- Persona
- 1885-1940
Narrador, periodista, ensayista y diplomático cubano (Aldeadávila de la Ribera, Salamanca, España, 1885-Río de Janeiro, 1940).
Narrador, periodista, ensayista y diplomático cubano (Aldeadávila de la Ribera, Salamanca, España, 1885-Río de Janeiro, 1940).
Hernández Díaz, José (1906-1998)
Historiador español.
Cursó sus estudios en el Instituto General y Técnico de Sevilla y luego en la facultad de Filosofía y Letras, siguiendo los cursos de doctorado en Madrid, con Manuel Gómez Moreno. Inició su carrera docente, como profesor auxiliar temporal, en la facultad de Filosofía y Letras de Sevilla y como profesor y director, del Instituto de Enseñanzas Medias Murillo, en la capital hispalense.
Posteriormente obtuvo plaza en propiedad, en la facultad de Filosofía y Letras y, a partir de 1950, la cátedra de Historia del Arte y la de Historia del Arte Español, hasta su jubilación en 1976. Nombrado vicerrector en 1951 y más tarde rector de la Universidad de Sevilla, desde 1955 a 1963; presidente de la Junta de Obras de la Universidad. Asimismo, se le encomendó la creación, en el año 1940, de la Escuela de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, de la que sería presidente, desde 1951, hasta 1992 y luego presidente de honor.
Perteneció también, a las Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, Bellas Artes San Fernando de Madrid, Real Academia de la Historia de Madrid, Bellas Artes San Jorge de Barcelona, Bellas Artes San Carlos de Valencia y miembro de la Hispanic Society de Nueva York. También fue presidente de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Sevilla.
En el ámbito político fue alcalde de Sevilla (1963-1966), director general de Enseñanza Universitaria (1966-1968), procurador y presidente de la Comisión de Educación de las Cortes Españolas. Es autor de numerosas monografías y artículos sobre arte en Andalucía y, muy en especial, sobre imaginería sevillana, actividad divulgadora que mantuvo prácticamente hasta su muerte.
Hernández Sánchez-Barba, Mario (1925-2021)
Historiador y profesor universitario español.
Nació en 1925 en Santa Cruz de Tenerife. Licenciado en Filosofía y Letras, Ciencias Históricas, Derecho y Profesor Mercantil por la Universidad de Valencia. En 1950, se trasladó a Madrid y se doctoró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre la Dinámica histórico-política de la provincia de Sonora en la segunda mitad del siglo XVIII (1952), con la que obtuvo un premio extraordinario. En 1973, fue nombrado catedrático de Historia Contemporánea de América en la Universidad Complutense de Madrid.
Falleció en 2021 en Madrid.
Hernández, Antonio (1943-2024)
Poeta y escritor español.
Nació en 1943 en Arcos de la Frontera (Cádiz). Es autor de 40 libros, entre los que podemos destacar El mar es una tarde con campanas (1965), Campo lunario (1988) y A palo saco (2007). Su obra más conocida es Nueva York antes de muerto (2013), por la que ganó el Premio Nacional de Poesía.
Se encuentra dentro de la generación de los 60 junto a Félix Grande y Diego Jesús Jiménez.
Debido a su gran trayectoria recibió numerosos reconocimientos y galardones como el Premio Nacional de la Crítica (1994 y 2014), la Medalla de Andalucía en 2015 e hijo predilecto de su localidad en 1999. Asimismo, fue nombrado presidente de honor de la Asociación Andaluza de Críticos y Escritores.
Falleció en 2024 en Madrid.
Hernández, María Teresa (1885-1975)
Herrero Esteban, Jacinto (1931-2011)
Sacerdote, profesor de literatura, escritor y poeta español.
Nació en 1931 en Langa (España). Licenciado en Filología Románica en la Universidad Complutense de Madrid, vivió en Perugia (Italia) y en Nicaragua, donde entabló amistad con escritores como Thomas Merton, Pablo Antonio Cuadra y Ernesto Cardenal. Durante gran parte de su vida ejerció como profesor de literatura en el Colegio Diocesano de Ávila. Fue fundador y director de la colección de poesía El toro de granito. Recibió, entre otros, los premios Anthropos de poesía, Jaime Ferrán, Rocamador y Fray Luis de León. Falleció en 2011 en Ávila (España).
Fotógrafo, pintor, escultor, compositor y escritor español. Nació en 1927 en Las Palmas de Gran Canaria. Se formó en musicología y piano en Las Palmas junto a Luis Prieto. También estudió composición en Madrid y en Barcelona con Xavier Montsalvatge. En 1954 se trasladó a París, Ginebra y Milán para continuar sus estudios. En Milán conoce a John Cage y colaboró junto a Walter Marchetti. En 1948 estrenó su trío para violín, violonchelo y piano en el Museo Canario y en el Teatro Pérez Galdós para la Sociedad Filarmónica de Las Palmas.
