Showing 2939 results

persons/organizations

Blas, Manuel de (1941-)

  • Person
  • 1941-04-12 -

Actor español.

Nació en Badajoz en 1941. Ha intervenido en más de 200 películas también ha tenido una destacada presencia en la televisión.

Criado en Córdoba, inicialmente se matriculó en Ciencias Políticas en Madrid, pero pronto descubrió su verdadera vocación y simultaneó sus estudios con los de arte dramático en la Escuela Oficial de Cinematografía. Su debut en el cine llegó en 1961 con un papel menor en Rosa de Lima, de José María Elorrieta. A partir de los años 60, se consolidó como actor de reparto, destacando en producciones de género fantástico y en coproducciones internacionales.

Durante las décadas de 1960 y 1970, participó en numerosas producciones de terror y acción, interpretando a villanos memorables como Drácula en Los monstruos del terror o un asesino en ...Y si no, nos enfadamos. En Odio mi cuerpo, interpretó a un mujeriego sin escrúpulos sometido a un trasplante de cerebro. Al mismo tiempo, su trabajo en televisión le permitió ganar popularidad en programas como Estudio 1 o Teresa de Jesús.

En la década de 1980, De Blas se volvió más selectivo con sus proyectos. Su actuación en Dragón Rapide (1986) como el general Mola y en La noche más oscura (1989) de Carlos Saura le consolidaron como un actor de carácter. En Los fantasmas de Goya (2006), dirigida por Milos Forman, encarnó a un monje, mostrando su versatilidad interpretativa.

En televisión, su trayectoria ha sido igualmente destacada. Desde Los jinetes del alba hasta Hospital Central, ha demostrado su capacidad para encarnar roles diversos. En El internado interpretó al misterioso Saúl Pérez Sabán, y en Gran Hotel dio vida al severo máitre Benjamín, un personaje con oscuros secretos. Además, ha participado en Cuéntame cómo pasó, La Duquesa y Gran Reserva. El origen.

Manuel de Blas ha sido un actor de teatro consolidado, trabajando bajo la dirección de figuras como Víctor García, Miguel Narros y Lluís Pasqual. Ha protagonizado obras emblemáticas como Bodas de sangre, Divinas palabras, Seis personajes en busca de un autor y Esperando a Godot.

En los últimos años, ha continuado su trayectoria con papeles en Hombre muerto no sabe vivir (2021) de Ezekiel Montes, donde compartió escena con Antonio Dechent y Paco Tous. Más recientemente, ha participado en una superproducción estadounidense junto a Antonio Banderas.

Casado con la actriz estadounidense Patty Shepard desde 1967 hasta su fallecimiento, Manuel de Blas sigue siendo una figura respetada y activa en la industria del entretenimiento español y también triunfando fuera de España.

Ortega Muñoz, Godofredo (1899-1982)

  • Person
  • 1899-02-17 - 1982

Pintor español.

Nació en 1899 en San Vicente de Alcántara (España). Marido de Leonor Jorge Ávila. Obtuvo el título de Bachiller en Salamanca y se trasladó a Madrid en 1919, formándose de manera autodidacta en el arte. En esta etapa se inicia en la pintura al aire libre en el entorno de la Dehesa de la Villa, acompañado entre otros jóvenes artistas como el pintor filipino Fernando Amorsolo.

Después de permanecer algún tiempo en la capital madrileña decide trasladarse a París en 1920, allí conocerá al poeta Gil Bel, el cual inculcó a Ortega Muñoz el reencuentro con las gentes del pueblo y el campo en sus obras. Debido a la crisis tanto ideológica como formal de la vanguardia que entonces se vivía en el París de la posguerra, se decide a viajar hacia el sur, a Italia, donde llega a Turín en 1921 y desde allí recorre gran parte de Italia. En el Lago Maggiore conoce al pintor inglés Edgard Rowley Smart, con quien pasa un corto periodo de aprendizaje y al que retrata en reconocimiento a la influencia que tuvo en sus inicios.

En 1926 viaja a Ginebra, en Suiza, y desde allí regresa a España. Junto a Alberto Sánchez, Benjamín Palencia y Gil Bel, protagoniza una de las excursiones fundacionales de la Escuela de Vallecas. En marzo de 1927 realiza una primera exposición de su obra en el Círculo Mercantil de Zaragoza, tras la que vuelve a marcharse de España, esta vez con destino a Suiza. Entre 1927 y 1928 viaja por Europa, destacando en 1928 su visita a Worpswede, donde se había instalado una colonia de pintores y artistas en la que habían trabajado figuras como Fritz Mackensen, Heinrich Vogueler, Paula Becker y Clara Westhoff.

