Mostrando 1828 resultados

Registro de autoridad
Proyecto TándEM – 2024-2025

Durán Miranda, Armando (1913-2001)

  • Persona
  • 1913-07-10 - 2001-01-14

Físico español.

Nació en 1913 en Lugo. Cursó bachillerato en el Colegio Alemán de Madrid, y más tarde obtuvo la doble licenciatura en Ciencias Exactas y Ciencias Físicas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, con Premio Extraordinario. En 1934 entró a trabajar con el profesor Julio Palacios como ayudante de Termología en el Laboratorio de Física del Instituto Rockefeller, desempeñando las actividades de becario y profesor auxiliar de Electricidad, que se vieron interrumpidas por la Guerra Civil.

Fue nombrado profesor encargado de Electricidad y Magnetismo y de Física Matemática, asistiendo a cursos y seminarios sobre Óptica Geométrica en el Instituto de Óptica de Berlín dirigidos por el profesor F. Weider. Fue catedrático de Acústica y Óptica en la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid, compaginando las actividades académicas con las de política científica y educativa. También fue nombrado subdirector del Instituto de Óptica Daza de Valdés, director del Instituto Leonardo Torres Quevedo, secretario del Patronato Alfonso X el Sabio, consejero de número del CSIC, consejero y vicepresidente de la Junta de Energía Nuclear, consejero del Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica, vocal del Comité Español de Física Pura y Aplicada, miembro del Comité Científico Técnico de la Comisión Nacional de Investigación del Espacio, director del Instituto de Estudios Nucleares, director general de Enseñanzas Técnicas del Ministerio de Educación Nacional, consejero nacional de Educación y decano de la Facultad de Ciencias y, más tarde, de la de Físicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Era miembro de la OSA (Optical Society of America), académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1975) y presidente de la Real Sociedad Española de Física y Química. Poseía de la Medalla Alemana con Espadas, la Encomienda de Alfonso X el Sabio y la Gran Cruz del Mérito Civil.

Realizó importantes investigaciones y aportaciones al desarrollo de la óptica, la formación de las primeras generaciones de investigadores en óptica, contribuyendo además al comienzo y desarrollo de la energía nuclear en España junto con José María Otero Navascués. Impulsó las relaciones internacionales fomentando la formación de personal en el extranjero y la política internacional en relación con la participación de España en organismos, agencias y sociedades. Representó a España en distintos foros internacionales, como Átomos para la Paz, el Organismo Internacional de Energía Atómica, la Sociedad Nuclear Europea, Agencia Nuclear Europea, el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) y la Organización Europea de Biología Molecular, hasta su jubilación en 1983.

Falleció en 2001 en Madrid.

Durán Cebrián, Victorina (1899-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-157924
  • Persona
  • 1899 - 1994

Artista plástica, escenógrafa y crítica de arte, exiliada española.

Fue hija de José Durán Lerchundi, burgués monárquico y coronel artillero del Ejército que llevaba una vida bohemia y que mostraba un gran interés por la ópera y el baile. Su madre fue Genoveva Cebrián Fernández, tercera esposa del coronel que había sido bailarina de puntas del Teatro Real. Con nueve años entró en el Real Conservatorio de Música de Madrid. En 1916, logró terminar la carrera en esta institución y entre 1917 y 1926 pasó a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde conocería entre otros a Salvador Dalí o al futuro esposo de Rosa Chacel Timoteo Pérez Rubio. Fue galardonada con diversos premios en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922 y 1923 gracias al aprendizaje de la técnica javanesa del batik. En 1926 se fundó el Lyceum Club Femenino, que presidió María de Maeztu y que contaba con Victoria Kent e Isabel de Oyarzábal de Palencia como vicepresidentas y con Zenobia Camprubí y Ernestina de Champorucin como secretarias. En esta institución Durán realizó numerosas actividades, como por ejemplo la primera exposición montada de la sección de Bellas Artes.

En 1929, logró la cátedra de indumentaria y arte escenográfico en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación. Integró la comisión organizadora de la exposición Hispano Americana de Sevilla y con la llegada de la Segunda República fue nombrada miembro del Patronato y de la Comisión Ejecutiva del Museo del Traje Regional e Histórico y del Comité Ejecutivo del Museo Pueblo Español. En 1932, pasó a formar parte del patronato de la Escuela de Arte Dramático, compuesto por Rivas Cherif, Valle- Inclán y Salvador Bartolizzi, aunque este al final no llegó a prosperar. Posteriormente trabajó en el Teatro Escuela de Arte como encargada de decorados y figurines. También escribió como colaboradora en el periódico madrileño La Voz entre 1935 y 1937. En 1935, participó como diseñadora de los figurines en la adaptación de Fuenteovejuna que realizó Rivas Cherif para la compañía Xirgu-Borrás y que contó con la supervisión de Federico García Lorca. También realizó idéntica actividad para la obra Otra vez el diablo de Alejandro Casona, dentro, a su vez, de la compañía de Margarita Xirgu, actriz con la que estrechó una gran amistad.

