Mostrando 1847 resultados

Registro de autoridad
Proyecto TándEM – 2024-2025

Foslin, Gigi

  • Persona
  • s.f.

Bailarina francesa. Formó parte de la compañía de ballet “Mirador” de José Atienza.

Fortuny, Carme

  • Persona
  • s.f.

Actriz de teatro y televisión española.

Desde los 18 años, ha dedicado su vida profesional al teatro. Se formó en el Institut del Teatre y en la Escuela de Arte Dramático Adrià Gual, donde también fue parte de su compañía.
A lo largo de su carrera, ha participado en numerosas producciones teatrales, entre ellas Plaza de los héroes de Thomas Bernhard (TNC, 2000), Las tres hermanas de Antón Chéjov (TNC, 2005), Yerma de Federico García Lorca (TNC, 2005), El abanico de Lady Windermere de Oscar Wilde (TNC, 2007) y La casa de los corazones rotos de George Bernard Shaw (TNC, 2009). En los últimos años, ha formado parte de montajes como La respuesta de Brian Friel, bajo la dirección de Sílvia Munt, y El honor es nuestro, ¡Sr. Espriu!, con textos de Salvador Espriu, dirigida por Jordi Dodero y Ernest Serrahima.

En el ámbito cinematográfico, ha trabajado en películas como Cartas de amor de una monja, dirigida por Jordi Grau; Soldados, de Alfonso Ungría; Ratas, de Martín Fernández; Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar; Me dijo Sara, de Dolors Bofarull; y La costa errante, de Gustavo Fontán.

En televisión, ha participado en series como Planeta imaginario, bajo la dirección de Miquel Obiols; Tot un senyor, de Esteve Duran; y 7 vidas. También ha formado parte de las telenovelas Nissaga de poder y El cor de la ciutat, creada por Josep Maria Benet i Jornet y Jordi Galceran. Además, ha trabajado en telefilmes como La estrategia del cuco, dirigida por Silvia Quer, y Coses que passen, de Sílvia Munt.

A lo largo de su carrera, ha recibido reconocimientos como el Premio Margarida Xirgu en 1979 por El doble otoño de la madre bis y, en 2020, el Premio Honorífico Anna Lizarán en la XXVI edición de los Premios Butaca de Teatro de Cataluña.

Fontán, Antonio (1923-2010)

  • ES-28079-PARES-AUT-168183
  • Persona
  • 1923-10-15 - 2010-01-14

I Marqués de Guadalcanal.

Natural de Sevilla. Periodista y político español. Fontán fue el primer presidente del Senado de la democracia en España.

Estudió el Bachillerato en el colegio de los Jesuitas de Sevilla. Cursó la carrera de Filosofía y Letras a caballo entre Sevilla y Madrid y se licenció en Filología Clásica en Madrid en 1944. Obtuvo el título de doctor en 1948, en Madrid. También estudió periodismo en la Escuela Oficial de Madrid, carrera que terminó en 1954. Catedrático en la Universidad de Granada, pasó también por la Universidad de Navarra, la Universidad Autónoma de Madrid y la Complutense.

Impulsor de la libertad de expresión en España, durante la dictadura de Franco fue el editor del principal diario opositor, Madrid, hasta que éste fue clausurado por las fuerzas franquistas

Fue miembro del Consejo Privado del Conde de Barcelona, hasta su disolución en julio de 1969 y senador por Sevilla en las Cortes Constituyentes, lo que le dio un papel muy activo en la redacción de la Constitución Española y ser uno de los firmantes de la Carta Magna. Se presentó a los primeros comicios de la democracia con la Unión de Centro Democrático (UCD) y fue elegido como primer presidente del Senado en 1977. Adolfo Suárez lo nombró ministro de Administración Territorial en 1979, tras las segundas elecciones democráticas, un cargo que ocupó hasta el año 1980. Fue presidente del Real Patronato de la Biblioteca Nacional.

