Showing 2134 results

persons/organizations
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

López Vázquez, José Luis (1922-2009)

  • Person
  • 1922-03-11 - 2009-03-11

Actor español. Nació en 1922 en Madrid. Comenzó a tener contactos con el Teatro Español Universitario al terminar la Guerra Civil, trabajó en el Ayuntamiento de Madrid y, antes de dedicarse exclusivamente a la interpretación, fue figurinista y decorador de cine y teatro.

Participó en más de doscientas películas. Su carrera evolucionó desde los estereotipos de comedia hacia el drama tras protagonizar producciones como El bosque del lobo (1970), y Mi querida señorita (1971), en las que demostró su registro más dramático. El director norteamericano Georges Cukor lo tuvo como actor en su película Viajes con mi tía (1972). De sus grabaciones para televisión destaca el programa La cabina (1972), premiado en certámenes de todo el mundo.
Su última aparición sobre las tablas fue en 2004 con la obra Tres hombres y un destino. La última película que rodó López Vázquez fue ¿Y tú quién eres?, en 2007, a las órdenes de Antonio Mercero, en la que compartía reparto con Manuel Alexandre y Álvaro de Luna.

En 1985 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, en 1997 la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo y en 2002 el Premio Nacional de Teatro.

López Vázquez no tuvo hijos con su primera mujer, la actriz Ana María Ventura, aunque sí con Catherine Magerus con quien tuvo dos hijos, José Luis, dedicado al cine, y Virgina, fallecida en 1994. Posteriormente tuvo otras dos hijas, Camino y Cayetana, con la periodista Flor Aguilar. Cuando recibió el Goya de Honor de la Academia en 2005, dedicó el galardón entre otros, a Carmen de la Maza, una compañera a la que conocía de toda la vida y con la que estrechó su amistad al trabajar juntos en la obra de teatro Cena para dos.

Falleció en 2009 en Madrid.

Lauret, Benito (1929-2005)

  • Person
  • 1929-08-03 - 2005-10-31

Director de orquesta, compositor y violinista español. Nació en 1929 en Cartagena.
Recibió las primeras enseñanzas musicales de su abuelo y de su padre a la edad de cinco años, mostrando desde entonces una gran precocidad. En 1948 se trasladó a Madrid e ingresó en la Banda de Música de la Academia Militar, siendo alumno de Ricardo Dorado y estudiando violín con Luis Antón. A los 23 años dirigió la Orquesta Filarmónica madrileña en el Palacio de la Música de Madrid. A comienzos de los años cincuenta estudió dirección con Bartolomé Pérez Casas y completó su formación en Viena en 1956. A su regreso fue contratado por la casa de discos Columbia con la que trabajó hasta 1974. Fue director musical de esta casa discográfica desde 1963, grabando gran cantidad de zarzuelas con las mejores voces del momento y realizando numerosos arreglos musicales. Dirigió obras en La Scala de Milán y en otros grandes teatros europeos, y ha tenido a sus órdenes orquesta como la Filarmónica de Los Ángeles, la Nacional de España y la de Radio Televisión Española. Además ha sido director musical del Ballet de Antonio.

De 1974 a 1980 estuvo al frente de la Orquesta de Cámara de Asturias, dirección que simultaneo con la de la Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo. En los seis años que permaneció en Asturias se identificó con la música de esta región y realizó una importante labor compositiva, al mismo tiempo que ganó por oposición la cátedra de contrapunto, fuga y composición del Conservatorio. De 1980 a 1983 fue director titular de la Orquesta Sinfónica Municipal de Valencia, y de allí pasó a la dirección del teatro de la Zarzuela, hasta 1985. Realizó la edición crítica de Agua, azucarillos y aguardiente de Chueca (ICCML), 1996. Grabó con la Orquesta Sinfónica de Madrid y para Columbia-Alhambra-BMG algunas de las zarzuelas más significativas del género.

Falleció en 2005 en Madrid.

Almendros, Gregorio (1922-1986)

  • Person
  • 1922 - 1986

Guionista y director de cine español. Nació en 1922.
Conocido por las películas Los cuatreros, Las cicatrices y La tercera luna.

Falleció en 1986.

