Mostrando 3232 resultados

Registro de autoridad

Almagro Basch, Martín (1911-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-67564
  • Persona
  • 1911-04-17 - 1984-08-28

Arqueólogo y Catedrático de Prehistoria español.
Su padre fue Doroteo Almagro, veterinario de su localidad natal, y le influyó despertándole su curiosidad para alcanzar el conocimiento científico del pasado. Casado con Clotilde Gorbea Urquijo, su hijo Martín Almagro Gorbea, siguió sus pasos como historiador de prestigio.

Se licenció en Historia en 1932 y en Derecho en 1934, obteniendo su Doctorado en 1935. Este mismo año, conseguiría por oposición, una plaza de funcionario en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos de la Biblioteca de la Universidad Central de Madrid. Amplió sus estudios de Arqueología, Prehistoria y Etnología en la Universidad de Viena, entre 1935 y 1936, y en la Universidad de Marburgo en 1936. Discípulo de Hugo Obemaier en 1942, sería pensionado por la Universidad Humboldt-Stifftung en Berlín.

Ocupó importantes cargos administrativos como, el de Director del Museo Arqueológico de Barcelona o el de Director del Museo Arqueológico Nacional entre 1968 y 1981.
Es referencia obligada para los estudiosos de la Prehistoria e Historia Antigua, para los egiptólogos y los arqueólogos españoles. Entre 1961 y 1964, fue Director del Comité Español para el Salvamento de Nubia, bajo patrocinio de la UNESCO, lo que abrió las puertas de la Egiptología a la Arqueología española.
Sus trabajos abarcan desde, las culturas paleolíticas del arte levantino peninsular, hasta yacimientos de niveles medievales. Su extensa bibliografía de años de trabajo e investigación, muestra la importancia de su figura como uno de los padres de la Prehistoria en España.

Spanish archaeologist and professor of Prehistory.

His father was Doroteo Almagro, a veterinarian at his hometown, who influenced him by awaking his curiosity to reach the past's scientific knowledge. He was married to Clotilde Gorbea Urquijo and their son, Martín Almagro Gorbea, followed his path as an outstanding historian.

He graduated in History in 1932 and in Law in 1934, receiving his PhD in 1935. That same year, after submitting a tender, he was granted with a position at the Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (Department of Archivists, Librarians and Archaeologists) at the former Universidad Complutense de Madrid. Between 1935 and 1936, he extended his knowledge on Archaeology, Prehistory and Ethnology at the University of Vienna and in 1936 at the University of Marburg. Disciple of Hugo Obemaier in 1942, he retired from the University of Humboldt-Stifftung in Berlin.

He had important administrative positions as director of the Museo Arqueológico (Archaeological Museum) of Barcelona or director, once again, of the Museo Arqueológico Nacional (National Archaeological Museum) between 1968 and 1981.

He is an essential character for those studying Prehistory and Ancient History and for Spanish egyptologist and archaeologists. Between 1961 and 1964, he was director of the Spanish committee for the Nubian rescue, sponsored by the UNESCO, which finally opened the door of egyptology to Spanish archaeology.

His works include from paleolithic cultures art of eastern Spain to medieval ages sites. His great bibliography after years of hard work and research shows his significance as one of the fathers of Prehistory in Spain.

Almeda, Antonio (1929-2014)

  • Persona
  • 1929-08-25 - 2014-01-24

Poeta español. Nació en Puente Genil, Córdoba, el 25 de agosto de 1929. Realizó sus estudios de bachillerato en Cabra y se licenció en Periodismo en Madrid, ciudad donde residió durante gran parte de su vida. Colaboró en diversos periódicos y revistas tanto en España como en Hispanoamérica y ofreció lecturas de su obra en numerosos centros culturales a lo largo de la geografía española.

Su poesía, influenciada por el grupo Cántico, se caracteriza por un lenguaje preciosista y cierto barroquismo conceptual, con paisajes que evocan poemas anacreónticos y ritmos libres y polimétricos. Entre sus obras destacan El pájaro infinito (1954), Árbol gótico (1959), El otro (1967), Tuera y alimento (1969) y Tierra de dioses manes (2006).

A lo largo de su carrera, recibió diversos premios .En 1959 recibió en Argentina el premio del diario La Nación por su libro Árbol Gótico. Posteriormente, obtuvo el premio Leopoldo Panero por El Otro (1967) y el premio Álava en 1969 por Tuera y Alimento. En 1974, en la Córdoba que tanto amaba, fue galardonado con el premio Ricardo Molina por su obra Lúcido en Ciernes. Falleció en Torija, Guadalajara, el 24 de enero de 2014.

