- Person
- s.f.
Bailarín y coreógrafo español. Formó parte de la compañía de ballet “Mirador” de José Atienza.
Bailarín y coreógrafo español. Formó parte de la compañía de ballet “Mirador” de José Atienza.
Contralto española. Desarrolló centrándose en las zarzuelas, destacando la zarzuela Agua, azucarillos y aguardiente.
Carrasco Verde, Manuel (1898-?)
Militar español.
Nació en 1898 en Vigo (España). Padre del también militar Enrique Carrasco Lanzos. Combatió en Marruecos como capitán en el Batallón Melilla y, posteriormente, se incorporó al Grupo de Regulares y al Harka de Várela. Participó en las operaciones de Alhucemas de 1925 a 1926. Durante la II República fue ayudante en 1935 de Gil Robles, ministro de la Guerra. Sirvió de contacto entre Gil Robles y el general Franco, en las elecciones de febrero de 1936, quienes reclamaron al general Pozas, inspector general de la Guardia Civil, y al presidente del Gobierno Portela Valladares, la declaración de estado de guerra.
Al iniciarse la Guerra Civil (1936-1939) fue detenido en la zona republicana. En 1938 consiguió pasar al bando nacionalista, donde desempeñó la jefatura del Estado Mayor del Ejército de Maestrazgo y, más tarde, fue destinado al Estado Mayor del Cuartel General de Burgos. Posteriormente, fue jefe del Regimiento de Infantería Inmemorial n° 1.
Logró ser General subsecretario del Ejército y en 1961 se le concedió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar.
Escritor y periodista español.
Nació en 1900 en Sevilla (España). Hijo de los marqueses de San Gil, Fernando Halcón Sáenz de Tejada y Aurora Villalón-Daoiz Villalón. Publicó su primera novela en 1925, El hombre que espera. Colaboró en publicaciones como El Liberal, El Noticiero Sevillano, Mediodía, Papel de Aleluyas y Oromana.
Con la llegada de la Segunda República se trasladó a Madrid y durante la Guerra Civil fue cronista para el diario F.E.. Recién acabada la guerra, fue nombrado subdirector del diario ABC y director de la revista Vértice. Ocupó también los cargos de consejero nacional, diputado en las Cortes y canciller de la Hispanidad.
En los años cuarenta publicó obras como Recuerdos de Fernando Villalón (1941) o la novela Aventuras de Juan Lucas (1944). En esta década también empezó a dirigir la revista Semana, puesto que ocupó durante veintiséis años. En 1960 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por su novela Monólogo de una mujer fría. En 1962 fue elegido miembro de número de la Real Academia Española. En 1983 sucedió en el título nobiliario de marqués de Villar de Tajo tras un litigio judicial. Falleció en 1989 en Madrid (España).
Fernán Gómez, Fernando (1921-2007)
Actor, guionista, director de cine y teatro y escritor español.
Nieto de la actriz María Guerrero e hijo del actor Fernando Díaz de Mendoza Guerrero y de la actriz Carola Fernán-Gómez. Nació en la capital peruana, dónde su madre se encontraba de gira con la compañía teatral Guerrero-Díaz de Mendoza. Fue inscrito su nacimiento en Buenos Aires y vino a España a los pocos meses para vivir con su abuela materna. Sus padres nunca se casaron.
Inició los estudios de Filosofía y Letras en Madrid y los abandonó al inicio de la Guerra Civil Española. Fue descubierto su talento como actor por el dramaturgo Enrique Jardiel Poncela, quien le dio ofreció un papel en su obra Eloísa está debajo de un almendro, estrenada en Madrid en mayo de 1940. Se estrenó como actor de cine en 1942 y a partir de ahí, desarrolló una longeva carrera cinematográfica en la que se incluyen más de ciento cincuenta largometrajes.
A partir del año 1953, inició su carrera como realizador de cine y debutó como director teatral y fundó su propia compañía de teatro, junto a la actriz argentina Analia Gadé, un proyecto que se mantendría hasta el año 1970.
También fue temprana su vocación literaria, escribiendo sus primeras comedias para la radio en la década de los años cuarenta. Llegó a su consagración literaria en los años setenta. Así, en 1973 fue finalista del premio Lope de Vega de Madrid con su obra La coartada y, en 1978, lo ganó con Las bicicletas son para el verano. Fue miembro de la Real Academia Española. Sus memorias fueron publicadas bajo el título El tiempo amarillo.
Además de los premios Goya como actor, director y guionista, destacan los premios en los festivales de Berlín, Venecia y San Sebastián, la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1981, el Premio Nacional de Teatro en 1984, el Premio Nacional de Cinematografía en 1989 y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1995.
Estuvo casado con la cantante María Dolores Pradera, con la que tuvo dos hijos, la actriz Helena Fernán Gómez, y Fernando, relacionado también con la cultura. Más tarde, mantuvo una larga relación con la actriz Emma Cohen, su segunda esposa.
