Showing 2968 results

persons/organizations

Gombau, Gerardo (1906-1971)

  • ES-28079-PARES-AUT-243378
  • Person
  • 1906-08-03 - 1971-12-13

Compositor, pianista, director de orquesta, pedagogo y musicólogo español.

Nació en Salamanca el 3 de agosto de 1906 y falleció en Madrid el 13 de diciembre de 1971. Hijo del fotógrafo Venancio Gombau Santos y de Francisca Guerra; hermano de Amalio y Guzmán Gombau Guerra, que continuaron con el estudio fotográfico salmantino de su padre.

Recibió las primeras lecciones de piano en el seno familiar. Entre sus maestros salmantinos se encuentran el conocido músico y folklorista Dámaso Ledesma, el pianista Jesús Pinedo y el violinista Eloy Andrés. Entre 1917 y 1923, también en Salamanca, cursó el Bachillerato, Magisterio e inició los estudios de Medicina, que abandonaría por la música. En 1924 se trasladó a Madrid para seguir su formación en el Conservatorio de la capital. Allí estudió piano con José Balsa y José Tragó, violín con Cecilio Görner, composición con Conrado del Campo e instrumentación para banda con Francisco Calés, obteniendo las máximas calificaciones. Residió en Madrid hasta 1935, año en el que se funda el Conservatorio Regional de Salamanca y es llamado para ocupar la Cátedra de Piano. Durante esta etapa salmantina llevó a cabo una intensa actividad musical: en 1941 ingresó por oposición en el Cuerpo de Directores de Banda, aunque nunca ejerció como tal; formó parte, como pianista, del Trío Castilla, junto al violinista Antonio Arias y el violonchelista Lorenzo Puga; y creó en 1942 la Orquesta Sinfónica de Salamanca. Este último año, contrajo matrimonio con Ángeles de la Cuesta.

Nuevamente en Madrid, destacó como director de varias formaciones sinfónicas. Fue maestro músico de la compañía de ballet de Pilar López, para quien compuso Ballet charro, en 1943, y con la que recorrió varios países europeos y algunas ciudades del norte de África. Como pianista acompañante, dio numerosos recitales con violinistas como Joan Manén, Nathan Milstein y Agustín León Ara y con cantantes como Tito Schipa y Teresa Berganza. En 1944 compuso Amanecer, para violín y orquesta, pieza dedicada a la Sinfónica de Salamanca, con la que siempre mantuvo contacto.

Ganó por oposición, con el número uno, la Cátedra de Acompañamiento en el Conservatorio madrileño, en 1945, cargo que ejerció durante toda su vida, alternándolo con la Cátedra de Composición entre 1965 y 1968. Durante estos años se reconoció su labor compositiva con varios primeros premios, como el del Real Conservatorio de Madrid, en 1945, con la pieza sinfónica Don Quijote velando las armas; Concurso Extraordinario de Composición, en 1949; Concurso Internacional Northem California Harpist's, en 1952, con Apunte bético (1948), para arpa; Conservatorio de Tenerife, en 1953, con Sonata para orquesta de cámara; Premio Samuel Ross, en 1954, con Trío en Fa sostenido, para piano, violín y violonchelo; y Premio Pedrell, en 1955, con Variaciones sinfónicas (1949).

En 1961 recibió una beca de creación artística de la Fundación Juan March. Al año siguiente fue nombrado Consejero de la Sociedad General de Autores y en 1969 miembro del Consejo Asesor de la Comisaría de la Música. Es en esta década cuando la obra de Gerardo Gombau experimentó un cambio estético importante, vinculándose a la vanguardia musical del momento. Participó de forma directa en las actividades del Aula de Música del Ateneo madrileño, donde llevó a cabo una tarea de conferenciante que fue muy fructífera en sus últimos años, centrada sobre todo en los problemas de la música contemporánea. Acudió en dos ocasiones a los Cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza de Granada; la primera en 1970 con el análisis de los cuartetos de Ludwig van Beethoven y la segunda, año siguiente, con análisis de la obra de Manuel de Falla. Su muerte repentina, en 1971, llegó en uno de los momentos más creativos de su carrera, cuando sus composiciones mostraban el perfil de uno de los autores más sólidos de la nueva estética iniciada en España a mediados del pasado siglo.