Regresa a Francia a finales de 1928 para dedicarse a conseguir encargos. Con tal fin viaja a Niza, Montecarlo, Vichy, Biarritz y París donde se reúne con su amigo González Bernal para viajar hacia los Países Bajos. De 1930 a 1933 Ortega sigue pintando, recorre Holanda, y más tarde, viaja a Génova, el Lago Maggiore, Venecia, Viena y Budapest. En la capital húngara su amigo y representante, el actor húngaro Heinrich Domahidy, consigue que varios periódicos reseñen la inesperada visita del pintor español a la ciudad. En 1933, Ortega llega a El Cairo, no sin haber pasado primero por Grecia y Constantinopla. Expone por primera vez en Alejandría y la acogida es tal que vuelve a exponer allí un año después. En esta segunda exposición presenta cuarenta obras a modo de antología de su trayectoria. Vuelve a Italia y en marzo de 1935 decide regresar a España.

En 1936 realiza una exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, es seleccionado tanto para la Bienal de Venecia como para la Exposición Nacional de Bellas Artes. Decide abandonar de nuevo España antes de que estalle la guerra, residiendo en Marsella donde se casará en diciembre de 1926 con Leonor Jorge Ávila. La pareja se muda a Suiza, aunque Ortega Muñoz mantendrá sus continuos viajes, exponiendo en Oslo en la Galería Blomqvist. Durante la posguerra regresa a España y se instala en San Vicente de Alcántara.

En 1940 inaugura su primera exposición tras la guerra, en la que sería su segunda muestra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Inicia una intensa actividad expositiva con muestras individuales en la Galería Fayans Catalá de Barcelona en 1942 y en la Galería Estilo de Madrid en los años 1948 y 1949. En 1951, gracias al escritor Gerardo Diego, tendría su plena recepción en el ambiente artístico español, mudándose a Madrid, donde en 1953 se incluye una de sus obras en una exposición antológica celebrada por la Academia Breve de Crítica de Arte. También realizo exposiciones en la Dirección General de Bellas Artes en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo y en las Galerías de arte Syra de Barcelona.
En 1953 participa en la II Bienal Hispanoamericana de Arte de La Habana donde recibe el Gran Premio de pintura y en 1954 también participa en la XXVII Bienal Internacional de Arte de Venecia y al año siguiente, en la III Bienal Hispanoamericana de Arte en Barcelona, que le dedica una sala de honor. Asimismo participa en la Exposición Española de Pintura y Escultura Contemporáneas, organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores en los Países Árabes, que viaja durante diez meses por diversas capitales de Próximo y Medio Oriente como Beirut, Damasco y Bagdad.

En mayo de 1956 presenta una muestra antológica en la sede de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos organizada por el Club la Rábida de Sevilla, y a finales de año la Sala Santa Catalina del Ateneo madrileño expone treinta y tres cuadros fechados entre 1926 y 1956 que resumen su producción artística. A finales de 1956 exponía en el Museo de Bellas Artes del Parque de Bilbao. En 1957 participa en la II Bienal de Arte de los Países Ribereños del Mediterráneo, iniciada en Alejandría, y al año siguiente, en la XXIX Bienal Internacional de Arte de Venecia, donde se le reserva una sala de honor. La década de los cincuenta finaliza con su muestra individual en las Salas de la Dirección General de Bellas Artes y su participación en la colectiva de la Exposición Inaugural del Museo Español de Arte Contemporáneo, en Madrid.

En 1960 viaja a Nueva York para participar en la exposición colectiva realizada en el Guggenheim Internacional Award, en 1962 participa en 20 años de pintura española en el Ateneo de Madrid; en 1964 en la colectiva 25 años de arte español celebrada en el Palacio de Cristal del Retiro e inaugura su segunda exposición en la Sala Santa Catalina del Ateneo; en 1967 la Galería Biosca de Madrid presenta sus últimos trabajos. En 1970 realiza su exposición retrospectiva en el Casón del Buen Retiro de Madrid a la que siguen las monográficas que presenta en las Salas Góticas de la Biblioteca de Cataluña en Barcelona, en el Pabellón Mudéjar, en Sevilla, y en las Salas de la Delegación de Cultura de la Diputación de Badajoz, mientras que en el exterior participa en la muestra colectiva Masterpieces of Fifty Centuries, que organiza el Metropolitan Museum de Nueva York.
Entre las últimas grandes exposiciones internacionales en las que participa destacan las celebradas en la Ciudad de México en 1978 y en la colectiva Paisajistas españoles del siglo XX, celebrada en Bogotá.
Falleció en 1982 en Madrid (España)

Fisac, Miguel (1913-2006)

  • Person
  • 1913-09-29 – 2006-05-12

Arquitecto español.

