Mostrando 1847 resultados

Registro de autoridad
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

González de Mendoza Dorvier, Ángel (1900-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-27699
  • Persona
  • 02-07-1900 - 26-04-1975

Militar y científico español.

Nació en 1900 en Madrid. Hijo de Pedro González de Mendoza Recio y de Laura Dorvier Berben. Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo (1915), donde cursó estudios de Ingeniero Geógrafo Militar y fue diplomado en la Escuela Superior de Guerra de París. En 1921 fue ascendido a teniente. Finalizó sus estudios militares (1924) y se incorporó al Cuerpo de Estado Mayor del Ejército con el cargo de capitán (1924). Se casó con María del Carmen Delgado Arozena en 1925, con la cual tuvo dos hijas.

Fue enviado al Depósito de la Guerra en 1927, ocupándose de la Sección Geográfica y elaborando folletos titulados Medición de longitudes con el aparato de hilos invar e Instrucciones técnicas dictadas para los planos de la Coruña y Tetuán a escala 1:2000. En 1935 fue ascendido al puesto de comandante de Estado Mayor y se le encargó dar cursos en la Escuela de Guerra de París.

Con el inicio de la Guerra Civil, volvió a España y se le nombró jefe de Estado Mayor de Álava y de las Brigadas de Navarra. Participó en la liberación de Bilbao y en la toma de Santander en 1937. Ese mismo año, fue enviado al Cuerpo de Ejército de Navarra, ocupando el puesto de 2ª Jefatura de Estado Mayor. Asimismo, fue parte activa de la toma de Tarragona y de Barcelona y de la ocupación de Albacete y Murcia en 1939. Tras el final de la guerra, se le envió a la Escuela de Estado Mayor en calidad de docente y director de Táctica y Servicio de Estado Mayor. Fue nombrado teniente coronel de Estado Mayor (1940).

Durante la Segunda Guerra Mundial fue agregado militar de la embajada de España en París (1942) y en Vichy, posteriormente en Suiza (1943) y en los Estados Unidos de América (1948). Además, se le otorgó el Diploma de Estado Mayor de la Escuela de Guerra de París (1944) y se consideró que su obra titulada El Cuerpo del Ejército era de interés para el Ejército.

En 1945 ocupó el cargo de profesor principal de Organización Militar, Derecho Internacional, Economía y Sociología de la Escuela de Estado Mayor. Tras esto, ocupó varios cargos militares como el de coronel de Estado Mayor (1951) y su designación al Estado Mayor Central del Ejército (1953) tras su vuelta a España.

Ocupó los cargos de gobernador militar de Barcelona, gobernador militar de Navarra, subsecretario del Ejército y director de la Escuela Superior del Ejército (1963) y del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (1964), entre otros, llegando a obtener la graduación de teniente general. También ocupó la presidencia de la Delegación Ministerial para el Desarrollo de la Ayuda Americana (1966) y del Consejo Superior Geográfico.

Fue también conferenciante y escritor colaborando en la prensa diaria bajo el sinónimo de Fortún López. Fue designado académico de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales con un discurso llamado Las formas orográficas y las estructuras geológicas condicionantes de la Geopolítica y de la Estrategia..

Gracias a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos y premios como la Medalla Militar colectiva concedida al Cuerpo de Ejército de Navarra, Cruz de Guerra, Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo, oficial de la Legión del Mérito de los Estados Unidos de América, Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar con distintivo blanco, Grandes Cruces del Mérito Aeronáutico y Naval, Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil y gran oficial de la Orden China de Nube y Bandera.

Falleció en 1975 en Madrid.

González Álvarez, Ángel (1916-1991)

  • Persona
  • 1916-08-11 - 1991-06-20

Filósofo, pedagogo y catedrático español.

Nació en 1916 en Magaz de Cepeda (León). Estudió Magisterio en la Escuela Normal de León. Se licenció en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid y obtuvo el doctorado en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid en 1945. Su tesis El tema de Dios en la filosofía existencial fue dirigida por Juan Francisco Yela Utrilla y defendida ante Víctor García Hoz, Juan Zaragüeta Bengoechea, Leopoldo Palacios Rodríguez y Anselmo Romero Marín.