Almendros, Gregorio (1922-1986)

  • Persona
  • 1922 - 1986

Guionista y director de cine español. Nació en 1922.
Conocido por las películas Los cuatreros, Las cicatrices y La tercera luna.

Falleció en 1986.

Al-Miknasi, Ahmad (1923-?)

  • Persona
  • 1923 - ?

Arqueólogo, historiador y escritor marroquí.

Nació en 1923. Encargado de la sección árabe durante el periodo del protectorado. Tras la independencia de Marruecos, asumió la dirección del Archivo, Biblioteca y conservación del Museo Arqueológico de Tetuán.

Entre sus publicaciones, destaca: “La colección de estelas funerarias marroquíes del Museo Arqueológico de Tetuán”, dentro de libro de actas del I Congreso Arqueológico del Marruecos Español y El mundo musulmán: pueblos y soberanos, estudio político y social, del que es co-autor Muhammad Tayeddin Buzid.

Almonacid, Olga

  • Persona
  • s.f.

Actriz.

En 1963 colaboró en el Teatro Nacional de Cámara y Ensayo y en el Aula de Teatro del Ministerio de Educación Nacional.

Alonso Alcalde, Manuel (1919-1990)

  • Persona
  • 1919-07-07 - 1990-01-19

Poeta, dramaturgo y narrador español.

Nació en 1919 en Valladolid (España). Se licenció en Derecho y en 1941 publicó su primer libro de poesía, Los mineros celestiales. En 1943 ingresó en el Cuerpo Jurídico Militar. Creó en 1945 la revista poética Halcón junto con López Anglada, Fernando González y Arcadio Pardo. Se trasladó a Ceuta en 1948 al ascender a capitán y ahí permaneció hasta 1969, cuando pasó a Madrid al haber alcanzado el grado de auditor general. Durante su estancia en Ceuta siguió colaborando en los periódicos El Norte de Castilla, ABC y Ya. Además de sus libros de poesía, publicó varias colecciones de cuentos y obras de teatro. Falleció en 1990 en Madrid (España).

Alonso Gamo, José María (1913-1993)

  • Persona
  • 1913-09-17 - 1993-03-16

Abogado, diplomático, ensayista y poeta español. Nació en 1913 en Torija (1913). Estudió la carrera de Derecho en el Real Colegio de Estudios Superiores de María Cristina en El Escorial y completó sus estudios en la Universidad de Valladolid en 1932. Se doctoró en la Universidad de Madrid al año siguiente. Durante la Guerra Civil obtuvo la graduación de teniente provisional de Caballería. Desde 1941 hasta 1946, fecha en la que dejó el Ejército, trabajó como ayudante del agregado militar de España, primero en Roma y luego en Buenos Aires.

Ingresó en la carrera diplomática en 1949, actuando como cónsul adjunto de España en París, desde 1953 a 1955. Continuó en los cargos de secretario y agregado cultural de la embajada de España en Lima (Perú) entre 1955 y 1959, y de secretario y consejero cultural de la embajada de España en Roma entre 1960 y 1966. Destinado al Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid, fue director de Actividades Artísticas en la Dirección General de Relaciones Culturales, hasta 1971, y posteriormente, consejero cultural adjunto y ministro consejero cultural adjunto de la embajada de España en Londres hasta 1977. Finalmente, fue cónsul general de España en Amberes desde 1977 hasta 1980.

Su actividad literaria abarca los campos de la poesía, el ensayo y la historia literaria. Como poeta, publicó varios libros obteniendo en 1952 el Premio Nacional de Literatura con su obra Tus rosas frente al espejo. En la crítica literaria destacó con estudios muy amplios sobre el poeta latino Catulo, de quien realizó un amplio estudio y tradujo al castellano su obra completa. Falleció en 1993 en Madrid (España).

Alonso García, Manuel (1926-1988)

  • Persona
  • 30-12-1926 - 05-04-1988

Profesor, jurista y abogado español. Nació en 1926 en Cervatos de la Cueza (Palencia). Se casó con María Jiménez Infante, con quien tuvo cuatro hijos (María Jesús, Nuria y Julia). Se trasladó a Madrid, donde estudió en el Instituto de Nebrija de Madrid y, más tarde, se licenció en Derecho en la Universidad de Madrid, obteniendo después el doctorado en el curso 1955-1956.