De su catálogo, además de las obras citadas, debemos destacar Aires de Castilla (1932), para voz y orquesta o piano; Escena y danza charra (1933), ballet; Dos canciones castellanas (1936), para voz y piano; Campocerrado (1947), drama lírico musical; Las musas de Bécquer (1952), ballet; Suite breve (1953), para flauta y piano; Romance del Duero (1954), para voz y piano; Calatañazor (1954), voz y piano; Trío en Fa sostenido (1954), para piano, violín y violonchelo; Siete claves de Aragón (1955), para voz y orquesta; Suite española (1956), ballet; Rondela de cantos charros (1957), para voz y piano; Más allá del mar (1957), poema lírico-dramático; El cazador y el leñador (1959), para voz y piano; Scherzo (1960), para voz y orquesta; No son todo ruiseñores (1960), para voz, clarinete, viola y guitarra; Tres piezas de la «Bélle Epoque» (1961), para guitarra; Rutas ibéricas (1961), ballet; El cerezo y la palmera (1962), para conjunto instrumental; Sonorización heptáfona (1963), para arpa; Texturas y estructuras (1963), para quinteto de viento; Tú me levantas, tierra de Castilla (1964), para voz y piano; Cartel de feria (1964), ballet; Tonadilla de las mujeres listas (1966), tonadilla escénica; Música para 8 ejecutantes (1966), para conjunto instrumental; Cantata para la inauguración de una losa de ensayo (1967), para solistas vocales, orquesta y electrónica; Música 3+1 (1967), para cuarteto de cuerda; Alea 68 (1968), para conjunto instrumental; Policromía (1969), para cuarteto de saxofones y orquesta; Paráfrasis sobre temas beethovenianos (1970), para orquesta; Los invisibles átomos del aire (1970), para voz y electrónica; Grupos tímbricos (1970), para orquesta; y Pascha Nostrum (1971), para coro, conjunto y electrónica.

Corona Baratech, Carlos Eduardo (1917-1987)

  • ES-28079-PARES-AUT-166899
  • Person
  • 1917-09-03 - 1987-01-13

Historiador y catedrático español.

Nació en 1917 en Huesca. Cursó estudios de Filosofía y Letras, sección Historia, en la Universidad de Zaragoza, donde se inició como ayudante de clases prácticas y profesor auxiliar interino. Obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid en 1945 con la tesis Don José Nicolás de Azara, Agente General y Ministro de España en Roma (1765-1798).

Trabajó en la Universidad de Sevilla como Adjunto de Historia Moderna y Contemporánea entre 1950 y 1953. Pasó entonces a ejercer en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza como Catedrático de Historia Universal, Moderna y Contemporánea e Historia General de la Cultura; en el mismo centro, Director del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza.
Se casó con Mª del Carmen Marzol Asín.

Orientó su trabajo principalmente hacia la investigación de los motines y revueltas del siglo XVII español, y escribió al respecto numerosos artículos y participó en diversas publicaciones y cursos de verano en distintas universidades Durante su carrera, recibió varias distinciones y honores, como la de Consejero de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza (1946), Consejero correspondiente del Instituto de Estudios Oscenses (1950) y Correspondiente de la Real Academia de la Historia (1963) y Encomienda de Cisneros (1965).

Falleció en 1987.

Achúcarro, Joaquín (1932-)

  • Person
  • 1932-11-01 -

Pianista y profesor de piano español.

Nació en 1932 en Bilbao (País Vasco). Comenzó sus estudios musicales en Bilbao y continuó en Madrid, donde se graduó en el Real Conservatorio Superior de Música con el Premio Extraordinario de Piano. Posteriormente, amplió su formación en prestigiosas instituciones internacionales, incluyendo cursos con destacados maestros en ciudades como París, Viena y Salzburgo.

Su carrera internacional despegó tras ganar el Concurso Internacional de Piano de Liverpool en 1959, lo que le permitió actuar como solista con la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra. A partir de entonces, colaboró con importantes orquestas y directores de todo el mundo. Desde 1989, es profesor en la Southern Methodist University en Dallas (Texas, EE. UU.).