Estuvo ejerciendo la docencia en el Instituto de La Coruña y en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid. Obtuvo la cátedra de Metafísica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia el 7 de enero de 1946 y en 1949 obtuvo la misma cátedra en la Universidad de Cuyo en Mendoza (Argentina), en la cual estuvo trabajando hasta 1953 y donde funda la Sociedad Cuyana de Filosofía (1950). Allí presidió el Instituto Cuyano de Cultura Hispánica, organizó el doctorado en Filosofía y el Instituto de Filosofía y Disciplinas Auxiliares y dirigió la revista Philosophia. En 1954, obtuvo, de nuevo por oposición, la cátedra de Metafísica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, en la que sucedió a José Ortega y Gasset y ejerció hasta 1985. En 1959, ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Fue vicedirector de la revista Arbor desde 1944 y director de la Biblioteca Hispánica de Filosofía publicada por la editorial Gredos. Asimismo, fue secretario general del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1967-1973) y rector de la Universidad Complutense de Madrid (1973-1977).

Falleció en 1991 en Madrid.

Gómez Zubeldia, Juan Carlos (1924-1992)

  • Persona
  • 1924-1992

Pianista español, docente y crítico musical. Nació en 1924 en Bilbao. Realizó estudios de Peritaje y Profesorado mercantil en la escuela de Altos Estudios mercantiles de Bilbao, aunque a los 18 años comenzó a cursar sus estudios musicales en el conservatorio de su ciudad.

Realizó y dirigió el musical El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla en 1947 junto a Arámbarri, Lola Rodríguez de Aragón y Esteban Calle Taurino. Ese mismo año, realizó una conferencia sobre Maurice Ravel en el Instituto Francés de Bilbao. En 1962, ofreció otra conferencia sobre Béla Bartók y el Impresionismo francés junto a la pianista Isabel Picaza. Ese mismo año fue nombrado director de la Sección de Música del Nuevo Ateneo de Barcelona, donde estuvo trabajando tres años.

Desde 1952 se dedicó a la docencia, especializado en la interpretación pianística, destacando algunos de sus algunos como Isabel Picaza o Miguel Ituarte.

También ejerció como crítico musical para el diario El Correo Español-El Pueblo Vasco desde 1956 a 1959.

Falleció en 1992 en Bilbao.

Gómez Picazo, Elías (1917-1997)

  • Persona
  • 1917 - 1997-10-13

Periodista, crítico teatral, traductor y dramaturgo español.

Nació en 1917 en Ciudad Real (Castilla La-Mancha). Completó sus estudios no universitarios en su ciudad natal y se licenció en Filosofía y Letras. Su carrera en el ámbito periodístico comenzó en 1933 como redactor en el periódico El Pueblo Manchego. Posteriormente, trabajó en el diario Lanza y Madrid, donde permaneció hasta el cierre de este último en 1971. A lo largo de su trayectoria, recibió importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de la Crítica en 1957, y formó parte de los jurados de los premios teatrales más prestigiosos de España.

Destacó por su labor como traductor y adaptador de obras extranjeras, entre las que se incluyen Prisión de soledad, de Fabbri; El bosque encantado, de Barrie; El farsante del mundo occidental, de Synge; y La muerte llama a la puerta, de Milan Bejovich. Como dramaturgo, escribió piezas originales como No todos los caníbales son decentes, Los tirantes y Taxi hacia el sol.

Falleció en 1997 en Madrid.

Gómez Mesa, Luis (1902-1986)

  • Persona
  • 1902-03-28 - 1986-11-08

Periodista, escritor y crítico de cine español.

Nació en 1902 en Madrid. Hijo del escritor Miguel Gómez Cano y nieto de Valentín Gómez, miembro de la Real Academia Española. Comenzó a escribir en publicaciones especializadas, como El Cine o el semanario Popular Film, en el que dirigió la redacción madrileña entre 1928 y 1931. También participó en la revista cultural La Gaceta Literaria. Colaboró en medios generalistas como el diario ABC y Unión Radio. Su libro Los films de dibujos animados (1930) está considerado el primero escrito en todo el mundo sobre la materia.

En 1931, participó en el Congreso Hispano-Americano de Cinematografía. Fue uno de los impulsores en España del estudio universitario de la cinematografía, que se inició con el primer Curs Universitari de Cinema que impartió la Universidad de Barcelona en 1932. En 1933, fundó el Grupo de Escritores Cinematográficos Independientes (GECI).
Se posicionó en el bando franquista durante la Guerra Civil, lo que le permitió continuar su carrera en España durante la posguerra. Fue crítico cinematográfico del diario Ya y, más tarde, del falangista Arriba. Fue vocal de la Junta Superior de Censura Cinematográfica. En 1945, fue uno de los fundadores del Círculo de Escritores Cinematográficos, asociación que intentó retomar la tradición del GECI.

