotat, Juan (1920-1990)

  • Persona
  • 1920 - 1990

Pintor español.

Nació en 1920 en Barcelona (España). Hijo de zapateros, se formó en el Ateneo Barcelonés y en la Academia Martínez. Posteriormente ingresó en la Escuela de Artes y Oficios y en el Fomento de Artes Decorativas, y estudió grabado en el Conservatorio de las Artes del Libro. Participó durante la Guerra Civil como miembro de la llamada Quinta del Biberón.

Su obra está inscrita dentro de la nueva figuración catalana, aunque siempre se mantuvo al margen de los grupos artísticos surgidos en Cataluña, debido a manera de entender la pintura. Su primera exposición individual fue en 1950 en la galería El Jardín de Barcelona. Fue determinante en su carrera conocer al crítico José María Sucre, quien descubrió la obra de Brotat y se dispuso ayudarle y orientarle, y le presentó al también crítico Angel Marsá, responsable de las Galerías Jardín. En su segunda exposición en las Galerías Jardín, en 1951, se encontró con Rodríguez Aguilera, que sería un apoyo firme durante toda su carrera. Este lo presentó a Eugenio d’Ors, que se entusiasmó con Brotat y lo incorporó en 1953 al X Salón de los Once de Madrid exponiendo con Miquel Villá, Antoni Tápies, Josep Guinovart, Rafael Zabaleta, Manolo Millares y Antonio Saura.
En los años sesenta trabajó dentro del ámbito del grupo catalán Dau al Set, y en la década siguiente consolidó un estilo propio.

En 1954 volvió a participar en el XI Salón de los Once, en Galerías Biosca, junto a Cristino Mallo, Angel Ferrant, Manuel Capdevila, Ramón Rogent, Carlos Pacual de Lara y Manuel Gil Pérez. Participó en Bienales Internacionales de Venecia, Tokio, Alejandria, Bilbao y en Hispanoamerica. Practicó en Valencia y Manises la cerámica bajo las enseñanzas de Salvador Faus.

Fue galardonado con los premios el IV Gran Premio de los Países Mediterráneos en Alejandría en 1961, la Medalla de Oro Rafael Zabaleta y el Premio Ciudad de Tarrasa. En total realizó más de 100 exposiciones por el mundo.
Falleció en 1990 en Barcelona (España).

Buckley, Fergus Reid (1930-2014)

  • Persona
  • 1930-07-14 - 2014-04-14

Escritor estadounidense. Nació en 1930 en París (Francia). Fue el octavo hijo de William Frank Buckley y Aloise Steiner Buckley, hermano del pensador conservador William F. Buckley y del juez y senador James L. Buckley. Su primer matrimonio fue en 1951 con Elizabeth Hutting Howell con la que tuvo cuatro hijos, William Hutting Buckley, Claude, F. Reid Jr. y Elizabeth Buckley Riley, tras divorciarse se casó con Rosaria Leguina, también conocida como Tasa, con la que tuvo un hijo, John Alois Buckley.

Se educó en la escuela de Millbrook y la universidad de Yale donde se introdujo en la sociedad Skull and Bones y fue reportero para el Yale Daily News. También estudio Tragedia siendo alumno de Richard Sewall. Tras graduarse en 1952, sirvió como teniente en la Fuerza Aérea de Estados Unidos en la Guerra de Corea durante dos años.
En 1956 emigró junto a su familia a Marbella en España, pasando en 1959 a Madrid. En la década de los 60 pasó a ser editor del National Review, de Triumph Magazines y del New Times. En 1971, debido a su divorcio con Elizabeth Hutting, volvió a Camden en Estados Unidos, junto a su nueva esposa Rosario Olano. En esta localidad fundó la Buckley School of Thought, Reflection and Communications.

De sus obras destacan las novelas Servants and their Masters y Eye of the Hurricane (1965). Falleció en 2014 en Columbia (EE.UU.)

Buero Vallejo, Antonio (1916-2000)

  • ES-28079-PARES-AUT-139294
  • Persona
  • 1916-09-29 - 2000-04-28

Dramaturgo español, vinculado a la Generación del 36.

Nació en 1916 en Guadalajara. Está considerado como el autor teatral más importante de la posguerra en España. Entre 1934 y 1936 estudió Bellas Artes en la Escuela de San Fernando de Madrid. Buero Vallejo quiso alistarse a las milicias populares en los comienzo de la Guerra civil. Su padre, Francisco Buero García, ingeniero militar, se lo impidió. Este fue detenido y fusilado durante las sacas de presos de diciembre de 1936.