Fontaine, André (1921-2013)

  • Persona
  • 1921-03-30 - 2013-03-17

Periodista e historiador francés. Nació en 1921 en Paría. Fue especialmente conocido por su trabajo en el periódico francés Le Monde, al que entró en 1947. En dicho periódico fue reportero, jefe de sección, redactor jefe, editorialista, y llegó a ser director entre 1985 y 1991. Falleció en 2013 en París.

Follereau, Raoul (1903-1977)

  • Persona
  • 1903-08-17 - 1977-12-06

Periodista, escritor y noble francés.

Nació en 1903 en Nevers. El trabajo de su vida estuvo dedicado a ayudar a las personas con lepra, con quienes entró por primera vez en contacto al viajar a Argelia para escribir un reportaje acerca de Charles de Foucauld para el diario La Nación.

Formó parte de una generación denominada "Inconformistas de los años treinta". Fundó la Liga Unión Latina, y en menos de cinco años, ayudó a publicar obras a más de 100 autores y promovió a más de 300 actores de teatro tanto franceses como extranjeros. Viajó mucho a lo largo de su vida, y en 1942, en un encuentro con las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de los Apóstoles, en Vénissieux, quedó fascinado por la historia de la Madre General sobre los leprosos de Costa de Marfil, lo que le llevó a iniciar ese mismo abril un ciclo de conferencias para recaudar dinero y construir la primera aldea para leprosos en Adzopé, en Costa de Marfil.

Su tarea humanitaria le llevó a posicionarse políticamente y a pedir responsabilidades a las figuras de autoridad de su época. En 1944 pidió al presidente norteamericano Roosevelt que “prolongara imaginariamente” la guerra por un día y que los millones de dólares que habría costado ese día de guerra los donara a los leprosos. Unos años después, en 1954, creó el Día Mundial de la Lepra y un año más tarde escribió al general Eisenhower, Presidente de los Estados Unidos, y a Gueorgui Malenkov, primer ministro de la Unión Soviética, para pedirles a cada uno de ellos el coste de un bombardero para curar a todos los leprosos del mundo, aunque en ninguna de estas ocasiones obtuvo respuesta. En 1959 volvió a interpelar a Estados Unidos y la Unión Soviética, pidiéndoles renunciar a un avión y poner su coste a disposición de la batalla contra la lepra.

Creó la Jornada Mundial de los Enfermos de Lepra para conseguir su desarrollo integral, llegando a celebrarse por primera vez y desde entonces, el último domingo de enero de 1954, cuando en las iglesias se leía el pasaje evangélico en que Jesús cura al enfermo de lepra. Todos los papas apoyaron su iniciativa.

Falleció en 1977 en París.

Flórez, Rafael (1926-2019)

  • Persona
  • 1926 - 2019

Ensayista y profesor español.

Nació en 1926. Viajó a Alemania, donde fue profesor de Literatura española, aunque también ejerció como corresponsal en varios países. Fue secretario de la Academia de las Artes y las Letras de San Antón y presidente de los ramonianos, así como vicepresidente del Ateneo de Madrid. Cofundó la tertulia Contra Aquello y Esto en el Café Gijón.
Dirigió cursos y conferencias en la Universidad Complutense de Madrid y en los veranos de la Magdalena, en Cantabria.

Entre sus obras destacan Madrid fetén (1964), Mío Jardiel (1965), León Felipe (1974) o Edgar Neville (1976). Se le conocía por su exaltado catolicismo y por reivindicar a los escritores del falangismo disidente, con los que colaboró en la revista Escorial.

Falleció en 2019.

Fleitas, Plácido (1915-1972)

  • Persona
  • 08-06-1915 - 13-12-1972

Escultor español.

Nació en 1915 en Telde (Gran Canaria). Hijo de un maquinista de un pozo apodado Chano. Comenzó sus estudios de dibujo en la Academia Municipal de Las Palmas de Gran Canaria, combinando su aprendizaje con su trabajo en un taller de ebanistería. Más tarde, se unió a la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez (1929), con sólo 15 años, donde desarrolló su arte en un ambiente libre y creativo, participando en exposiciones colectivas y explorando la temática popular. Su interés por la escultura lo llevó a descubrir las influencias aborígenes canarias.