Fue galardonado con el Premio Nacional de Música de España (1992) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1996). Además, es comendador de la Orden de Isabel la Católica, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y académico honorario de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada. En 2018, la Universidad Autónoma de Madrid le concedió un doctorado honoris causa.

Higueras, Mari Loli (1930-)

  • Person
  • 1930-08-03 -

Arpista española.

Nació en 1930 en Madrid. Hija de Jacinto Higueras, escultor y académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y de María Dolores Domínguez Palatín, violinista y primera mujer en ganar el Premio de Violín “Pablo Sarasate” del Conservatorio de Madrid en 1917. Hermana de Modesto Higueras, cofundador junto con Federico García Lorca de La Barraca.

Su primera actuación como pianista tuvo lugar en el Círculo Medina de Madrid en 1945 con 14 años. Realizó sus estudios en París y en Nueva York y volvió a España en 1954. Abandonó su carrera como arpista a los 26 años.

Penagos, Isabel (1931-)

  • Person
  • 1931-09-24 -

Soprano y profesora de canto española.

Nació en 1931 en Santander. Estudió el bachillerato e inició su formación musical en la capital cántabra y, a los diecisiete años, se trasladó a Madrid para iniciar su formación lírica. Cursó sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y, a su vez, pasó a ser una de las alumnas predilectas de la prestigiosa y reconocida maestra de canto Lola Rodríguez Aragón, a quien permanecerá muy unida durante toda su carrera y con quien unirá siempre una gran amistad.

Su debut en los escenarios se inicia en enero de 1953 en el Ateneo de Madrid, bajo la dirección de Cristóbal Halffter con la Orquesta de Radio Nacional de España interpretando arias de soprano de La Pasión Según San Mateo de J.S. Bach. Desde su mencionada primera aparición, inicia una fulgurante carrera en ópera, zarzuela, conciertos, oratorios y recitales en los principales escenarios de España, Portugal, Italia Argentina y Estados Unidos, compartiendo elenco con artistas de la relevancia de Renata Tebaldi, Carlo Bergonzi, Teresa Berganza o Alfredo Kraus entre otros.

Su contribución a la promoción del género de la zarzuela ha sido notable, principalmente por su producción discográfica: La Revoltosa, Katiuska, La del manojo de rosas, Agua, azucarillos y aguardiente, La rosa del azafrán y La tabernera del puerto. Interpretó, así mismo, el personaje de "El Trujamán" de El retablo de Maese Pedro y el de "Salud" de La vida breve, ambas obras de Manuel de Falla.

En sus últimos años en activo, compagina su profesión con la enseñanza. En 1979, decidió retirarse de los escenarios para dedicarse plenamente a actividades docentes. Frecuentemente es requerida para participar como jurado en concursos de canto tanto nacionales como internacionales. Cuenta con una extensa discografía especialmente de música española.

Valenzuela, Rosy de (1928-)

  • Person
  • 1928 -

Soprano española.

Nació en Madrid en 1928. Hija de Enrique de Valenzuela y Urzaiz y Trinidad González-Estrada Fernández. Actuó con éxito de crítica en los principales teatros del mundo en los años cuarenta y cincuenta, muchas veces acompañada al piano por quien sería su marido, José Cecilia Tordesillas.

Dos temporadas seguidas, de 1944 a 1946, representó a Susanna en Las bodas de Fígaro en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, bajo la dirección de Napoleone Annovazzi y junto con Victòria dels Àngels. En 1944 comenzó su debut como soprano barcelonesa en el teatro de La Rambla con Raimon Torres y Augusto Beuf. Volvió a actuar auspiciada por la Asociación Musical de San Sebastián el 7 de enero de 1946. A partir de este momento desaparecen las referencias en hemerotecas españolas a la figura de Rosy de Valenzuela, coincidiendo con su matrimonio con el pianista José Cecilia Tordesillas.

La última fecha que se tiene información es el 19 de diciembre de 1959, cuando cantó en el Teatro Guimerà de Santa Cruz de Tenerife junto con Tordesillas y con la colaboración de la Coral Clásica de Santa Cruz de Tenerife.

Tundidor, Jesús Hilario (1935-2021)

  • Person
  • 1935-06-22 - 2021-05-02

Periodista, escritor y político español.

