Showing 2954 results

persons/organizations

s

Campos, Jorge (1916-1983)

  • Person
  • 1916-04-19 - 1983-07-08

Escritor español.

Nació en 1916 en Madrid. Estudió bachillerato en el instituto Cardenal Cisneros y Magisterio en la Normal de Maestros.​ Al inicio de la Guerra Civil se incorporó al ejército republicano con las milicias de la Federación Universitaria Escolar. Se ocupó de la organización de colonias escolares en la zona levantina y formó parte de la redacción de La Hora, colaborando con reportajes y otros trabajos periodísticos hasta el final de la guerra. Alternó su labor con la política en el Comisariado de Carros de Combate.
Fue apresado a finales de marzo de 1939 en el puerto de Alicante2 y recluido en el campo de concentración de Albatera, del que salió a finales de abril. Una vez libre regresó a Valencia.

Fue corrector en varias imprentas de la ciudad, como Gráficas Bernés o Tipografía Moderna mientras daba clases de bachillerato en academias y leía intensivamente en la Biblioteca Provincial. En 1941 inició sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia, tras lo cual regresó a Madrid, donde se dedicó durante dos años a trabajar en la preparación de su Historia de la literatura universal, encargada por la editorial Pegaso, y que vio la luz en 1946. En Madrid trabajó como becario en el "Instituto Gonzálo Fernández de Oviedo", del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del que fue colaborador hasta 1968. En 1953 contrajo matrimonio con María Victoria Cortés y publicó un libro de cuentos llamado El hombre y lo demás

En 1946 ganó el Premio José Luis Hidalgo por su cuento Dos cartas del suicida Pedro Ruiz, y en 1940 el Premio Internacional Hernández Catá, de La Habana, por su cuento El atentado.
De 1956 a 1958 desempeñó las cátedras de Historia de la Literatura Dramática y Cultural Literaria en la Escuela de Arte Dramático de Madrid. En esa misma época inició su colaboración periódica en la revista Ínsula, donde dirigía la sección Letras de América, y en la que permaneció hasta su muerte. Su trabajo en editoriales de Madrid comenzó también en esta misma década de los 50. Primero en la editorial Orión y luego en Taurus, donde trabajó cerca de quince años como jefe de producción. El último de estos trabajos editoriales fue en Alianza Editorial, donde permaneció hasta que sufrió la pérdida de la vista y tuvo que abandonar el trabajo activo. Mantuvo correspondencia epistolar con numerosos escritores exiliados y frecuentó diversas tertulias literarias.1

Publicó obras tan importantes como ignoradas por el gran público como Conversaciones con Azorín (1964) y Teatro y sociedad en España (1780). Continuó también con su labor pedagógica dando clases de literatura española e hispanoamericana en programas para estudiantes norteamericanos en España de Bowling Green College, Middlebury College y la Universidad de Nueva York.

En 1975 una disminución rápida de la visión puso de manifiesto una diabetes aguda que le llevó en poco tiempo a la pérdida total de la vista. Estando ya ciego redactó y dictó su obra Introducción a Pío Baroja, publicada por Alianza en 1981. Esto no fue lo último que publicó, ya que a lo largo de los años fue tomando notas sobre sus experiencias de la época en la que estuvo encerrado en el campo de concentración, convertidas en relatos tras la muerte de Franco. Resultado de aquel trabajo fueron los Cuentos sobre Alicante y Albatera, escritos cuando ya estaba ciego y enfermo y publicados dos años después de su muerte.

Falleció en 1983 en Segovia.

Campo, Elsa del

  • Person
  • s.f.

Soprano española.

Hija del destacado compositor Conrado del Campo. Se formó en la disciplina de canto bajo la tutela de Eladio Chao.

Alonso, Ramón (1928-1982)

  • Person
  • 1928-07-31 - 1982-02-13

Formó parte de los Cantores Clásicos

Destacado bajo español.

Nació en 1928 en San Sebastián. Inició sus estudios musicales en su ciudad natal de la mano de un cantante italiano retirado, para luego trasladarse a Madrid, donde se matriculó en el Real Conservatorio formándose con Lola Rodríguez de Aragón. Al finalizar sus estudios obtuvo el Primer Premio de Fin de Carrera y perfeccionó su técnica en Barcelona con Mercedes Capsir.