Fue llamado a filas en 1937 y se incorporó a un batallón de infantería del bando republicano, colaborando con La Voz de la Sanidad. El final de la guerra le sorprendió en la Jefatura de Sanidad Militar de Valencia. Pasó un mes en el campo de concentración de Soneja (Castellón) y finalmente le dejaron volver a Madrid con la obligación de presentarse a las autoridades, orden que no cumplió. Comenzó a trabajar en la reorganización del Partido Comunista, al cual se había afiliado durante la contienda. Fue detenido, sometido a Consejo de Guerra y condenado a muerte por adhesión a la rebelión. Finalmente, se le conmutó la pena por prisión, obteniendo la libertad condicional en 1946.

Entre 1947 y 1948 escribió Historia de una escalera, obra que presenta al premio Lope de Vega, que ganó con dicho texto. Su estreno en 1949 fue un éxito entre el público y la crítica. Pese a este éxito inicial, no pudo estrenar algunas obras teatrales debido a la censura. En 1962 firmó un manifiesto en apoyo a los mineros asturianos en huelga que le acarreo la censura de publicación de sus textos, no volviendo a estrenar hasta 1967. En 1971 fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua y en 1986 obtuvo en el Premio Cervantes y el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996.

Bullón Ramírez, Agustín (1912-1988)

  • Persona
  • 1912-01-03 - 1988-11-03

Médico español.

Nació en Santibáñez de la Sierra, Salamanca en el 1912. Realizó sus estudios en la Facultad de Medicina de Salamanca, donde ingresó como alumno interno por oposición y obtuvo la licenciatura con premio extraordinario.

En 1934, accedió por oposición al puesto de profesor auxiliar temporal en la cátedra de Histología y Anatomía Patológica de la misma facultad. Posteriormente, en 1936, obtuvo el cargo de médico forense y, en 1940, ingresó en el cuerpo de Sanidad Militar, ambos también por oposición. En 1945, presentó su tesis doctoral titulada Sobre la fina estructura del plexo de Auerbach del esófago y sus relaciones con los conductores pregangliónicos que tienen su origen en el nervio vago, por la cual recibió el premio extraordinario. Su carrera continuó en el Instituto Cajal, primero como médico becario y luego como profesor agregado, donde trabajó junto a Fernando de Castro Rodríguez en estudios sobre la histofisiología del sistema neurovegetativo.

En 1947, gracias a una beca de la Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, se trasladó a Zúrich para especializarse en el Instituto de Anatomía Patológica. Cinco años más tarde, en 1952, obtuvo por oposición la cátedra de Histología y Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de Sevilla. Durante su estancia en esta ciudad, dirigió el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de las Cinco Llagas, el Laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Militar y el de la Residencia García Morato de la Seguridad Social. Además, realizó estancias de verano en Düsseldorf y Frankfurt para ampliar su formación. En 1964, consiguió la cátedra del mismo ámbito en la Facultad de Medicina de Madrid mediante concurso de traslado.

Reconocido por su capacidad de trabajo, vocación docente y dedicación a la investigación, dejó una huella profunda en el campo de la anatomía patológica en España. Su cátedra se convirtió en un importante núcleo de formación, del que surgieron destacados patólogos como su hijo Agustín Bullón Sopelana, Julián Sanz Esponera, Jaime Merchán Cifuentes y Antonio Cardesa García. Su labor investigadora abarcó dos etapas fundamentales: una primera, centrada en la neurohistología, con estudios sobre la inervación del esófago, los vasos sanguíneos y las vesículas seminales; y una segunda, dedicada a la anatomía patológica, con un enfoque pionero en España sobre la microscopía electrónica.

Entre sus numerosas publicaciones, destaca su libro Anatomía patológica de los tumores del sistema nervioso, así como múltiples artículos en revistas nacionales e internacionales. Fue ponente habitual en congresos y reuniones científicas, y ocupó la presidencia de la Sociedad Española de Citología Exfoliativa y de la Sociedad Española de Anatomía Patológica. Además, fue miembro de la Sociedad Europea de Patólogos y de la Deutsche Gesellschaft für Pathologie. A lo largo de su carrera, recibió prestigiosos reconocimientos, entre ellos el Premio Juan de la Cierva del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la distinción de miembro honoris causa de la Academia Médica Lombarda. También fue académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Murcia.

En 1968, fue elegido académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina, donde ingresó con el discurso Etiología, Anatomía Patológica e Histogénesis del carcinoma broncopulmonar primitivo.

Falleció en Madrid en el 1988.