Nació en 1935 en Zamora.

Hijo mayor de una familia de cinco hermanos, aprendió a leer antes de ser escolarizado gracias a las enseñanzas de Maruja Rodrigo Hurtado, maestra y amiga de su madre. A los 9 años se convirtió en un ávido lector debido a una enfermedad que le tuvo en cama durante meses. Entró al Instituto Claudio Moyano de Zamora en 1945.

En 1956 se mudó a Soria, y en 1960 contrajo matrimonio con Rosario Silva Delgado, con la que tuvo tres hijos. Ese mismo año comenzó a trabajar dando clases en la Escuela Pública de Olmillos de Castro, en Zamora. En 1962 recibió el Premio Adonáis por su libro Junto a mi silencio, publicado en 1963. En 1967 se mudó a Puertollano, Ciudad Real, y en 1969 ganó el Premio Álamo por su obra En voz baja.
En 1970 regresó a Zamora, y dos años después recibió el Premio González de Lama. Entre los años 1978 y 1982 publicó sus libros Tetraedo, Seis poetas de Zamora, Libro de amor para Salónica y Repaso de un tiempo inmóvil, por el que ganó el Premio Esquío.

En 1983 se mudó a Valencia, pero dos años después cambió de residencia a Madrid. Su libro Mausoleo se publicó en 1988, y sus últimas obras, Construcción de la rosa y Reflexiones sobre mi poesía vieron la luz en 1990 y 1994, siendo esta última publicada por la Universidad Autónoma de Madrid.

Falleció en 2021 en Madrid.

Ger

ger

Santos Amestoy, Dámaso (1942-2009)

  • Person
  • 1942 - 05-10-2009

Poeta y crítico literario español.

Nació en Soria en 1942. Su padre era Dámaso Santos, también crítico literario, al que ayudaba en el "Sábado Literario" del diario Pueblo. Tras el cierre de este diario, fue nombrado jefe de prensa del Prado. En 1996 fue designado comisario de la colectiva Líricos en el antiguo MEAC.

En 1981 publicó su primer poemario titulado Campos celestes en Hiperión. Tras esto, continuó desarrollando su labor como poeta publicando Agua de mayo (1999) y Después del fin del mundo (2001).

Falleció en 2009.

Oakeshott, Michael (1901-1990)

  • Person
  • 1901-12-11 - 1990-12-19

Filósofo británico.

Nació en 1901 en Chelsfield, Reino Unido, hijo de un miembro de la Sociedad Fabiana, amigo de George Bernard Shaw. Michael acudió a la escuela de San Jorge en Harpenden entre 1912 y 1920. En este último año, comenzó a estudiar historia en Cambridge, donde obtuvo su título. En Cambridge se sintió atraído por la obra del filósofo idealista británico J. M. E. McTaggart y por la del historiador medieval Zachary Nugent Brooke.

Oakeshott fue contrario tanto al nazismo como al marxismo. En 1941, se alistó en el Ejército Británico para luchar contra Alemania y participó en la unidad de inteligencia Phantom, que tenía conexiones con el SAS, aunque no llegó a estar en el frente. En 1945, volvió a Cambridge, más en 1947 marchó al Nuffield College de Oxford. Permaneció allí un año, hasta conseguir plaza como catedrático de Ciencias Políticas en la London School of Economics, donde ofrecería docencia hasta su jubilación en 1969. Se opuso a las movilizaciones estudiantiles de los años sesenta, las cuales consideraba contrarias a los principios de la universidad.

Falleció en 1990 en Acton, Reino Unido.

Guirau Sena, Antonio (1939-2001)

  • Person
  • 1939-08-13 - 2001-01-15

Escritor, director y gestor teatral español.

Nació en 1939 en Madrid. Durante su etapa universitaria en la Universidad de Madrid, donde estudió Ciencias Exactas, se involucró en el Teatro Español Universitario. En las décadas de 1960 y 1970, comenzó su carrera como director con dos compañías: el Teatro de Cámara Pigmalión, que fundó en 1959 y con el que presentó obras de dramaturgos españoles y europeos, incluidos autores vanguardistas como Fernando Arrabal; y en 1972 creó el Pequeño Teatro de Madrid, con el cual estrenó piezas clásicas de autores españoles, especialmente de la generación del 98. Este último grupo también se presentó en Europa y América bajo el nombre de Teatro Popular Villa de Madrid.