Falleció en Madrid a los 86 años de edad, en noviembre del 2007. Póstumamente, recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y El Centro Cultural de la Villa de Madrid cambió su apelativo por el de Teatro Fernando Fernán Gómez.
Cantante de ópera y oratorios español. Nació en 1901 en Bilbao. Empezó su formación musical desde muy temprana edad junto a Víctor Zubizarreta, director de la Escolanía de Santa Cecilia. Comenzó su carrera a los 14 años en la Sociedad Coral de Bilbao, destacando como solista. Allí cantó la parte de bajo en la Novena Sinfonía de Beethoven.
En 1952 ganó la beca Mario Lanza, lo que le permitió trasladarse a Barcelona para continuar su formación con Ana Millitch. Debutó en el Liceo de Barcelona en 1953 como Angelotti en Tosca y estuvo vinculado a este teatro durante diez años, interpretando roles en diversas óperas.
Su carrera internacional despegó tras recibir una beca para estudiar en Italia, donde comenzó a destacar en oratorios. Actuó en Francia, Alemania e Italia, destacándose por su interpretación de obras como El Mesías de Händel y La Pasión según San Mateo de Bach. En España, debutó en el Teatro de la Zarzuela en 1959 y participó en numerosas producciones, incluyendo estrenos de compositores como Ernesto Halffter.
En la década de 1970, se trasladó a América y actuó en lugares como Estados Unidos, Buenos Aires y Bogotá. En los años 1980 volvió a España, donde participó en musicales como Evita y Jesucristo Superstar, así como óperas en el Teatro de la Zarzuela. En los 90 ingresó en la comedia, donde participó en la obra Un marido ideal de Oscar Wilde. Recibió varios homenajes por su trayectorias, entre ellos la Medalla de Plata de la Villa de Madrid en 1995. En 1997 se retiró de los escenarios y se dedicó a la enseñanza.
Falleció en el 2002 en Marbella.
Sáenz de Heredia, José Luis (1911-1992)
Director y guionista de cine español.
Nació en 1911 en Madrid (España). Hijo de la venezolana Nieves Osío y Espar y el riojano Ángel Sáenz de Heredia y Suárez-Argudín y primo de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange.
Su primer trabajo de guionista tuvo lugar en 1934 con la película Patricio miró una estrella, que luego acabó dirigiendo. En los últimos años de la Segunda República trabajó en la empresa Filmófono dondo conoció a Luis Buñuel, el cual intervino para que le liberaran tras su detención en zona republicana cuando estalló la Guerra Civil.
Durante la guerra combatió en el ejército franquista y ascendió a teniente. Fue nombrado director oficial del régimen y en 1941 dirigió Raza, adaptación de un argumento de Francisco Franco, y en 1964 realizó el documental Franco, ese hombre. Su cine recibió todo tipo de apoyos de la administración franquista. Fue el director de la Escuela Oficial de Cinematografía entre 1959 y 1963. Falleció en 1992 en Madrid (España).
Bonet Correa, Antonio (1925-2020)
Historiador del arte, catedrático y crítico español. Nació en 1925 en A Coruña.
En 1948 se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Santiago de Compostela. Posteriormente, estudió en el Institut d'Historie de l'Art de la Universidad de París y se diplomó en Museología por la Escuela del Louvre. Entre 1952 y 1957 fue profesor ayudante en la Sorbona de París. En este último año se doctoró en Historia del Arte por la Universidad Complutense, y recibió el Premio Nacional Menéndez Pelayo.
En 1973 pasó a desempeñar la cátedra de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid y al año siguiente, se le nombró profesor extraordinario de la Universidad de Estrasburgo. De 1981 a 1983 asumió el cargo de vicerrector de la Universidad Complutense. Académico, entre otras, de la Real Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge, de la Academia Nacional de Bellas Artes de Lisboa, de la Academia Nacional de Argentina y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de cuyo museo fue director. Además, miembro del International Council of Museums (ICOM), de la AICA y del Comité Internacional de la Historia del Arte y presidente de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español. Vocal del Real Patronato del Museo del Prado desde 2003. Publicó numerosos estudios sobre arte hispanoamericano, urbanismo y barroco español.
Falleció en 2020 en Madrid.
Tenor barcelonés.
Formó parte del conjunto vocal Quartet Filharmonia, junto a Emilia y Nuria Quer y Enrique Climent.
Abogado y político español. Nació en 1921 en Cabueñes (España). Se casó con Mercedes Albert García-Prieto con la que tuvo nueve hijos.