A partir de 1956 trabajó como profesor ayudante de Derecho del Trabajo en la Universidad de Madrid, junto a otros catedráticos como Gaspar Bayón Chacón. Ese mismo año fue nombrado Director del Colegio Mayor Nebrija. De 1956 a 1963 empezó a trabajar como profesor de Derecho Administrativo y Derecho Político en el CEU. Asimismo, fue nombrado Catedrático numerario de Derecho del Trabajo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona y de 1979 a 1980 fue Catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Complutense, ocupando la cátedra de Gaspar Bayón Chacón.

Cabe mencionar que es autor de varias obras y artículos, entre las que destacan Curso de derecho del trabajo (1987), La huelga y el cierre empresarial (1979), Ante la reforma sindical (1977) y La codificación del derecho del trabajo (1957).

Falleció en 1988.

Alonso González, María del Puy (1941-2015)

  • Persona
  • 1941 - 2015-11-25

Actriz española de teatro, televisión y doblaje.

Inició su carrera artística en la radio durante su infancia y, posteriormente, se trasladó a Madrid para estudiar piano y declamación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y el Real Conservatorio.

En televisión, alcanzó gran popularidad en las décadas de 1960 y 1970, participando en programas y series como Kilómetro 0, Cuarto de estar, Primera fila, Paisaje con figuras y Estudio 1. Además, apareció en series como Curro Jiménez, Ana y los 7 y El comisario.

Como actriz de doblaje, María del Puy prestó su voz a numerosas estrellas internacionales, incluyendo a Audrey Hepburn en Dos en la carretera, Liza Minnelli en Cabaret, Jane Fonda en Barbarella y Shirley MacLaine en Cambio de esposas. Su versatilidad y talento la convirtieron en una de las profesionales más reconocidas en este ámbito.

En el cine, trabajó bajo la dirección de destacados directores como Edgar Neville en Mi calle (1960), Luis César Amadori en Mi último tango (1960) junto a Sara Montiel, y Fernando Fernán-Gómez en Yo la vi primero (1974).

Falleció repentinamente en Madrid el 25 de noviembre de 2015, a los 74 años de edad.

Alonso Montero, Xesús (1928-)

  • Persona
  • 1928 -

Ensayista español. Nació en 1928 en Vigo. Licenciado con premio extraordinario en Filosofía y Letras. Ha sido catedrático por oposición de Lengua y Literatura de Escuelas de Magisterio y de Enseñanza Media. Presidente de la Real Academia Gallega, su labor como escritor, traductor y conferenciante hace de él uno de los intelectuales más reconocidos y premiados de Galicia.

Alonso Olea, Manuel (1924-2003)

  • Persona
  • 19-06-1924 - 23-02-2003

Abogado y profesor español. Nació en Melilla en 1924. Se licenció en Derecho por la Universidad de Madrid y en 1953 se doctoró en Derecho con una tesis titulada La configuración jurídica de los sindicatos norteamericanos. Se siguió formando en las universidades de Columbia (Nueva York) y Berkeley (California).

El 29 de mayo de 1958 se le nombró catedrático de número de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. En 1965 solicita el traslado para ser catedrático de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, de la cual trabaja como profesor emérito hasta 1989.

En 1962 se le nombra director general de empleo y en 1964 se le nombra vocal del consejo de administración de CASA y director general de jurisdicción de Trabajo.

Obtuvo diversos reconocimientos a lo largo de su carrera, concediéndole el 23 de enero de 1967 la Orden de la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort, el 18 de julio de 1969 la Gran Cruz de la Orden de Cisneros y el 17 de julio de 1971 la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Asimismo, fue nombrado Doctor Honoris Causa por las Universidades Carlos III, de Santiago de Compostela, de León, de Göttingen (Alemania), San Martín (Lima, Perú) y Central (República Dominicana).

Falleció en 2003 en Madrid.

Alonso, Dámaso (1898-1990)

  • ES-28079-PARES-AUT-142688
  • Persona
  • 1898-10-221990-01-25

Poeta, catedrático de universidad, filólogo, editor, traductor y crítico literario español.

Nacido en Madrid el 22 de octubre de 1898 . Se licenció en Derecho y en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid, fue discípulo de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos y director del Instituto Antonio de Nebrija del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue, así mismo, profesor de lengua y literatura españolas en varias universidades extranjeras, entre ellas las de Berlín, Leipzig, Cambridge, Oxford, Stanford (California) y Columbia (Nueva York). Llegó, igualmente, a ser catedrático de las universidades de Valencia y Madrid. En el ámbito editorial, dirigió la Revista de Filología Española y la colección Biblioteca Románica Hispánica, de la Editorial Gredos.