La llegada de la Transición política en España le permitió realizar montajes en espacios no convencionales de la ciudad, convirtiéndolos en escenarios. Tras la creación del Centro Cultural de la Villa de Madrid, asumió el cargo de asesor artístico y se convirtió en su primer director. Regresó a dirigir este centro en varias ocasiones, la última en 1997, cargo que mantuvo hasta su fallecimiento en 2001 en Madrid.

Cossío, José María de (1892-1977)

  • ES-28079-PARES-AUT-118668
  • Person
  • 1892-03-25 - 1977-10-24

Escritor español. Nació en 1892 en Valladolid. Hijo de Mariano de Cossío Cuesta y de Carmen Martínez-Fortún Martínez Talavera. Hermano de Francisco y Mariano de Cossío. Sobrino de Manuel Bartolomé de Cossío. Se licenció en Derecho en la Universidad de Valladolid y después, en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, dónde fue alumno de Miguel de Unamuno. Enriqueció la biblioteca de la Casona en Tudanca (Cantabria), propiedad familiar de los Cossío.

En 1943 la editorial Espasa Calpe le encargó la publicación de un gran tratado sobre los toros. Nació así el Tratado Técnico e Histórico Los Toros, conocido como El Cossío, obra de imprescindible consulta para profesionales y aficionados y en la que colaboró su sobrino Francisco de Cossío Corral, dando forma a los tomos 8, 9 y 10 del citado tratado.

Junto a su gran amigo Pedro Salinas participó en la puesta en marcha de unos cursos que más tarde constituirán la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander. Miembro de la Real Academia Española, de quien recibió el premio Fastenrath en 1931 por su obra Los toros en la poesía castellana. Falleció en 1977 en Valladolid.

Corts Grau, José (1905-1995)

  • ES-28079-PARES-AUT-68279
  • Person
  • 1905-10-25 - 1995-01-04

Catedrático español.

Fue hijo de José Corts Bosch y de Isabel Grau Viel. Inicia su formación académica en el Colegio de la Concepción de los Franciscanos de Ontinyent (Valencia). Obtiene el grado de Bachiller en el Instituto General y Técnico de Valencia. Cursa en la Universidad de Valencia la licenciatura y el Doctorado en Derecho. Fue pensionado por la Junta para Ampliación de Estudios en Friburgo (Alemania).

Comienza su carrera académica como profesor ayudante de la Facultad de Derecho de Valencia. En la Universidad de Granada, consigue la cátedra de Filosofía del Derecho. Regresa a la Universidad de Valencia para ocupar la cátedra de Derecho Natural y Filosofía del Derecho. En la misma, obtiene los cargos de Presidente del Patronato, Vicedecano, Vicerrector y Rector de esta Universidad.

Es depurado en 1936, mas regresa a su cátedra en 1939. Ostentó un puesto como Académico de la Real Acadèmia de Cultura Valenciana, así como de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Fue miembro honorario de las Universidades de la República Argentina.

Spanish professor.

He was the son of José Corts Bosh and Isabel Grau Viel. He began his academic training at the Escuela Franciscana de Ontinyent (Valencia). He obtained his baccalaureate from the Instituto General Técnico de Valencia. He earned a degree and a doctorate in Law from the Universidad de Valencia and received a scholarship from the Junta para Ampliación de Estudios to study in Freiburg (Germany).

He started his academic career as an assistant lecturer at the Facultad de Derecho de Valencia. He obtained the chair of Philosophy of Law at the Universidad de Granada; however, he returned to the Universidad de Valencia, where he held the Chair of Natural Law and Philosophy of Law. Moreover, he was appointed Vice Dean, Vice Rector, and Rector of this university.

He was politically purged in 1936 but reinstated to his chair in 1939. He also held other positions, such as President of the Board of Trustees of the Universidad de Valencia. He was an academician of the Centro de Cultura Valenciana and the Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Additionally, he was an honorary member of universities in the Republic of Argentina.

Results 1261 to 1280 of 2968