Su estilo pasa de la figuración a la abstracción, combinando ambos enfoques en su obra. En sus primeros años, en la década de 1930, sus esculturas representaban tipos populares de Gran Canaria, talladas en madera, con figuras humanas y desnudos de formas rotundas y cabezas de mujeres del sur en piedra, que más tarde pasan a volverse más totémicas y estilizadas, con formas geométricas.

La influencia del surrealismo se hizo evidente en sus trabajos. Combinó elementos indigenistas con formas más animalistas y geométricas. En los años 60, alcanzó su apogeo con esculturas abstractas, con formas ondulantes inspiradas en formaciones geológicas de las islas. Sus esculturas se caracterizaron por ser grandes, porosas, robustas y orgánicas, reflejando la naturaleza de la piedra de las islas.

En 1930 entró en contacto con varios intelectuales y artistas como Eduardo Westerdahl, Pedro García Cabrera, López Torres, Pedro de Guezala, Pérez Minik y Ernesto Pestana. En regresa a Gran Canaria tras el fallecimiento de su madre y se instala en un taller de Gran Canaria, que se convirtió en punto de encuentro de artistas, siendo el centro del grupo LADAC.

A lo largo de su vida, el escultor viajó por Tenerife, visitó intelectuales y artistas, y recibió una beca para estudiar en la península, aunque la Guerra Civil interrumpió sus planes. Entre 1940 y 1942 trabajó en Fuerteventura, donde descubrió la piedra de Tindaya y se relacionó con el escultor Pancho Lasso en Lanzarote.

A partir de 1949, tuvo la oportunidad de viajar fuera de las islas, visitando importantes ciudades de Europa como Madrid, Barcelona, París, Londres, y otros destinos, donde su obra se enriqueció con nuevas influencias y experiencias. Su encuentro con Picasso marcó un hito en su carrera. Regresó a Gran Canaria con una nueva visión artística, y sus exposiciones se sucedieron. Falleció en 1972 en Las Palmas de Gran Canaria.

Flachot, Reine (1922-1998)

  • Persona
  • 1922-10-10 – 1988-29-10

Violonchelista y profesora francesa.

Nació en 1922 en Santa Fe (Estados Unidos). A los 12 años se trasladó a París, donde estudió violonchelo en el Conservatorio Nacional Superior. En 1937, completó su formación con el primer premio de graduación de su promoción. A partir de entonces, combinó la enseñanza con una destacada carrera internacional como solista.

Entre sus interpretaciones más notables se encuentran la Sonata para violonchelo de Henri Sauget, la Suite cisalpina de Darius Milhaud, la Suite en concierto de André Jolivet y el Concierto-Rapsodia de Aram Katchaturian. Obtuvo el Primer Premio del Concurso Internacional del Conservatorio de Orense en 1965. En 1966, fue designada profesora en la Escuela Normal de Música en París, donde trabajó hasta 1971. Ese año aceptó un puesto como docente en la Universidad de las Artes de Tokio, institución en la que permaneció durante dos décadas hasta el final de su carrera.

Falleció de forma repentina en 1988.

Fisac, Miguel (1913-2006)

  • Persona
  • 1913-09-29 – 2006-05-12

Arquitecto español.

Nació en 1913 en Damiel (Ciudad Real). Estudió la carrera de arquitecto en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, donde finalizó sus estudios en 1942 y recibió el Premio de la Real Academia de San Fernando en reconocimiento a su excelencia académica.

A lo largo de su carrera, fue un arquitecto prolífico cuya obra se caracterizó por su innovación y versatilidad. Sus diseños abarcaron tanto edificios civiles como religiosos, distribuidos por toda España, destacando su compromiso con la funcionalidad y la estética. En 1954, recibió la Medalla de Oro en la “Exposición Internacional de Arte Sacro” en Viena, un reconocimiento clave a su arquitectura religiosa. Además, fue galardonado con el primer premio del Concurso del C.O.A.M. (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid) por sus diseños de Viviendas de renta mínima.