Con el estallido de la guerra civil, tras una oferta de la compañía de Margarita se trasladó a Argentina en 1937, junto a María del Carmen Vernacci, su pareja, hasta que, en 1941, conoció a Natalio Botana, propietario del diario El Sol. En 1938, se reestrenó en Buenos Aires la versión de Fuenteovejuna y trabajó además en la película Bodas de Sangre realizando la ambientación e indumentaria en esta adaptación cinematográfica de Edmundo Guibourg sobre la obra de Lorca. A lo largo de sus dieciséis años en el exilio argentino, trabajó como escenógrafa, figurinista y directora artística de los teatros Colón y Cervantes de Buenos Aires y cofundó junto a Susana de Aquino y Leguziamón el grupo Los Almirantes, que se centraba en la producción artística y literaria de vanguardia, así como "La Cuarta Carabela. Agrupación Hispánica de las Siete Artes", original por combinar poesía, danza y percusión con inspiración en la plástica pre y post-colombina. Tras varios viajes a España desde 1949, entre los que destacó por ejemplo en el que otorgó su ayuda a Salvador Dalí para el montaje teatral del Don Juan Tenorio de Luis Escobar, se asentó definitivamente en España en la década de los sesenta. Primero, estableció su residencia en Peñíscola y, posteriormente, en Madrid. En su última etapa, realizó exposiciones y escribió unos textos hasta hoy inéditos. Los dos primeros, Sucedió y Así es, tratan especialmente sobre sus relaciones amorosas y de amistad y, en el tercero, El Rastro: vida de lo inanimado, narra sus vivencias por este mercado.

Tras su muerte parte de su colección fue donada por sus herederos al Museo Nacional del Teatro en Almagro.1937 Buenos Aires (Argentina) -- Arribó a Buenos Aries a bordo del Lipari en el verano de 1937-1936.

Dupuy, Jean (1925-2021)

  • Persona
  • 1925-11-22 - 2021-04-04

Pintor, escultor y escritor francés.

Nació en 1925 en Moulins (Francia). Se educó como arquitecto en la École nationale supérieure des beaux-arts, pero enseguida se oriento a las artes plásticas. Su carrera como artista fue exitosa, pero frustrante para Dupuy, que destruyó sus obras en 1967 en París y se mudó a Nueva York, donde realizó su obra Cone Pyramid Heart Beats Dust. Con esta escultura ganó en 1968 el Experiments in Art and Technology competition, y formó parte de la exposición The Machine as Seen at the End of the Mechanical Age en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Regresó a Francia en 1984, instalándose en Niza. Ese mismo año publicó su libro Ypudu, que consistía en anagramas y juegos de palabras, en esta línea de trabajo pasó 6 meses en Verona con Francesco Conz, creando una serie de ediciones dedicadas a juegos de palabras y anagramas.

Sus obras artísticas se expusieron también la Fundación Mudima en Milán en 1990, en el Frac Bretagne en 2014, el Frac Bourgogne en 2016 y en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Niza en 2007, 2015 y 2016.
Falleció en 2021 en Niza (Francia).

Dumont, Lucienne

  • Persona
  • s.f.

Pianista francesa. Perteneció al Conjunto Instrumental de la Sorbona (París). Asimismo, formó parte del Conjunto de Grandes Conciertos de la Sorbona dedicado a Schöenberg dirigido por Max Deutsch, discípulo de Schöenberg.

Duarte, Anselmo (1920-2009)

  • ES-28079-PARES-AUT-150883
  • Persona
  • 1920-04-21 - 2009-11-07

Actor, guionista y director de cine brasileño. Debutó como director con Absolutamente Certo (1957). Su película El pagador de promesas ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1962. Otras de sus obras como director son O Descarte (1973),O Crime do Zé Bigorna (1977) y Os Trombadinhas (1980).

Brazilian actor, scripter and film director. He made his debut as a director with Absolutamente Certo (1957). His film O Pagador de Promessas won the Palm D'Or in the Cannes Film Festival in 1962. Some other Duarte's works as a director are O Descarte (1973), O Crime do Zé Bigorna (1977) and Os Trombadinhas (1980).

Drack, Ana María (1941-)

  • Persona
  • 1941-09-20 -

Cantautora, actriz y poeta valenciana. Nació en 1941 en Elche (Alicante). Licenciada en Ciencias de la Educación y diplomada en Lengua Francesa en Alicante; cursando posteriormente estudios de solfeo, canto y piano en los conservatorios de Madrid y Murcia.
En su estancia en Madrid, comenzó a moverse dentro de los ambientes teatrales universitarios de tendencia antifranquista. Iniciándose a mediados de los 60 en el grupo Nasto y cofundando posteriormente el grupo teatral de Los Goliardos. Casándose con Ángel Facio, otro de los fundadores del grupo. En 1968 se separó de Los Goliardos, iniciándose en el mundo de la música con la publicación de los sencillos y álbumes como Despacio (1972) y Enhorabuena (1976), que le otorgaron reconocimiento internacional. En los años 80 se retiró de la música para dedicarse a la poesía, publicando numerosas obras galardonadas, mientras mantenía vínculos con la docencia y el periodismo.