Bustamante, Carmen (1938-)

  • Persona
  • 1938-09-09 -

Soprano española. Nació en Totana, Murcia, el 9 de agosto de 1938. Se formó en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona bajo la guía de Dolors Frau. Posteriormente, amplió sus estudios con Galli y Markoff. Debutó en el Gran Teatro del Liceo en 1960 interpretando el papel de Micaela en "Carmen", iniciando así una destacada carrera que abarcó ópera, recitales y oratorio.

Obtuvo el Premio Santa Cecilia en 1961. Actuó en escenarios como el Palau de la Música Catalana y en diversas ciudades de Europa y Asia, colaborando con orquestas de renombre internacional. Estrenó obras de compositores españoles como Frederic Mompou, Xavier Montsalvatge, Ernesto Halffter y Federico Moreno Torroba, entre otros. Su labor discográfica fue reconocida con el premio "L'Orphée d'Or" otorgado por la Académie Nationale Française du Disque Lyrique, y en 1988 recibió el Premio Nacional del Disco del Ministerio de Cultura por su grabación junto al pianista Miguel Zanetti, interpretando obras de Toldrà, Guridi, Mompou y Halffter.

Además de su carrera artística, Bustamante ha desempeñado una importante labor pedagógica en el Conservatorio del Liceo desde 1983, donde ha sido profesora de canto y directora académica de la Escuela Superior de Canto. En 1992, la Generalidad de Cataluña le otorgó la Creu de Sant Jordi en reconocimiento a su contribución a la música y la cultura catalana.

Buylla, José

  • Persona

Fue secretario 3º de la Sección de Ciencias Históricas del Ateneo durante el curso 1905-1906

c

Caba, Pedro (1900-1992)

  • Persona
  • 1900 - 23-09-1992

Filósofo, escritor, poeta y ensayista español.

Nació en 1900 en Arroyo de la Luz (Cáceres). Realizó el bachillerato en Cáceres y se formó en Ciencias Naturales y Filosofía y Letras en Madrid. Tras esto, su padre murió. Esto, junto a una difícil situación económica, lo llevaron a trabajar en varios empleos hasta ingresar en 1925 en el Cuerpo Superior de Policía. Con el inicio de la Guerra Civil, fue detenido y llevado preso durante tres años debido a sus pensamientos socialistas.

En los años treinta, publicó una obra controvertida junto a su hermano Carlos, titulada Andalucía, su comunismo y su cante jondo.

Al comienzo de los años 1950, viajó a Valencia y volvió al Cuerpo Nacional de Policía. Allí funda la revista Humano, aunque su etapa de actividad fue breve. En 1953, viaja a Madrid, donde se encarga del Colegio de Huérfanos de la Policía, pero debido a tensiones políticas, fue obligado a trasladarse a Zaragoza y luego regresó a Madrid. Finalmente, terminó su carrera profesional en Sevilla.

Su obra refleja una influencia de Ortega y Gasset y escribió obras filosóficas como Los sexos, el amor y la historia y Misterio en el hombre. Más tarde, su pensamiento derivó al estudio de los pensadores Heidegger y Zubiri, lo que le permitió desarrollar una filosofía centrada en el hombre. Además, adoptó ideas del existencialismo sartreano, aunque rechazó el nihilismo.

Mostró un profundo interés por la evolución de la filosofía y la medicina clínica. A partir de 1953 empezó a autoeditar sus obras debido a la situación económica y a colaborar en revistas como Ateneo e Índice. En 1959 realizó un viaje a Argentina para dar conferencias en la Sociedad Antropológica de Buenos Aires gracias a una excelencia como funcionario.

Su proyecto filosófico antroposófico, que no pudo realizar en España, fue culminado en México, lugar en el que publicó Filosofía de la presencia humana (1961), continuación de La presencia como fundamento de la Ontología.

En los años treinta, Caba comenzó su carrera literaria con la novela Las galgas, influenciada por la vanguardia de Ortega y Gómez de la Serna, pero con un tema relacionado con la Generación del 98 y sus preocupaciones regeneracionistas. En los años cuarenta, escribió una segunda novela, Tierra y mujer o Lázara la profetisa.

Falleció en 1992 en Madrid.

Caballero Calderón, Eduardo (1910-1993)

  • Persona
  • 1910-03-06 - 1993-04-03

Escritor y periodista colombiano.