Militante antifranquista, fundó en 1958 Izquierda Demócrata Cristiana, que posteriormente se denominó Izquierda Democrática, de la que fue Secretario General hasta que, en 1977, ingresó en UCD. En 1973 se integró en el Grupo Tácito publicando artículos en el diario Ya, en septiembre de 1980 dejó de ser concejal de UCD en el Ayuntamiento de Madrid para incorporarse al primer Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Sufrió en 1974 un secuestro por parte de un grupo ultraderechista en Madrid y en 1975 sufrió un atentado ejecutado por un comando de ultraderecha contra un grupo de abogados durante una rueda de prensa.
Su labor en la defensa de la mujer destaca con la publicación en 1975 del libro Situación jurídica de la mujer casada en el que se recogía su propuesta de igualdad jurídica entre mujeres y hombres, así como su nombramiento en 1978 como vicepresidente primero del Patronato de Protección a la Mujer.
En septiembre de 1980 fue nombrado vocal al primer Consejo General del Poder Judicial, el cual abandonó en 1985 pasando a ejercer como abogado. En este mismo año recibió la Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort por su labor jurídica.
Su fallecimiento fue noticia en la prensa española, pues fue hallado muerto de forma violenta, en el maletero de su coche. Falleció en 1991 en España.
Acquaroni, José Luis (1919-1983)
Periodista español.
Nació en 1919 en Madrid (España). Casado con Cristina Aguilera. Vivió desde los dos años en Sanlúcar de Barrameda (España). Tras pasar la guerra como marinero voluntario, no pudo ingresar en la Escuela Naval Militar por problemas de salud por lo que en su lugar cursó Filosofía y Letras. En los años 40 comenzó su trayectoria periodística como redactor del diario Ayer de Jerez (1942-1950) y director de La Voz del Sur de Cádiz (1951-1952).
Vivió en Venezuela entre 1956 y 1960 trabajando como docente en la Escuela de Periodismo de la Universidad Central. De vuelta en España se instaló en Madrid, donde trabajó como redactor de la revista Selecciones del Reader's Digest (1960-1982) y colaborador en prensa nacional. Por encargo escribió los ensayos La corrida de toros (1957), Andalucía (1963) y Andalucía, más que una nacionalidad (1980). A lo largo de los 50 y los 60 se dedico al cuento y en los 70 se introdujo en la novela corta. En 1977 ganó el Premio Nacional de Literatura por Copa de sombra. Falleció en 1983 en Madrid (España).
Ydígoras, Carlos María (1924-2010)
Escritor, periodista y aventurero español, cuya vida estuvo marcada por experiencias diversas que enriquecieron su obra literaria.
Nació en 1924 en Burgos. A los 16 años, falsificó una autorización paterna para unirse a la División Azul, combatiendo en el frente ruso durante la Segunda Guerra Mundial. Tras su regreso, estudió Derecho y se trasladó a París, donde trabajó como vendedor de periódicos, traductor y profesor de español. Su espíritu inquieto lo llevó a enrolarse como marinero en un mercante nórdico, iniciando una etapa de más de una década navegando y conociendo mundo. Durante su estancia en Argentina en los años cincuenta, publicó su primer libro, Algunos no hemos muerto, basado en sus experiencias bélicas. De regreso a España, trabajó en las minas asturianas de Turón, experiencia que plasmó en Los hombres crecen bajo tierra (1961), una obra que refleja la dureza y camaradería del trabajo minero.
Posteriormente, convivió con pescadores en Lanzarote, inspirando su novela Cuando el miedo llama a un hombre. Como periodista, cubrió la guerra de independencia del Congo y colaboró con diarios como Pueblo, Arriba e Informaciones. Recordado como un hombre de espíritu aventurero y comprometido, cuyas múltiples facetas vitales enriquecieron una obra literaria marcada por la crítica social y la denuncia de las injusticias.
Entre sus obras más significativas se encuentran: La colina del árbol (1964), adaptada al cine como Grandes amigos en 1967. Los libertadores USAS (1966) y Los Usacos (1968), críticas a la política estadounidense en América Latina. América contra América. El hermano yanqui (1982), donde denuncia la colonización cultural de Estados Unidos en Latinoamérica. Secuestro de un papa muerto (1985), novela que aborda la misteriosa muerte del papa Juan Pablo I.
Falleció en Madrid en 2010.
Lera, Ángel María de (1912-1984)
Escritor español. Nació en 1912 en Guadalajara.
Ingresó en el seminario de Vitoria, donde estudió Humanidades hasta que en 1930 abandonó los estudios. Entonces, estudió Derecho en la Universidad de Granada. Durante la Guerra Civil, estuvo en el Ejército Republicano donde llegó a ser comandante. Vivió los acontecimientos del golpe de Casado en Madrid evocando esta experiencia en su novela Las últimas banderas, ganadora del Premio Planeta en 1967. Estuvo preso de 1939 a 1947. Su obra se enmarca en el realismo de la posguerra española. Fue además, fundador y presidente de la Asociación Colegial de Escritores.
Falleció en 1984 en Madrid.