Mostrando 1818 resultados

Registro de autoridad
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Cuarteto Clásico de Radio Nacional de España (1945-1981)

  • Entidade coletiva
  • 1945-1981

Fundado en 1945 en el marco de las iniciativas culturales y artísticas promovidas por Radio Nacional de España, el Cuarteto Clásico de RNE desempeñó un papel fundamental en la difusión de la música de cámara en España durante gran parte del siglo XX. El conjunto fue reconocido mediante galardones como: el Premio Nacional de Cuartetos (1946), el segundo premio en el Concurso Internacional de Lieja (1955), el primer premio del Disco de Música de Cámara (1960) y el premio especial “Ondas” (1968).
Esta destacada agrupación, que ejerció como conjunto de cámara titular de la institución, desarrolló una actividad artística ininterrumpida hasta su disolución en 1981, dejando un legado imborrable en la historia musical del país.
El cuarteto experimentó varias etapas y cambios en su denominación oficial, reflejo de las transformaciones institucionales y artísticas del contexto en que operaba. Las distintas etapas fueron las siguientes:

  • 1945-1952: Cuarteto Clásico de Madrid.
  • 1952-1965: Cuarteto Clásico de RNE.
  • 1965-1968: Cuarteto Clásico de RTVE.
  • 1968-1972: Quinteto Clásico de RTVE.
  • 1972-1981: Cuarteto Clásico de RTVE.

A lo largo de su extensa trayectoria, el Cuarteto Clásico contó con músicos de gran renombre, cuya excelencia técnica y artística contribuyó al prestigio de la agrupación. La formación estuvo integrada por:

  • Violín I: José Fernández (1945-1968), Eduardo Hernández Asiaín (1968-1976), Rafael Periáñez (1976-1981).
  • Violín II: Antonio Arias (1945-1948), Emilio Moreno (1948-1960), Juan Palau (1960), Rafael Periáñez (1961-1976), Juan Sanabrás (1976), Salvador Puig (1976-1981).
  • Viola: José Martín (1945-1948), Antonio Arias (1948-1981).
  • Violonchelo: Carlos Baena (1945-1981).

Cuartero Larrea, Miguel (1908-1999)

  • Persona
  • 1908-02-? - 1999-08-?

General de División, artillero y escritor español. Nació en febrero de 1908.

Ingeniero industrial y doctor ingeniero de Armamento, de notable erudición. Fue primer secretario permanente del Instituto Español de Estudios Estratégicos y comentarista de temas político-militares de carácter internacional en RTVE. Obtuvo el Premio Ejército de Periodismo durante tres años consecutivos por sus brillantes intervenciones sobre temas estratégicos en RNE. Fue conferenciante en la Cátedras General Palafox y Alfonso V, y en las Universidades de la Rábida, Menéndez y Pelayo, Granada, Murcia y Valladolid. Publicó numerosos trabajos en las revistas General de la Marina, Aeronáutica y Ejército, así como en Cuadernos de Política Internacional.

Falleció en 1999 en Madrid.

Cuadros, Juan José (1926-1990)

  • Persona
  • 1926-10-09 - 1990-05-27

Poeta, escritor y topógrafo español.

Nació en 1926 en Palencia (España). Hijo de Juan José Cuadros, funcionario de Correos, y Josefa Pérez, maestra nacional. Casado con Maruja Fernández de Ayala, farmacéutica, y padre de una hija. Se crio en Beas de Segura (España) pero en 1941 se trasladó a Baeza (España) para continuar sus estudios. En 1945 se mudó a Madrid para estudiar Ciencias Exactas. No obstante, tuvo que dejar los estudios por lo que saco plaza por oposición para el cuerpo de topógrafos en el Instituto Geográfico Nacional, trabajo que compaginó con tu afición a la prosa y la poesía. Fueron frecuentes sus visitas a las tertulias del Café Gijón y del Café Comercial.

Tras la muerte de su madre en 1958 realizó frecuentes visitas a Palencia, donde se integró con otros poetas palentinos en la revista Rocamador. A partir de este momento comenzó a publicar asiduamente en diferentes diarios y revistas y a participar en distintas tertulias literarias. Falleció en 1990 en Madrid (España).

Crémer, Victoriano (1907-2009)

  • Persona
  • 1907 - 27-06-2009

Escritor, periodista y poeta español.

Nació en Burgos en 1907. Su familia tenía pocos medios económicos. Se trasladó a vivir a León con su familia en torno a 1917.

Estuvo vinculado al movimiento anarco-sindicalista, por lo que estuvo en la cárcel tras la Guerra Civil española. Tras esto, fundó la revista Espadaña (1944-1950), junto a Eugenio de Nora y Antonio García Lama. Esta revista era la antagonista de la otra revista literaria de la época, Garcilaso de José García Nieto, y fue el centro neurálgico de la poesía desarraigada de la posguerra. Además, varios poetas en el exilio colaboraron en la revista.

Como poeta, se centró en la figura del hombre, teniendo una visión existencialista, social y reflexiva, así como en los problemas de la España de la época. Dentro de esta labor, podemos destacar algunas obras como Tacto sonoro (1944), en la que trata la figura del hombre perseguido, o Nuevos cantos de vida y esperanza, por la cual ganó el Premio Boscán (1952) y trata sobre los seres marginados del barrio de Puertamoneda.

También fue importante su labor como novelista, escribiendo obras como Libro de Caín (1958), por la que ganó el Premio Nueva España de México y Historias de Chu-Ma-Chuco (1970).

Fue nombrado doctor honoris causa en 1991 por la Universidad de León. Además, recibió varios galardones como el Premio de la Academia Castellana y Leonesa de la Poesía (2002) y Medalla al Mérito en el Trabajo (2007), coincidiendo con su cumpleaños número 100. Falleció en 2009 en León.

Cotos, Almudena

  • Persona
  • s.f.

Actriz española. Participó en las películas Estudio 1 (1965), Ésta que lo es... (1977) y Con mucho cariño (1977). También participó en el episodio Antígona de la serie de televisión Los mitos (1979), el cual se emitió el 8 de febrero de 1979.

Resultados 1361 a 1380 de 1818