A partir de los años 60 comienza a explorar otras vías artísticas aparte de la música como son la fotografía o la pintura.
Debido a su distinguida carrera, recibió varios premios y reconocimientos como el Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación (1988), Medalla de Oro de Bellas Artes del Ministerio de Cultura (1989) y Socio de Honor de PROMUSCAN, una asociación de compositores de Las Palmas.
Poeta, periodista y crítico de arte español.
Nació en 1922 en Madrid. Estudió en Cantabria y ejerció en Santander la carrera de perito industrial, que quedó interrumpida con el estallido de la Guerra civil y con su encarcelamiento. En este periodo empezó a interesarse por la literatura y escribió su primer poema "Una bala le ha matado" (1937).
Tras salir de prisión en 1944, se trasladó a Valencia, donde se dedicó a la escritura y participó en la fundación de la revista Corcel junto a José Luis Hidalgo. En esta revista, escribió su primera crítica pictórica sobre la obra de Modesto Ciruelos. Volvió a Santander y publicó su primer libro de poemas, Tierra sin nosotros (1947). Durante estos años, combinó diversos oficios con su actividad literaria y cultural, incluyendo colaboraciones en revistas y la publicación de poesía marcada por un tono existencial y desarraigado. En 1949, contrajo matrimonio con María de los Ángeles Torres y, ese mismo año, junto a Carlos Salomón, fundó la revista Proel y asumió la dirección de las publicaciones Cámara de Comercio y Cámara Sindical Agraria, roles que desempeñó hasta 1952.
Su labor literaria lo llevó a colaborar en revistas poéticas como en la por él cofundada Corcel, Espadaña, Garcilaso, Juventud Creadora, Poesía de España y Poesía Española, entre otras. También fue un participante activo en importantes eventos literarios, tales como los Congresos de Poesía celebrados en Segovia, del 17 al 24 de junio de 1952, y en Salamanca, el 5 de julio de 1953.
En la década de 1950 se instaló en Madrid. Allí trabajó como crítico de arte, retomó su actividad literaria de manera más intensiva, trabajó en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la Editorial Nacional y colaboró con Radio Nacional de España. Durante esta etapa publicó obras emblemáticas , entre las cuales se hayan Con las piedras, con el viento (1950), Estatuas yacentes (1955) y Poesías completas (1962). Su estilo evolucionó hacia una poesía más experimental, introduciendo innovaciones como el collage lingüístico y el monólogo dramático. Además, participó en congresos y pronunció conferencias literarias por Europa.
Reconocido como una de las voces más representativas de la poesía de posguerra, recibió prestigiosos galardones como el Premio Nacional de Poesía (1953 y 1999), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1981), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1990) y el Premio Cervantes (1998). Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (1995) y la Universidad de Turín (2002). En abril de 1999, fue elegido miembro de la Real Academia Española, aunque no llegó a pronunciar su discurso de ingreso debido a un infarto de miocardio sufrido en el año 2000.
Falleció en 2002 en Madrid, dejando un legado literario esencial para la poesía española contemporánea.
Pianista estadounidense.
Nació en 1920 en Victor (Nueva York). Hijo de George y Margaret Spangler Higinbotham. Estudió piano, teoría musical e historia de la música en la Eastman School of Music, graduándose en 1938. Posteriormente, cursó estudios en el Conservatorio de Oberlin, donde se especializó en piano y arpa y obtuvo el título de Bachelor of Music en 1949. Interrumpió su formación para servir en el Ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
En la década de 1950 colaboró con el Trío Mozart, realizando giras por Europa. En 1965 se estableció en la ciudad de Nueva York, donde continuó su trayectoria como acompañante en ensayos de ballet y desempeñó un papel destacado como entrenador vocal y pianista acompañante de numerosos cantantes profesionales.
Falleció en 1999 en Nueva York.
Soprano española. Nació en Madrid el 6 de mayo de 1944. Desde muy joven mostró interés tanto por la música como por las artes plásticas, influenciada por su entorno familiar y artístico.
En 1959 comenzó sus estudios en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Allí estudió canto con Lola Rodríguez de Aragón, solfeo con Roberto Plá, piano con Esther Conde y armonía con Antonio Ramírez Ángel. Al mismo tiempo, recibió formación en escultura y dibujo de su padre, el escultor Jacinto Higueras Cátedra.
Su debut público como cantante tuvo lugar en 1962. Al año siguiente, obtuvo el Premio Extraordinario de fin de carrera y el Premio Lucrecia Arana del Real Conservatorio. En 1965 ganó el Primer Gran Premio en el Concurso Internacional de Canto de Toulouse, marcando el inicio de una brillante carrera internacional.