Dorian, Jean Pierre (1896-1982)

  • Persona
  • 1896-08-18 – 1982-04-01

Periodista y escritor francés. Nació en Estambul en 1896. A lo largo de su carrera, se destacó por su estilo elegante y sus relatos que retrataban la vida social y cultural de su época, especialmente en París.

Publicó varias obras notables como Jours et nuits de París (1953) Le Journal d'un écoeuré de champagne (1958), Quinze nuits au pays de la peur (1937), y Un violon parle (1947).

Durante la Segunda Guerra Mundial, Dorian vivió la amarga experiencia de ser internado en campos de concentración, una vivencia que marcó su vida aunque solo la mencionara de manera superficial en sus escritos. Fue además cofundador de los premios literarios Prix de l’Acropole y Prix des Ambassadeurs, destinados a reconocer el talento en la literatura francesa.

Falleció en París en 1982.

Donostia, José Antonio de (1886-1956)

  • ES-28079-PARES-AUT-160900
  • Persona
  • 1886-01-10 - 1956-08-30

Compositor, musicólogo y monje español. Nació en 1886 en San Sebastián (España). Hijo de José Antonio Zulaica y de Felipa Arregui. Se interesó por el violín a temprana edad. En 1896 ingresó en el seminario de Lecároz donde completó su formación y fue ordenado sacerdote. Entre 1908 y 1911 estudió contrapunto con Adrián Esquerrá en Barcelona, donde conoció a Enrique Granados y a Felipe Pedrell. También estudió composición con Bernardo Gabiola en San Sebastián. Continuó su formación musical con estancias en las abadías de Silos, Besalú y Solesmes. En 1918 que se trasladó a Madrid donde se interesó por la música sinfónica, en contacto con Bartolomé Pérez Casas y Enrique Fernández Arbós.

En 1919 se desplazó a París, allí fue discípulo de Eugenio Cools y entabló amistad con Henri Ghéon, con quien compuso Les trois miracles de Sainte Cécile. Previamente, había comentado al compositor Manuel de Falla su deseo de estudiar con Maurice Ravel, lo que no sucedió, aunque llegó a tratarlo personalmente. Entre 1922 volvió a Madrid y estrenó la versión para gran orquesta de su obra parisina, con el título de Bocetos de música escénica para el drama religioso Santa Cecilia. En 1924 marchó a Argentina para impartir varias conferencias-concierto. Fue miembro de la Sociedad Internacional de Musicología desde 1928, de la Sociedad Francesa de Musicología desde 1930, e ingresó en la Academia de la Lengua Vasca y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1932. Entre 1936 y 1943 vivió en la ciudad francesa de Bayona donde ejerció como organista en la iglesia de Saint Charles en Biarritz y fundó la coral Sine Nomine.

Se integró en el recién creado Instituto Español de Musicología en Barcelona, donde trabajó desde 1944 hasta 1953 como musicólogo y folklorista, legando un gran trabajo de recopilación de cantos populares. De estos años son las composiciones Tríptico franciscano o Missa pro defunctis. Publicó trabajos como Música y músicos del País Vasco (1953), colaboró en la revista Anuario Musical y en diccionarios musicales como el de la editorial catalana Labor (1954) y en la quinta edición del Grove (1954-1955). De su producción musical, se sigue interpretando y ha quedado en el repertorio la obra 21 preludios vascos para piano. Falleció en 1956 en España.

Domínguez, Adriano (1920-2008)

  • Persona
  • 1920-01-04 - 2008-05-09

Actor. Nació en 1920 en León (España). Abandonó sus estudios de periodismo debido a su pasión por la interpretación comenzando su trayectoria artística en el Teatro Español Universitario, logrando gran reconocimiento en Historia de una escalera.
Tuvo una prolífica carrera en teatro, cine, televisión y doblaje, siendo una figura habitual en la televisión española y participando en más de 150 películas, incluyendo su papel como fraile joven en Marcelino, pan y vino (1955).
Sobrevivió al atentado de 1979 en la cafetería California 47, reivindicado por los GRAPO.
Además de su faceta interpretativa, años más tarde escribiría Memorias de un actor (1984). Se retiró en 1997 y un año más tarde fue reconocido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1998).
Falleció en 2008 en León.

Doménech, Ricardo (1938-2010)

  • Persona
  • 1938-04-24 - 2010-10-10

Escritor y crítico literario español.

Nació en 1938 en Murcia (España). Doctor en Filología por la Universidad Autónoma de Madrid. Fue especialista en el teatro español del siglo XX. Trabajó como director del Teatro Estudio de Madrid y de la Real Escuela Superior de Arte Dramático. En lo literario, fue especialmente conocido por sus relatos, de los que publicó varias antologías, además de por sus ensayos. Falleció en 2010 en Madrid (España)

Resultados 1301 a 1320 de 1828