Fue profesor de Historia del Cine en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), y de Historia y Crítica de Cine en la Escuela Oficial de Periodismo. Impartió cursos de verano en la Universidad de Valladolid y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Escribió también para las revistas Fotogramas, Blanco y Negro, Revista Internacional del Cine y Cinema 2000. Asistió a diversos festivales internacionales e intervino como miembro del jurado en los de Cannes y Venecia. Ganó cuatro Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, tres de ellas a mejor labor crítica y una a premio especial.

Falleció en 1986 en Madrid.

Gómez Herranz, Fernando

  • Persona
  • s.f.

Actor y director de escena español.

Conocido por sus papeles cinematográficos en Emma Zunz (1966), La primera comunión (1966) y La sombra continua (1966).

Gómez Espinosa, Margarita (1915-1997)

  • Persona
  • 1915 - 1997

Narradora y ensayista nicaragüense.

Nació en 1915 en Jinopete (Nicaragua). Estuvo trabajando como agregada cultural de la Embajada de Nicaragua en España entre 1962 y 1979.

En 1956 fue nombrada Mujer de Nicaragua por la Unión de Mujeres Americanas y como miembro de la Academia Real de Cádiz (1974).

Se trasladó a Guatemala en los años 80, debido a la situación política del país como consecuencia de la Revolución Sandinista. Allí estuvo trabajando como profesora y en varios medios de comunicación. Sin embargo, volvió a Nicaragua en los años 90.

Es autora de varias obras, entre las que destacan Pétalos (1941), Alma indígena (1942) y Por almas y por mares (1956).

Debido a su brillante carrera, se nombró una biblioteca de Jinotepe en su honor y fue nombrada Ciudadana del Siglo por Jinotepe. Falleció en 1997 en Jinopete (Nicaragua).

Gómez Díaz, Óscar (1949-)

  • Persona
  • 1949-11-09 -

Compositor y productor cubano-español. Nació en 1949 en La Habana (Cuba). Ha trabajado como productor o autor en España, Latinoamérica y EEUU, colaborando con artistas como Celia Cruz o Miguel Bosé. Ha ganado 1 Premio Grammy y 4 Premios Grammy Latinos. También ha trabajado en la televisión y el teatro.

Gómez de la Serna, Ramón (1888-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-133702
  • Persona
  • 1888-07-03 - 1963-01-13

Escritor y periodista de la vanguardia española. Nació en Madrid en 1888.

Hijo de Javier Gómez de la Serna Laguna y de Josefa Puig Coronado, sobrina de la escritora Carolina Coronado. Hermano de Julio, José, Dolores y Javier Gómez de la Serna Puig.

Se le conoce como el inventor de las Greguerías, metáforas cómicas o juegos de palabras originales y llenos de humor. Se le relaciona con la generación del 14 o el novecentismo.

En los inicios de su carrera, fundó la Revista Prometeo y también fue el iniciador de las tertulias del Café de Pombo. Se enamoró de la escritora Carmen de Burgos, que se apodaba Colombine, con la cual mantuvo una relación y, unos años más adelante, se enamoró de la hija de la escritora.

Realizó numerosos viajes a París, pasando allí largas estancias. Viajó a Buenos Aires, donde fue bien recibido, y conoció allí a Luisa Sofovich, conocida como Luisita, con la que regresó a Madrid hasta su vuelta a Buenos Aires.

En 1936, con el inicio de la Guerra Civil, se exilia voluntariamente a Buenos Aires para volver con Luisita, quien sentía una gran nostalgia de su ciudad. Durante su exilio mantuvo relación por carta, principalmente, con José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, así como se dedicó a la escritura. Viajó a Madrid en ocasiones especiales y estancias breves.

Falleció en 1963 en Buenos Aires y fue enterrado en el Panteón de los Hombres Ilustres de la Sacramental de San Justo en Madrid, junto a Mariano José de Larra, a quien tanto admiraba.