Su primera aparición pública tuvo lugar en 1946 en el programa radiofónico Fiesta en el Aire de Radio Nacional de España. Especializado en la denominada "zarzuela grande", compartió importantes del género, como Inés Rivadeneira, Alfredo Kraus, María Francisca Caballer, Estebar Astarloa y Purita Jiménez.
Entre las principales obras de su repertorio se encuentran Marina de Emilio Arrieta, Doña Francisquita de Amadeo Vives, Jugar con fuego de Francisco Asenjo Barbieri y La tempestad de Ruperto Chapí.

Formó parte del grupo de Cantores Clásicos y colaboró con frecuencia con la compañía Ases Líricos. Aunque su carrera se centró en la zarzuela, tuvo algunas incursiones en el ámbito operístico, participando en producciones de Las bodas de Fígaro y La Bohème, presentadas en las temporadas de ópera de Bilbao, Barcelona y el Real Cinema de Santander. Además, fue pionero en las grabaciones para Televisión Española.

Contrajo matrimonio con la tiple cómica Delia Rubens.

Falleció en 1982 en San Sebastián.

Baciero, Antonio (1936-)

  • Person
  • 1936-05-29 -

Pianista. Nació en Aranda de Duero en 1936

Ofreció su primer concierto público en Pamplona a los diez años. En 1954, obtuvo el Primer Premio y Premio Extraordinario en Madrid, formándose con destacados profesores como Puri Villar y Julia Parody. Continuó sus estudios en Siena con Guido Agosti y en Viena con Viola Thern, Paul Badura-Skoda, Alfred Brendel y Jörg Demus. Su carrera internacional comenzó en 1961, tras ganar el Premio Especial en el Concurso Internacional "Viotti" en Vercelli, fundado por Benedetti Michelangeli.

Baciero es reconocido por sus interpretaciones de Johann Sebastian Bach, especialmente tras su exitoso recital en Viena en 1962, donde interpretó las seis partitas en un solo concierto. Además de su repertorio pianístico clásico, realizó significativas contribuciones a la música barroca española, por las que fue propuesto en 1975 al Premio "Montaigne" de la Fundación Von Stein de Hamburgo. Ese mismo año, participó en los actos del centenario de Albert Schweitzer y grabó la obra completa del músico español Antonio de Cabezón, galardonada con el Premio Nacional del Disco.

Actuó regularmente en importantes festivales y medios de comunicación, destacándose en países como Alemania Oriental y la Unión Soviética, y fue invitado por la Sociedad Bach a la Gewandhaus de Leipzig. Su actividad como musicólogo incluyó la publicación de la Nueva Biblioteca Española de Música de Teclado, que recuperó 300 obras inéditas de compositores españoles.

Baciero fue reconocido como miembro de honor de diversas instituciones internacionales, incluyendo el Instituto Bach de la Universidad Baldwin Wallace en Ohio y la Sociedad Española de Musicoterapia. Su legado también incluye grabaciones para sellos como RCA, Telefunken-Decca y Hispavox, destacando su impacto en la interpretación de música barroca y su profundo vínculo con la obra de Bach.

Guinovart, Josep (1927-2007)

  • Person
  • 20-03-1927 - 12-12-2007

Pintor e ilustrador español.

Nació en Barcelona en 1927. Su padre era de Tarragona y su madre de Cuba, lo cual marca su obra. Desde muy joven, empezó a trabajar en el taller familiar pintando paredes. Posteriormente, empezó a formarse en la Escuela de Maestros Pintores, en la Escuela de Artes y Oficios y participó también las clases en el FAD.

Recibió una beca de Francia en 1953, la cual le permitió viajar a París y entender la obra de Cézanne y Matisse, los cuales tendrán un gran peso en su estilo.

Fundó el grupo Tahull con los artistas de la época en 1954. Estuvo en varias exposiciones, como en la 1a Bienal hispanoamericana de Arte, Madrid (1951), en la 9a Trienal de Milán (1951), en la 1a Bienal de Alejandría (1955) en las Bienales de São Paulo (1957 y 1959), y en las Bienales de Venecia (1952, 1958 y 1962).

Su pintura se caracteriza por tratar temas simples y populares, con una gran calidad del dibujo y el color, junto con una reflexión social.

Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos, como el Premio Nacional de Artes Plásticas del Gobierno de España (1982), la Cruz de San Jordi del Consejo Ejecutivo de la Generalitat de Cataluña (1983), caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura de la República francesa (1984) y, además, fue nombrado académico de Honor por la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi (2006).

Se fundó en su honor Fundació Espai Guinovart Agramunt en 1994, en donde se rememoran sus raíces y se alude a su etapa en la guerra. Falleció en 2007.

Armenteros, Marisol

  • Person
  • s.f.

Cantante española.

Estudió bajo la tutela de Lola Rodríguez Aragón. Formó parte del conjunto vocal de Cantores Clásicos y en 1950, participó en la cuarta temporada de ópera del Teatro Español.

Rendón, Manuel (1894-1980)

  • Person
  • 02-12-1894 - 1980

Pintor y poeta ecuatoriano.

Nació en París en 1894. Su padre, Víctor Manuel Rendón, era diplomático en Francia, y su madre, María Seminario, pertenecía a una familia adinerada y religiosa. Criado en Francia, frecuento los ambientes intelectuales y culturales de París y de Madrid, lugar al que solía viajar a menudo.

Aprendió la pintura de forma autodidacta, realizando su primera exposición en 1916 en el salón de la Societé Nationele des Beaux-Arts. Después, se formó en la Escuela de París, donde desarrolló un estilo de pintura postcubista.

A muy temprana edad comenzó a asistir a los ambientes bohemios de París. Realizó una exposición en la galería L´Effort Moderne de Paul Rosenberg en 1926. También destacó su labor como poeta, publicando sus poemas en Espirales.

Se casó con la escritora y fotógrafa Paulette Everard Kiefer en 1932, cuya relación queda reflejada en su obra. Viajaron juntos por varias ciudades como París, Guayaquil, Galápagos, Cuenca, etc. Con ella tuvo una hija, Elena. Sin embargo, su relación nunca fue aprobada por su familia.

En 1937 se trasladó a Ecuador debido a la enfermedad de su padre y continuó desarrollando su labor artística. Allí presentó una exposición compuesta por más de 80 dibujos llenos de colores y matices de las islas Galápagos.

Vivió durante 12 años en Ecuador, alternando entre Guayaquil, Galápagos y Cuenca, y realizando varias exposiciones en el país. Sin embargo, en 1949 regresó a París y expuso en la Galerie D´Art du Fauburg. En esta exposición, el estado francés compró un cuadro para el Museo de Arte Moderno de París. En 1951 alcanzaría la fama mundial y expondría en varias salas y galerías de todo el mundo.

Regresó a Ecuador en 1967. Se nombró en su honor la sala de la Casa de la Cultura de Guayas. En 1979 volvió a París con motivo de una exposición. Allí falleció en 1980.

Rubio, Rodrigo (1931-2007)

  • Person
  • 1931-03-13 - 2007-04-04

Escritor español.

Nació en 1931 en Montalvos (Albacete). Se formó de manera autodidacta. Su vida fue marcada por una parálisis reumática progresiva. En 1947 marchó a Valencia, en donde trabajó como dependiente de comercio.

Entre 1950 y 1958 vivió en Francia, donde estudió inglés, checo y búlgaro, lo que le serviría para su trabajo como traductor. A su vuelta a Madrid colaboró en prensa, radio y televisión, siguiendo con su labor literaria. Obtuvo el Premio Planeta de novela en 1965.

Falleció en 2007 en Madrid.

Redondela, Agustín (1922-2015)

  • Person
  • 29-10-1922 - 04-04-2015

Pintor y escultor español.

Nació en 1922 en Madrid. Hijo del pintor y escenógrafo José González Redondela. Fue miembro de la escuela madrileña y heredero de algunos planteamientos del paisaje de la Escuela de Vallecas. Comenzó su formación junto a su padre, pero tras las guerra ingresó en la Escuela de Artes y Oficios, donde se formó junto a José Ordóñez. Es en esta época donde entra en contacto con artistas de la Escuela de Madrid.

Fue elegido por la Academia Breve de Crítica de Arte de Eugenio d´Ors para realizar una exposición en el Salón de los Once (1947). En 1954 se le concedió una Beca de la Catherword Foundation de Filadelfia.