Nació en 1910 en Bogotá. Hijo de un reconocido periodista, cursó bachillerato en el Gimnasio Moderno de Bogotá. Tras ello ingresó a la Universidad Externado de Colombia y cursó tres años de Derecho, pero lo abandonó por el periodismo y la política. Desempeñó cargos diplomáticos en Lima, Buenos Aires, Madrid y París y fue encargado de Negocios en España (1946-1948), embajador de Colombia ante la Unesco (1962-1968), diputado a la Asamblea de Boyacá y Cundinamarca, representante a la Cámara (1968-1970) y alcalde de Tipacoque, en Boyacá (1968-1971).
Se vinculó como corresponsal al diario El Espectador y en 1938 pasó a El Tiempo, donde publicó casi ininterrumpidamente una columna que firmaba con el seudónimo "Swann". Más adelante asumió la dirección del Suplemento Literario de El Tiempo. El primer relato extenso que escribió fue Tipacoque, publicado en 1940.

Entre sus obras destacan El arte de vivir sin soñar (1943), su primera novela, El Cristo de espaldas y Siervo sin tierra, considerada la consolidación del escritor en cuanto a la técnica, al mundo imaginario que logra proyectar y la construcción de los personajes.

Falleció en 1993 en Bogotá.

Caballero, Miguel Ángel (1940-)

  • Persona
  • 1940 -

Poeta español.

Aunque nació en Extremadura, vivió la mayor parte de su vida en Oviedo, en Madrid y en distintos países europeos. Fue asiduo del Café Gijón. Publicó libros de poema como Los póstumos o Estirón vertical.

Cabañero, Eladio (1930-2000)

  • Persona
  • 1930-12-6 - 2000-07-22

Poeta español. Nació en 1930 en Tomelloso (España). Su padre, fotógrafo, maestro y militante socialista, fue fusilado en 1940 tras la guerra civil. Trabajó en el campo de los nueve a los catorce años. Posteriormente se ganó la vida como albañil. En 1956 se traslado a Madrid donde trabajó doce años en la Biblioteca Nacional y diez en la editorial Taurus.

Fue redactor jefe de La Estafeta Literaria y de la revista Nueva Estafeta hasta su desaparición. En 1963 recibió el Premio Nacional de Literatura por Marisa Sabia. Falleció en 2000 en Madrid (España).

Cabezas, Juan Antonio (1900-1993)

  • ES-28079-PARES-AUT-238121
  • Persona
  • 1900-03-16 - 1993-12-10

Escritor y periodista español.

Nació en Peruyes, Margolles (Cangas de Onís, Asturias) en el 1900. Durante la Guerra Civil española, tras la toma de Gijón, fue detenido por ser redactor jefe del diario socialista Avance y estuvo preso en el campo de concentración de Cedeira (La Coruña). Fue juzgado en consejo de guerra en Camposancos (Pontevedra) y sentenciado a muerte. En 1944, caído en desgracia el principal inductor de su condena, el general Aranda, fue amnistiado. Se reintegró al trabajo periodístico como redactor de España de Tánger y, desde 1966 hasta 1990, del diario ABC.

Falleció en Madrid en diciembre de 1993.

Caboara, Lorenzo

  • Persona
  • s.f.

Politólogo italiano.

Fue profesor de la Universidad de Génova y director de la Rivista internazionale di Filosofía política e sociale, la cual se publicaba en Génova.

También es autor del libro Los partidos políticos en el Estado moderno (1967), que anteriormente había ido publicando la revista que dirigía. En el libro define el concepto de partitocracia, en la cual trata el pluralismo político en el parlamento.

Fue partidario de un régimen político aperturista, que procurase la participación ciudadana y de las corporaciones sociales en la vida política tras la Segunda Guerra Mundial.

Cabrera, Lucy (1917-2009)

  • Persona
  • 1917-12-09 - 2009-04-20

Actriz y mezzosoprano española.

Nació en Agaete (Las Palmas de Gran Canaria) en 1917. En 1940 ingresó en una compañía de teatro de comedias en Las Palmas. Asimismo, también actuó en Tenerife y Las Palmas, interpretando obras líricas de varios artistas como Schubert.

Su primer concierto tuvo lugar en el Teatro Pérez Galdós. Gracias a esta actuación, obtuvo una beca para estudiar canto. De esta forma, comenzó a estudiar en el liceo de Barcelona y en el conservatorio de Madrid.

Como actriz, debutó en el teatro San Carlos de Lisboa y, más tarde, en Madrid junto a Tito Schipa en la ópera Werther.

Fue becada de nuevo por el Cabildo de Gran Canaria para ampliar sus estudios en Italia. Tras esto, actuó en la Compañía de la Scala con Hamlet y dio conciertos en Livorno, Suiza, París, Marruecos, España...Llegó a actuar con artistas como María Callas y Montserrat Caballé.

Como actriz, usó el pseudónimo de Elvira Palmés, aunque como cantante mantuvo su nombre.

Se retiró de los escenarios en la década de los 60 por motivos de salud. Falleció en 2009.

Resultados 401 a 500 de 3244