Ramón Gómez de la Serna was a Spanish writer and journalist of the Spanish avant-garde. He is known as the inventor of the Greguerías, comical metaphors or original and humorous puns. He is related to the 14th Generation or Noucentisme. At the beginning of his career, he founded the Prometeo magazine and was the pioneer of the chats at Café de Pombo. He fall in love with writer Carmen de Burgos, better known as Colombine, who he had a relationship with. Years later, he fall in love with Colombine's daughter. He went to Paris and stayed there for some time. He later moved to Buenos Aires, where he was welcome and met Luisa Sofovich, better known as "Luisita", with who he went to Spain until they came back again to Buenos Aires. In 1936, when the Spanish Civil War started and an unstable situation was present in Spain, his friends and partners split up in different sides and Gómez de la Serna voluntarily exiled to Buenos Aires with Luisita, who felt homesick. During his exile, he was in correspondence with Ortega y Gasset and Gregorio Marañón, and focused on writing. He went to Madrid, but only in special occasions and for short periods of time. He died the 12th January 1963 in Buenos Aires, and was buried in the Pantheon of Illustrious Men in Madrid at the side of Larra, who he really admired.

Gómez de la Serna, Gaspar (1918-1974)

  • Persona
  • 1918-11-03 - 1974-07-20

Abogado, letrado de las Cortes, escritor, ensayista y político español. Nació en 1918 en Barcelona. Primo de Ramón Gómez de la Serna. Estudió Derecho y estuvo afiliado a la Falange Española. En la Guerra Civil participó en las milicias falangistas. Acabada la contienda, concluyó sus estudios de Derecho y obtuvo, por oposición, plaza como letrado de las Cortes.

En 1945, con la publicación de sus Tres cartas de amor de un escuadrista romano, comenzó una fructífera carrera literaria y ensayística. Desde finales de los años cuarenta era miembro del consejo de redacción de la Revista de Estudios Políticos y secretario de la revista bimestral Clavileño, auspiciada por la Dirección General de Relaciones Culturales. Colaboró en distintos diarios del momento, como el ABC o Arriba, Madrid, así como en distintas revistas universitarias. En 1954 fue nombrado secretario general de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander. Su última década de vida la dedicó al ensayo histórico y literario. Falleció en 1974 en Madrid.

Gómez Carrillo, Inés (1918-2014)

  • Persona
  • 1918 - 22-06-2014

Pianista, compositora y pedagoga argentina. Nació en Santiago del Estero (Argentina), dentro de una familia de músicos. Hija de Manuel Gómez Carrillo, compositor y musicólogo, y María Inés Landeta César, pianista. Desde muy pequeña mostró un gran talento, comenzando sus estudios musicales a los tres años y realizando su primera presentación pública a los siete interpretando las Invenciones de J.S. Bach.

Se formó en Buenos Aires y luego se trasladó a Nueva York gracias a una beca de la Comisión Nacional de Cultura, donde estudió con destacados pianistas y compositores como Edward Steuermann, Jerz y Fitelberg. Debutó en el Carnegie Hall en 1943, y realizó una exitosa carrera internacional, presentándose en importantes escenarios de Europa, América y Asia.

Entre 1963 y 1968 se trasladó a España. Allí realizó varios recitales y presentaciones de orquesta en diversas ciudades como Madrid, Granada, Valladolid y Burgos. También realizó un recital para RTVE.

A lo largo de su carrera, Inés se destacó por su técnica impecable y su expresividad interpretativa. Fue también profesora en el Conservatorio Juan José Castro de Buenos Aires, donde formó a numerosos pianistas. Su repertorio abarcó compositores clásicos y contemporáneos, y fue reconocida tanto por su virtuosismo como por su dedicación a la docencia.

También formó parte como solita de varias orquestas como la Concertgebow de Amsterdam, Filarmónica de Rotterdam, Orchestre Nationale de Bruselas, Philarmonic de Buffalo, RTVE, Nacional de Buenos Aire o la Estable del Teatro Colón.

Además de su carrera como intérprete, Inés Gómez Carrillo también incursionó en la composición, inspirándose en el folklore argentino. Participó en numerosos jurados de concursos nacionales e internacionales y fue honrada con diversos premios y distinciones a lo largo de su vida. En 1986, fue designada Socio invitado del Consejo Argentino de la Música por su relevancia en el ámbito musical.

Falleció en 2014.

Resultados 1081 a 1100 de 1847