Ausensi, Manuel (1919-2005)

  • Person
  • 1919-10-08 - 2005-09-01

Cantante español. Nació en 1919 en Barcelona.

Entró en el Conservatorio de Barcelona con quince años para estudiar trompera, aunque terminó convirtiéndose en barítono. Con diecisiete años se mudó a Valencia para entrar al servicio militar, donde permaneció siete años y entró a estudiar con María Llácer, antigua soprano. Disfrutó de una plaza como trompetista en la Banda Municipal de la ciudad del Turia. Ganó un concurso radiofónico, en el que cantó entre otras cosas el Prólogo de Payasos de Leoncavallo, y poco después debutó en un teatro barcelonés en el papel de Fígaro de El barbero de Sevilla de Rossini. Encarrilada ya su carrera, comenzó con pequeños cometidos en el Liceo, donde se le hizo paulatinamente un hueco desde finales de los cuarenta y principios de los cincuenta. Junto a Renata Tebaldi y a Gianni Raimondi cantó La bohème en 1954 (Marcello). Desde ese año inició sus viajes a Hispanoamérica, a donde viajó con mucha frecuencia en los siguientes decenios. En 1961 intervino en una producción de Puritanos de Bellini que se hizo famosa y en la que compartía cartel con Leyla Gencer y, de nuevo, Raimondi. Una actuación como Fígaro en la Ópera Lírica de Filadelfia le abrió las puertas de Estados Unidos a lo largo de la década, durante la cual viajó también repetidamente a distintos puntos de Europa: Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Grecia y, por supuesto, Italia. Se exhibió asimismo en Israel. En 1966 un Rigoletto con Jaime Aragall y un Gérard (Chénier) con Richard Tucker marcaron puntos álgidos de su trayectoria, que había venido enriqueciéndose años atrás con su participación en múltiples grabaciones de zarzuela.

Se retiró a finales de los años 60, aunque no dejó los escenarios definitivamente hasta 1990. Participó luego en algún que otro recital y mantuvo un permanente contacto con la lírica a través del concurso que lleva su nombre y que presidió a lo largo de ocho años.

Falleció en 2005 en Creixell, Tarragona.

Espinosa, Pedro (1934-2007)

  • Person
  • 1934 - 10-09-2007

Pianista y pedagogo español. Nació en 1934 en Gáldar (Gran Canaria, Canarias). Comenzó su formación de piano con su madre, que falleció cuando era pequeño, por lo que siguió su formación con Amor Molina y Luis Prieto. En 1949, se presentó en el concierto de la Sociedad Filarmónica en el Teatro Pérez Galdós. En 1950 ingresó en el Real Conservatorio de Madrid.

Es considerado como uno de los grandes pianistas de su época, destacando la distinción que le otorgó la Academia Ravel como uno de los tres mejores pianistas de la época.

También ejerció como docente en el Conservatorio de Guadalajara y en el Real Conservatorio de Madrid y de Pamplona.

Se le nombró hijo Predilecto de Gáldar desde el 2 de enero de 1988 y académico de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.

Falleció en 2007 en Las Palmas de Gran Canaria.

Pedrazzi, Orazio (1889-1962)

  • Person
  • 1889-08-11 - 1962-10-06

Periodista, escritor y político italiano. Nació en 1889.

Desempeñó distintos cargos como periodista, escritor, miembro del Parlamento, embajador de Italia, Caballero de la Soberana Orden Militar de Malta, Caballero de la Gran Cruz de la Orden de la Corona de Italia, Caballero de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro, Caballero de la Orden Colonial de la Estrella de Italia, Cruz del Mérito de Guerra y diputado en la XXVII Legislatura del Reino. También fue corresponsal de guerra y vivió en Madrid como embajador.
Escribió distintas obras, entre las que destaca Guida del Mugello, Problemas de la emigración italiana a los Estados Unidos y La dinastía Medici y el Mediterráneo.

Falleció en 1962.

Durán Cebrián, Victorina (1899-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-157924
  • Person
  • 1899 - 1994

Artista plástica, escenógrafa y crítica de arte, exiliada española.