Entre 1969 y 1974, realizó audiciones en Austria y Alemania, apoyada por el compositor Pablo Sorozábal, con quien grabó varias zarzuelas. Fue contratada en Viena para cantar en la Staatsoper y la Volksoper, interpretando papeles como la Reina de la Noche, Blonde (Mozart), Olimpia (Offenbach) y Adina (Donizetti). Actuó en los principales teatros de ópera y festivales de Europa, bajo la dirección de destacados directores como Hans Swarowsky, Jesús López Cobos, y Paul Walter.
De 1970 a 1980 fue miembro activo del Clemencic Consort, especializado en música antigua, con el que participó en giras internacionales, óperas barrocas y numerosas grabaciones. Durante las décadas de 1970 y 1980, su carrera como cantante alcanzó su mayor apogeo, actuando en destacados festivales como Salzburgo, Biennale de Venecia y los Festivales de Granada y Santander.
Además de su actividad como intérprete, Ana Higueras contribuyó significativamente a la música contemporánea, estrenando obras de compositores como Joaquín Rodrigo, Tomás Marco, José Luis Turina y Ernesto Halffter. Fue una habitual en la Radio y Televisión Española y grabó para sellos como Columbia, Hispavox y Harmonia Mundi.
En 1973 se casó con Carlos Del Val Caturla, con quien tuvo un hijo, Jaime Del Val. Tras enviudar en 1977, asumió la dirección de los Laboratorios Procosmética, combinando esta responsabilidad con su carrera artística y su puesto como Catedrática de Canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid, título que obtuvo en 1980 por oposición.
Desde finales de los años 80, Ana Higueras retomó su interés por las artes plásticas, realizando exposiciones y fundando en 1997 la empresa Higueras Arte S.L., dedicada a la promoción artística. En su faceta musical, destacó su colaboración con su hijo Jaime Del Val en proyectos como la grabación de "Nueve siglos de canción", una antología de canciones de concierto. Entre 2009 y 2017, produjeron 13 discos con más de 300 canciones distribuidas a través de internet. También trabajó en la difusión del legado de su familia. En 2015 colaboró en un homenaje al centenario de su padre, Jacinto Higueras Cátedra, y en 2020 publicó Cartas de juventud (1894-1919), una obra que recopila las cartas de su abuelo, el escultor Jacinto Higueras Fuentes.
Arpista española.
Nació en 1930 en Madrid. Hija de Jacinto Higueras, escultor y académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y de María Dolores Domínguez Palatín, violinista y primera mujer en ganar el Premio de Violín “Pablo Sarasate” del Conservatorio de Madrid en 1917. Hermana de Modesto Higueras, cofundador junto con Federico García Lorca de La Barraca.
Su primera actuación como pianista tuvo lugar en el Círculo Medina de Madrid en 1945 con 14 años. Realizó sus estudios en París y en Nueva York y volvió a España en 1954. Abandonó su carrera como arpista a los 26 años.
Actor y director jienense. Nació en 1910 en Santisteban de Puerto (Jaén), aunque se consideraba madrileño de adopción. Hijo del escultor Jacinto Higueras y Juana Cátedra, creció en un entorno creativo marcado por el arte. Su interés por el teatro surgió de las experiencias religiosas y ceremonias solemnes de su infancia. Tras la muerte de su madre, su padre se volvió a casar con la violinista Lola Domínguez, consolidando un entorno artístico que influyó profundamente en su vida.
Estudió en el Colegio del Pilar de Madrid y comenzó la carrera de Medicina, pero a los 22 años optó por dedicarse al teatro. En sus inicios, trabajó en teatro universitario, donde colaboró con Federico García Lorca en la creación de La Barraca, llevando teatro clásico por España durante la Segunda República.
Tras la Guerra Civil, continuó su labor teatral, siendo en 1941 el encargado de fundar el Teatro Español Universitario (T.E.U.). En 1948 se casó con Enriqueta Vallejo Álvarez, con quien tuvo cinco hijos. En 1951, lideró la creación del teatro nacional en República Dominicana. Al año siguiente, volvió a España para dirigir el Teatro Español de Madrid hasta 1954, antes de pasar al frente del Teatro Nacional de Cámara y Ensayo, donde promovió obras de autores poco representados.
Durante los años 60, Higueras combinó su dirección teatral con la docencia en la Escuela Oficial de Cine y la gestión del Aula de Teatro del Servicio de Educación y Cultura. Además, colaboró con Televisión Española, adaptando y dirigiendo obras nacionales e internacionales. Su versatilidad se extendió a Radio Nacional de España, donde su trabajo fue galardonado con el Premio Ondas en 1971. Entre otros reconocimientos, recibió el Premio Nacional de Teatro en 1972 y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1957.
Falleció en 1985 en Madrid.