Mostrando 2939 resultados

Registro de autoridad

Izquierdo, Begoña (1929-1999)

  • Persona
  • 07-09-1926 - 27-06-1999

Pintora española.

Nació en 1926 en Bilbao. Se trasladó a Madrid en 1948 y allí ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Aquí entabló amistad con Luis Feito, Julio López Hernández, Julián Martín de Vidales, Manuel Méndez, César Montaña o Lucio Muñoz.

Obtuvo el título de Profesora de dibujo en 1954, comenzando a dar clases de pintura y grabado en instituciones oficiales y privadas. Su primera exposición tuvo lugar en 1957 junto a Carmen Arozena. Tras esto, llevó a cabo varias exposiciones nacionales e internacionales.

Algunas de sus obras más conocidas son Niños jugando (1959), caracterizada por la figura humana y los colores austeros oscuros, y Mujer pensativa (1989), en la cual se mostraba un fuerte expresionismo y una gran sensibilidad.

Cabe destacar también su labor como ilustradora, realizando varios trabajos para libros infantiles, La Estafeta Literaria, Cuadernos Hispanoamericanos- Ganó el Premio Abril de Pintura y la Beca March para España (1965).

Su obra fue realizada fundamentalmente en óleo sobre lienzo, aunque también tiene dibujos a plumilla con influencias del grabado. Falleció en Madrid en 1999.

Janicot, Francoise (1929-2017)

  • Persona
  • 1929 - 2017

Pintora y fotógrafa francesa.

Nació en 1929 en París. Se casó con Bernard Heidsieck. Sus obras comenzando a tener un gran auge en la década de los sesenta, destacando una pintura oculta e informal con tonos grises con tiras de yeso pegadas. Su pintura trataba de reflejar el cuerpo herido.

Realizó varias exposiciones individuales de obras monocromáticas en la Paul Facchetti en París y en la Sala del Prado del Ateneo de Madrid entre 1959 y 1967. Asimismo, también participó en varias exposiciones colectivas.

A partir de 1968 empieza a trabajar con la fotografía, realizando fotos en blanco y negro de relojes, letreros de prohibido y escaleras con escalones erosionados con una alusión a la indiscreción y la desgracia. En esta época entabla amistad con poetas y escritos como William S. Burroughs, Jean-Jacques Lebel y Brion Gysin.

En 1972 comienza a hacer su primera performance, con el nombre de Encoconnage, en la cual se puso una cuerda alrededor de la cabeza y los pies hasta que ya no podía respirar. Dicha performance refleja el amordazamiento de las mujeres y su invisibilidad en el mundo del arte y la cultura.

Entre 1980 y 1990 continuó su trabajo como fotógrafa y artista, presentando Ficelles, caches et papier blanc en la Galería Lara Vincy de París (1996). Sus últimos años los dedicó a la meditación y la fotografía. Falleció en 2017.

Janz, Hans-Werner (1906-2003)

  • Persona
  • 1906-06-24 - 2003-04-13

Neurólogo y psiquiatra. Nació en 1906 Widminnen (Alemania). Se licenció en la carrera de medicina por la Universidad Albertus de Königsberg en 1932. En 1939, obtuvo el título de profesor de neurología en Leipzig y, un año más tarde, se convirtió en profesor privado. Ese mismo año, fue reclutado por un escuadrón médico de la Luftwaffe y destinado a la sección sur de la Wehrmacht.

Como médico jefe en la clínica de Leipzig, se dedicó a la psiquiatría forense. En 1948 fue nombrado director médico de los Wahrendorffsche Anstalten. También fue miembro del personal docente de la Universidad de Hamburgo. Falleció en 2003 en Wedemark (Alemania).

Javier

Jiménez Diaz, Carlos (1898-1967)

  • ES-28079-PARES-AUT-248792
  • Persona
  • 1898-02-101967-05-18

Médico español. Cursó estudios en el Centro de Instrucción Comercial y en el Instituto San Isidro de Madrid.Licenciado en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid, fue alumno en prácticas en el Hospital de San Carlos y en el de la Beneficencia de Madrid. Gracias a la JAE amplió estudios en Alemania y a su regreso a España ganó por oposición la Cátedra de Patología Médica de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Sevilla. En 1926, obtuvo la Cátedra de Patología y Clínica Médicas en Madrid.
En 1943 ganó la plaza de Profesor Clínico del Hospital Provincial de Madrid.

Descontento con la práctica clínica existente en España en aquel momento, en 1934 impulsó la creación de la Asociación Protectora en 1934, con el apoyo económico de Pablo Garnica Echeverría y que acabaría por convertirse en el Instituto de Investigaciones Médicas. Tras la guerra civil retomó este proyecto que en 1955, pasó a denominarse Clínica Nuestra Señora de la Concepción, hoy Fundación Jiménez Díaz.

Fue director de la Revista Clínica Española y el Bulletin of the Institute for Medical Research.