El estilo de su pintura destaca por un paisajismo con elementos de figuración tradicional y de apunte del natural. Sin embargo, se puede apreciar una evolución desde el fauvismo inicial de los años cuarenta, con una pincelada más fluida característica de espacios urbanos y de interior, hasta un estilo más esquemático marcado por las tonalidades tenues de los años sesenta.

Se encargó también de ilustrar Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela, editado en 1978.

Obtuvo varios reconocimientos a su carrera, como la Tercera Medalla (1948) y Primera Medalla (1957) de las exposiciones nacionales de Bellas Artes y el Premio Nacional de Pintura (1953). En 1998 se realizó una exposición en su honor en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. Falleció en 2015 en Madrid.

Mieza, Carmen (1930-1976)

  • Person
  • 1930 - 1976

Escritora española.

Nació en 1930 en Barcelona. Hija de un químico exiliado en México. A finales de los años 50 publicó cuentos en revistas y periódicos, siendo su primera novela as barreras, finalista del premio Ciudad de Barcelona en 1959. Sin embargo, logró el premio Urriza con Una mañana cualquiera (1965). En sus obras abarca la realidad de los exiliados españoles republicanos en México.
Contrajo matrimonio con Antonio Mieza. Junto a Tomás Salvador fundó la editorial Ediciones Marte, y en

De manera póstuma se publicó su obra La mujer del español (1977), un libro de entrevistas que había estado preparando durante años donde daba a conocer el pensamiento de destacadas mujeres de España en aquellos años.

Falleció en 1976.

Pasolini, Pier Paolo (1922-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-137233
  • Person
  • 1922-03-05 - 1975-11-02

Director, actor y guionista italiano.

Pasolini alcanzó fama y notoriedad mucho antes de entrar en la industria del cine. A los 19 años ya había publicado un poemario y escrito numerosas novelas y ensayos. Su primer guion llegó en 1954. Con Accattone (1961) debutó como director, esta producción se basó en una novela sobre un proxeneta en los suburbios de Roma que él mismo había escrito La película no dejó indiferente a nadie. En 1962 fue arrestado por su contribución a la película de antología Ro.Go.Pa.G. (1963), considerada blasfema, aunque poco después le suspendieron la pena. Era de esperar que su siguiente trabajo, El evangelio según San Mateo (1964), que presentaba la historia bíblica en un estilo más realista y sobrio, causara un alboroto similar. Sin embargo, fue recibido con entusiasmo, como una de las pocas representaciones honestas de Cristo en la gran pantalla. En el título original italiano no aparece el San.

Posteriormente, Pasolini alternó adaptaciones de textos literarios clásicos -a menudo escandalosamente eróticos-: Edipo Rey (1967); El Decamerón (1971); Los cuentos de Canterbury (1972); Las mil y una noches (1974); etc. con sus proyectos más personales, en los que expresó sus polémicas opiniones sobre el marxismo, el ateísmo, el fascismo y la homosexualidad: Teorema (1968), y Saló o los 120 días de Sodoma (1975), una implacable y sombría fusión de la Italia fascista de Benito Mussolini con el Marqués de Sade que fue prohibida en Italia y en muchos otros países durante varios años.

Pasolini fue asesinado en circunstancias todavía desconocidas poco después de terminar la película.

He was an Italian director, actor and scriptwriter.

Pasolini achieved fame and notoriety long before he entered the film industry. A published poet at 19, he had already written numerous novels and essays before his first screenplay in 1954. His first film Accattone (1961) was based on his own novel and its violent depiction of the life of a pimp in the slums of Rome caused a sensation. He was arrested in 1962 when his contribution to the portmanteau film Ro.Go.Pa.G. (1963) was considered blasphemous and given a suspended sentence. It might have been expected that his next film, The Gospel According to St. Matthew (1964), which presented the Biblical story in a totally realistic, stripped-down style, would cause a similar fuss but, in fact, it was rapturously acclaimed as one of the few honest portrayals of Christ on screen. Its original Italian title pointedly omitted the Saint in St. Matthew.

Pasolini's film career would then alternate distinctly personal and often scandalously erotic adaptations of classic literary texts: Oedipus Rex (1967), The Decameron (1971), The Canterbury Tales (1972), Arabian Nights (1974), etc. with his own more personal projects, expressing his controversial views on Marxism, atheism, fascism and homosexuality, notably Teorema (1968), and the notorious Salò, or the 120 Days of Sodom (1975), a relentlessly grim fusion of Benito Mussolini's Fascist Italy with the 'Marquis de Sade' which was banned in Italy and many other countries for several years.