Fue hija de José Durán Lerchundi, burgués monárquico y coronel artillero del Ejército que llevaba una vida bohemia y que mostraba un gran interés por la ópera y el baile. Su madre fue Genoveva Cebrián Fernández, tercera esposa del coronel que había sido bailarina de puntas del Teatro Real. Con nueve años entró en el Real Conservatorio de Música de Madrid. En 1916, logró terminar la carrera en esta institución y entre 1917 y 1926 pasó a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde conocería entre otros a Salvador Dalí o al futuro esposo de Rosa Chacel Timoteo Pérez Rubio. Fue galardonada con diversos premios en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922 y 1923 gracias al aprendizaje de la técnica javanesa del batik. En 1926 se fundó el Lyceum Club Femenino, que presidió María de Maeztu y que contaba con Victoria Kent e Isabel de Oyarzábal de Palencia como vicepresidentas y con Zenobia Camprubí y Ernestina de Champorucin como secretarias. En esta institución Durán realizó numerosas actividades, como por ejemplo la primera exposición montada de la sección de Bellas Artes.

En 1929, logró la cátedra de indumentaria y arte escenográfico en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación. Integró la comisión organizadora de la exposición Hispano Americana de Sevilla y con la llegada de la Segunda República fue nombrada miembro del Patronato y de la Comisión Ejecutiva del Museo del Traje Regional e Histórico y del Comité Ejecutivo del Museo Pueblo Español. En 1932, pasó a formar parte del patronato de la Escuela de Arte Dramático, compuesto por Rivas Cherif, Valle- Inclán y Salvador Bartolizzi, aunque este al final no llegó a prosperar. Posteriormente trabajó en el Teatro Escuela de Arte como encargada de decorados y figurines. También escribió como colaboradora en el periódico madrileño La Voz entre 1935 y 1937. En 1935, participó como diseñadora de los figurines en la adaptación de Fuenteovejuna que realizó Rivas Cherif para la compañía Xirgu-Borrás y que contó con la supervisión de Federico García Lorca. También realizó idéntica actividad para la obra Otra vez el diablo de Alejandro Casona, dentro, a su vez, de la compañía de Margarita Xirgu, actriz con la que estrechó una gran amistad.

Con el estallido de la guerra civil, tras una oferta de la compañía de Margarita se trasladó a Argentina en 1937, junto a María del Carmen Vernacci, su pareja, hasta que, en 1941, conoció a Natalio Botana, propietario del diario El Sol. En 1938, se reestrenó en Buenos Aires la versión de Fuenteovejuna y trabajó además en la película Bodas de Sangre realizando la ambientación e indumentaria en esta adaptación cinematográfica de Edmundo Guibourg sobre la obra de Lorca. A lo largo de sus dieciséis años en el exilio argentino, trabajó como escenógrafa, figurinista y directora artística de los teatros Colón y Cervantes de Buenos Aires y cofundó junto a Susana de Aquino y Leguziamón el grupo Los Almirantes, que se centraba en la producción artística y literaria de vanguardia, así como "La Cuarta Carabela. Agrupación Hispánica de las Siete Artes", original por combinar poesía, danza y percusión con inspiración en la plástica pre y post-colombina. Tras varios viajes a España desde 1949, entre los que destacó por ejemplo en el que otorgó su ayuda a Salvador Dalí para el montaje teatral del Don Juan Tenorio de Luis Escobar, se asentó definitivamente en España en la década de los sesenta. Primero, estableció su residencia en Peñíscola y, posteriormente, en Madrid. En su última etapa, realizó exposiciones y escribió unos textos hasta hoy inéditos. Los dos primeros, Sucedió y Así es, tratan especialmente sobre sus relaciones amorosas y de amistad y, en el tercero, El Rastro: vida de lo inanimado, narra sus vivencias por este mercado.

Tras su muerte parte de su colección fue donada por sus herederos al Museo Nacional del Teatro en Almagro.1937 Buenos Aires (Argentina) -- Arribó a Buenos Aries a bordo del Lipari en el verano de 1937-1936.

Teatro de Indias (1963-?)

  • Corporate body
  • 21-02-1963 - ?

Compañía teatral cuyo estreno se hizo el 21 de febrero de 1963 en los jardines del Museo Municipal de Arte Hispano-Americano de Buenos Aires (Argentina). La compañía contó con el patrocinio de la Intendencia Municipal de Buenos Aires.

Results 121 to 140 of 2134