Participó como consultor en proyectos fuera de España e impartió conferencias y cursos sobre arquitectura y urbanismo, consolidando una importante labor cultural en su especialidad. Fue socio del Ateneo de Madrid y desempeñó el cargo de vocal de la institución entre 1963 y 1974, contribuyendo al ámbito y desarrollo cultural y arquitectónico de esta histórica entidad. En 2003, recibió la Medalla de Oro del Consejo Superior de Arquitectos y el Premio Nacional de Arquitectura.

Su legado arquitectónico sigue siendo un referente en España, caracterizándose por su uso innovador del hormigón y su capacidad de integrar la arquitectura moderna con la espiritualidad y las necesidades sociales.

Falleció en 2006 en Madrid.

Figueroa, Emilio de (1911-1989)

  • Persona
  • 1911-10-03 - 1989-12-02

Doctor en economía y catedrático español. Nació en 1911 en Jaén (España). Hijo de Federico Figueroa Merino y Josefa, fue el primogénito de sus siete hermanos. Estudió en la Escuela de Comercio de Madrid, durante la guerra civil se le declaró incapaz para luchar en el frente, por lo que se le relegó a labores administrativas en el ejército republicano que le hicieron moverse entre Madrid, Valencia y Barcelona. Durante este tiempo publicó y colaboró en el diario El Diluvio.

En 1945 logró la cátedra de Economía y Estadística en la Escuela de Comercio de Valencia. En 1947 se licenció en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid y en 1948 obtuvo el título de doctor con su tesis titulada Política Coyuntural. En 1954 accedió a la primera cátedra de Política Económica en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid. También consiguió el puesto de Subdirector del Servicio de Estudios en el Banco de España. Fue director de la Sección de Política Económica del Instituto de Estudios Políticos. Ejerció como profesor de Política y Economía en el Instituto Social León XII de Salamanca y como docente de Economía en el Instituto Católico de Dirección de Empresas.

De su obra, centrada en economía, destacan Teorías de los Ciclos Económicos (1947), Política coyuntural (1948), Hegemonía y declinación económica de Europa (1958) y Curso de Política Económica (1965). También publicó artículos científicos en prensa especializada como Anales de Economía, Moneda y crédito o Arbor. Impartió cursos y conferencias tanto en España como en universidades extranjeras. Escribió artículos en el diario ABC y bajo los seudónimos Sibelius y Galiani durante los años 60 en Ya y en Pueblo.
Falleció en 1989 en Madrid (España).

Figueroa Alonso-Martínez, Eduardo (1899-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-45269
  • Persona
  • 1899 - 1984

Arquitecto, escritor y pintor español. VIII conde de Yebes.

Nació en Madrid en 1899. Hijo del político Alvaro de Figueroa, I conde de Romanones y de Casilda Alonso-Martínez, hija del político Manuel Alonso Martínez. Hermano de Casilda, Luis, Álvaro, Carlos, José María y Agustín Figueroa Alonso-Martínez.

Estudió en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid y se licenció en 1923. Se casó con la escritora e historiadora Carmen Muñoz Roca-Tallada, que le motivó a volver a su actividad de escritor, ensayista y articulista. Se encargó de organizar las visitas a Madrid de personajes como Marinetti, Le Corbusier, Walter Gropius o Einstein. Fue autor de esculturas y carboncillos, sobre animales salvajes y caza; sus dibujos animaron su gran libro "Veinte años de caza mayor". Tras la Guerra Civil organizó con un grupo de amigos las tertulias gastronómicas de Lhardy. Fue elegido académico de la Real de Bellas Artes de San Fernando en 1965. Falleció en la capital española en 1984. 19361939Guerra Civil Española, 1936-1939.

Resultados 1221 a 1240 de 1847