Pasolini was murdered in still-mysterious circumstances shortly after completing the film.

Orquesta Filarmónica de Madrid (1915-2002)

  • Corporate body
  • 1915 - 2002

Agrupación musical de carácter privado surgida en 1915 bajo la dirección de Bartolomé Pérez Casas, el cual estuvo al frente de la misma durante tres décadas. Bartolomé Pérez Casas fomentó la creación de la orquesta desde diciembre de 1914. La orquesta se presentó el 18 de marzo de 1915 en un concierto benéfico de la Asociación de Prensa en el Teatro Price. El objetivo de la orquesta era la renovación del panorama musical, objetivo que compartía con la Sociedad Nacional de Música. De esta manera, la orquesta trató de dar a conocer la música de Francia y Rusia.

La plantilla fundadora de la orquesta estaba conformada por 56 músicos, entre los que destacan Francisco Cano (violín primero), Inocente López (fagot primero), Rafael Núñez (clarinete tercero), Luisa Pequeño Campo (arpa) y Eusebio Martínez Mamblona (trompa cuarta).

Administrativamente, la orquesta estaba conformada por una Junta Directiva formada por un presidente, vicepresidente, 1º vicepresidente, 2º secretario, vicesecretario, contador, tesorero, vocal 1º y vocal 2º. El presidente honorario era José Franco Rodríguez y el presidente Miguel Salvador y Carreras.

Los principios del siglo XX supuso un auge de la cultura musical. Debido a esto, al mismo tiempo que la orquesta comenzó su actividad, hubo otras dos grandes orquestas en Madrid: la Orquesta Sinfónica de Madrid con Arbós (1903) y la Orquesta de José Lasalle (1920).

La orquesta realizó dos concierto en colaboración con la Residencia de Estudiantes, destacando el concierto del 25 de mayo de 1935 en el Auditorium de la Residencia. 123

Tras la marcha de Pérez Casas a la Orquesta Nacional la dirección de la orquesta recayó en Katiuska de 1945 a 1952. Después, se sucedieron varios directores como Pablo Sorozábal, Odón Alonso e Isidoro García Polo. Tras el fallecimiento de García Polo en 1980, el grupo desparece hasta que vuelve a la actividad en 1998 de la mano de Pascual Osa. De la mano de este director, el grupo se consolidó y pasó a ser la orquesta del programa El Conciertazo. Debido a problemas económicos, la orquesta desaparece en 2002.

Torbado, Jesús (1943-2018)

  • Person
  • 1943-01-04 - 2018-08-22

Escritor y periodista español.

Nació en 1943 en León. Hijo de un maestro, ingresó en un colegio de dominicos con once años, primero en Asturias y luego en León, en La Virgen del Camino. Comenzó la carrera de Periodismo en la Escuela de la Iglesia de Madrid pero marchó a París antes de poder acabarla. Sus numerosos viajes fuera de España nutrieron su conocimiento y su trabajo. Publicó cuentos sueltos, pero obtuvo mayor reconocimiento con su primera novela Las corrupciones, con la que ganó el premio Alfaguara en 1965.

Jesús Torbado se consolidó como escritor profesional desde muy joven, como autor de ficciones narrativas en novelas y cuentos como con novelas históricas más tarde. Tal es el caso de sus obras Yo, Pablo de Tarso, El peregrino, Héroes apócrifos o El imperio de arena. Contaba también con una faceta de periodista que desarrolló profesionalmente en medios como Geo, Tribuna o Interviú. Se dedicaba al periodismo documental y de reportaje, tratando la rebelión juvenil de los años sesenta en sus primeras obras, las apariciones marianas e incluso viajes.

Ganó varios galardones como novelista, como el premio Planeta en 1976 por En el día de hoy, el Ateneo de Sevilla en 1993 por El peregrino, los premios Hucha de Oro en 1988 por El resplandor de invierno y el Antonio Machado en 1989 por La voz del centurión. Sus artículos periodísticos han merecido galardones como el Mariano de Cavia, o el Pluma de Plata de países como México, Sudáfrica, etc.

Falleció en 2018 en Madrid.

Results 1341 to 1360 of 2954