Miembro de la Generación del 27, coincidió en la Residencia de Estudiantes de Madrid con la mayoría de los poetas que formaron parte de ella. Además de sus obras de creación literaria, escribió numerosos ensayos sobre historia de la literatura y crítica literaria, centrando su interés principalmente en la obra de los poetas españoles del Siglo de Oro, la lírica popular española y la estilística.

Fue director de la Real Academia Española entre 1968 y 1982 y miembro de Real Academia de Historia. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1927 y con el Premio Miguel de Cervantes en 1978. Su biblioteca, formada por aproximadamente 40.000 volúmenes, fue donada tras su muerte a la Real Academia Española, la cual habilitó una sala dedicada únicamente a su custodia y su homenaje.

Falleció en Madrid el 25 de enero de 1990.

Alonso, Emilio

  • Persona
  • s.f.

Actor español.

Destacó por ser un actor de papeles pequeños, activo en películas españolas desde finales de la década de 1940 hasta principios de 1970. Conocido por su papel en La princesa de los Ursinos (1947), Muerte de un ciclista (1955), La violetera (1958) y Función de tarde (1993).

Alonso, Odón (1925-2011)

  • Persona
  • 1925-02-28 – 2011-02-21

Compositor y director de orquesta español.

Nació en 1925 en La Bañeza (León). Hijo del también director de orquesta Odón Alonso González, fue uno de los más importantes directores de orquesta españoles de la segunda mitad del siglo XX, a quien sus colaboradores directores e intérpretes describen como un profesional entusiasta de su trabajo, de gran sensibilidad y rigor musical.

Tras pasar por el Conservatorio madrileño y la Facultad de Filosofía y Letras, recaló en Siena, Salzburgo y Viena. Entre 1952 y 1958, fue director musical del Coro de Radio Nacional de España, y, siete años después, del Teatro de la Zarzuela. En 1960, se responsabilizó de la Orquesta Filarmónica de Madrid, antes de incorporarse como director titular de la Orquesta Sinfónica y el Coro de Radio Televisión Española. Cuando abandonó estos, se hizo cargo de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (1986–1994), y del Festival Casals. Fue titular de la cátedra de ópera y oratorio de la Escuela Superior de Canto de Madrid y ,dirigió, ocasionalmente otras orquestas españolas y extranjeras de Austria, Italia, Francia, Portugal y diversos países americanos.

Fue obsequiado con numerosos reconocimientos, entre los más destacados, la medalla de honor de la SGAE, el título de Oficial de la Orden de las Artes y las Letras francesas, la Orden de Cisneros, la encomienda de número de la Orden de Isabel la Católica, la medalla de oro de Unicef y la medalla al mérito artístico y cultural de la Universidad Complutense de Madrid. Fue, además, Hijo Adoptivo de Puerto Rico y, en el año 1977, nombrado mejor director español del año por la revista Record World*.

Odón Alonso es también reverenciado por haber sido vehículo para la entrada de diversas obras musicales extranjeras a los escenarios de España, entre ellos la Sinfonía Turangalîla de Oliver Messiaen, los oratorios Mariensleben, de Hindemith, y Cristo en el Monte de los Olivos, de Beethoven, ambos estrenados en la Semana de Musica de Cuenca, y numerosas composiciones de Monteverdi, Pergolessi, Prokofiev, Schoenberg, Messiaen y el "último Stravinsky", estas junto a la Orquesta Filarmónica de Madrid. Llevó, así mismo, al ámbito internacional, numerosas obras españolas.

Hasta su fallecimiento, dirigía el Otoño musical soriano, festival celebrado todos los meses de septiembre en la capital de Soria en el entorno del Centro Cultural Palacio de la Audiencia, cuyo auditorio principal recibe hoy el nombre Auditorio Odón Alonso.

Soria rindió otros honores al director por su aportación musical a la ciudad: el 9 de febrero de 1995 fue nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad de Soria y, en el transcurso de la clausura del Otoño musical soriano, en su edición de 2008, la decimosexta, el Alcalde de Soria, Carlos Martínez, anunció que una de las plazas principales de la ciudad recibiría el nombre del maestro.

Falleció el 21 de febrero de 2011, a los 86 años de edad.

Resultados 81 a 100 de 3232