Jiménez Duque, Baldomero (1911-2007)

  • Persona
  • 1911-08-25 - 2007-08-22

Eclesiástico, teólogo, místico, poeta, formador. Nació en Ávila, en el 1911 en la calle Caballeros, siendo el tercero de seis hermanos. Sus padres, Restituto Jiménez Pérez y Francisca Duque López, lo bautizaron el 3 de septiembre en la parroquia de San Juan Bautista, en la misma pila bautismal donde fue bautizada Santa Teresa de Jesús. Durante su infancia, asistió a la escuela de párvulos junto a la catedral, donde tuvo como maestra a la destacada educadora abulense Vicenta Manzanedo.

El 28 de mayo de 1915, recibió el sacramento de la confirmación. Estudió el bachillerato en el Instituto Nacional de Enseñanza Media de Ávila. A los quince años, el 16 de septiembre de 1926, ingresó en el seminario diocesano de Ávila, ubicado en el caserón de San Millán. Más tarde, al iniciar sus estudios de Teología, fue enviado a Roma para formarse en la Pontificia Universidad Gregoriana, como alumno del Pontificio Colegio Español. Allí obtuvo el doctorado en Filosofía y las licenciaturas en Teología y Derecho Canónico. Su estancia en el Colegio Español marcó profundamente su formación sacerdotal. Fue ordenado sacerdote el 10 de mayo de 1936, pocos días antes del inicio de la Guerra Civil Española.

Tras su regreso a Ávila, fue nombrado consiliario diocesano de las mujeres y los jóvenes de Acción Católica. En octubre de 1940, el obispo Santos Moro Briz le encomendó la dirección espiritual del seminario, y en el curso 1942-1943 fue designado rector de la institución. Durante su rectorado, el seminario de Ávila alcanzó un notable prestigio nacional gracias al elevado nivel espiritual, intelectual y académico logrado bajo su dirección. Fue una época de resurgimiento en la formación de los seminarios y el clero diocesano, en la que Don Baldomero desempeñó un papel fundamental.

En diciembre de 1965 dejó su cargo como rector del seminario y pasó a ser delegado de pastoral en la diócesis de Ávila, dedicándose especialmente a la dirección de ejercicios espirituales en diversas partes de España. Gran estudioso de los místicos españoles del Siglo de Oro, como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, realizó importantes aportes en este ámbito.

Entre sus obras destacan: Teología de la Mística (1963), En torno a Santa Teresa de Jesús (1964), El sacerdocio ministerial (1971), La espiritualidad en el siglo XIX español (1973) San Juan de la Cruz, camino y mensaje (1987) El maestro Juan de Ávila (1988), Vida de la Madre Maravillas (1998), Vida mística de la Madre Maravillas de Jesús (2002), Madre Genoveva: un testigo impresionante de Dios (Zaragoza, Religiosas Angélicas, 2003).

Falleció en Ávila el 22 de agosto de 2007, a los 95 años.

Jiménez Martos, Luis (1926-2003)

  • Persona
  • 1926-12-02 - 2003-06-25

Poeta y crítico literario español. Nació en Córdoba el 2 de diciembre de 1926 en una familia de clase media. En Córdoba residió durante toda su infancia y parte de su juventud y fue allí donde nació su amor por la poesía y el teatro y por el mundo literario. Comienza a publicar en el diario Córdoba sus primeros poemas y artículos a una temprana edad. De la evocación de esos años, de la identidad y las raíces, de la memoria surgen posteriormente libros como Con los ojos distantes (1970), Molino de Martos (1985) y Celebraciones (1998). Posteriormente se trasladó a Granada donde estudió Derecho en la Universidad de Granada. Durante su etapa universitaria, fundó y dirigió los cuadernos poéticos Veleta en Granada y, en 1951, en colaboración con Sebastián Cuevas Navarro, lanzó la publicación Arkángel en Córdoba.

En 1955 se trasladó a Madrid, donde trabajó en la prestigiosa editorial Aguilar y dirigió durante doce años los tomos de la Antología de la poesía española publicados por esta editorial. Además, colaboró regularmente en numerosas revistas literarias y artísticas como La Estafeta Literaria, Ínsula, Punta Europa, Cuadernos Hispanoamericanos y Atlántida. Fue director del Aula de Poesía del Ateneo de Madrid hasta 1980 y también lideró la colección poética Adonais desde 1963 hasta poco antes de su muerte, contribuyendo de manera significativa a su prestigio y continuidad.

Aunque residió gran parte de su vida en Madrid, mantuvo un fuerte vínculo con su ciudad natal como reflejan las constantes evocaciones de su infancia en su obra. Ejemplo de ello son su libro en prosa Historia de Juan Opositor (1956) y la ya mencionada obra poética Molino de Martos (1986).

Colaboró en diversos medios de prensa como Arriba, La Hora, Ya y ABC. Además, como crítico de poesía, publicó varias antologías que consolidaron su reputación en este ámbito. Entre sus reconocimientos destacan el Premio Nacional de Literatura en 1969 por Encuentro con Ulises y el Premio Juan Valera en 1974. Falleció el 25 de junio de 2003 en Madrid.

Resultados 1381 a 1400 de 2939