Nació en 1913 en Damiel (Ciudad Real). Estudió la carrera de arquitecto en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, donde finalizó sus estudios en 1942 y recibió el Premio de la Real Academia de San Fernando en reconocimiento a su excelencia académica.

A lo largo de su carrera, fue un arquitecto prolífico cuya obra se caracterizó por su innovación y versatilidad. Sus diseños abarcaron tanto edificios civiles como religiosos, distribuidos por toda España, destacando su compromiso con la funcionalidad y la estética. En 1954, recibió la Medalla de Oro en la “Exposición Internacional de Arte Sacro” en Viena, un reconocimiento clave a su arquitectura religiosa. Además, fue galardonado con el primer premio del Concurso del C.O.A.M. (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid) por sus diseños de Viviendas de renta mínima.

Participó como consultor en proyectos fuera de España e impartió conferencias y cursos sobre arquitectura y urbanismo, consolidando una importante labor cultural en su especialidad. Fue socio del Ateneo de Madrid y desempeñó el cargo de vocal de la institución entre 1963 y 1974, contribuyendo al ámbito y desarrollo cultural y arquitectónico de esta histórica entidad. En 2003, recibió la Medalla de Oro del Consejo Superior de Arquitectos y el Premio Nacional de Arquitectura.

Su legado arquitectónico sigue siendo un referente en España, caracterizándose por su uso innovador del hormigón y su capacidad de integrar la arquitectura moderna con la espiritualidad y las necesidades sociales.

Falleció en 2006 en Madrid.

Vaca de Osma, José Antonio (1921-2012)

  • Person
  • 1921-11-13 – 2012-08-20

Diplomático, político y académico español.

Nació en 1921 en Madrid. Desarrolló una amplia carrera en la Diplomacia española, ocupando cargos importantes como cónsul de España en Túnez y secretario de la Embajada en Caracas, donde representó a España en el ámbito internacional. Dentro del régimen franquista, desempeñó funciones políticas relevantes, siendo gobernador civil y jefe provincial del Movimiento en Ávila, un cargo clave dentro de la administración territorial de la época. Su labor en esta posición fue reconocida con importantes condecoraciones y distinciones.

En el ámbito educativo, fue académico correspondiente de instituciones de prestigio como las Reales Academias de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación. Además, fue miembro del Instituto de Estudios Políticos, contribuyendo con su experiencia al análisis político y social en España durante el siglo XX.

A lo largo de su trayectoria, recibió numerosas condecoraciones, entre ellas la Gran Cruz del Mérito Civil, la distinción de Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio, Caballero de la Orden de Isabel la Católica, y la Medalla de Oro de Ávila, que destacan su compromiso y servicio al país.

Falleció en 2012 en Madrid.

Alcántara, Manuel (1928-2019)

  • Person
  • 1928-01-10 - 2019-04-17

Periodista y poeta español.

Nació en 1928 en Málaga (España). Casado con Paula Sacristán desde 1953. Comenzó a estudiar Derecho en Madrid, pero no acabó la carrera. Desde 1958, año en que comenzó su labor periodística, trabajó en publicaciones como Arriba, Pueblo, Ya, Marca, Interviú, etc. Publicó más de dieciséis mil artículos en prensa, por los cuales ganó una gran popularidad.

Su obra poética ha sido merecedora de diversos galardones, como el premio el accésit del Premio Nacional de Literatura por Plaza Mayor (1958) y el Premio Nacional de Literatura por Ciudad de entonces (1962). Falleció en 2019 en Málaga (España).

Montero, Ricardo (1921-1970)

  • Person
  • 1921 - 1970

Pintor español.

Nace en 1921 en Salamanca (España). De 1942 a 1947 estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Fue Miembro fundador del Grupo Club de Bellas Artes de Larache, realizando exposiciones y actividades artísticas en las principales ciudades de Marruecos.
En 1956 forma parte del Grupo Koiné en Salamanca y Madrid.

Ha sido profesor de Dibujo en el Instituto Fray Luis de León de Salamanca y director Técnico de la Galería Ateneo de la misma ciudad. Consiguió el premio de Pintura en la IV Exposición de Pintores de África de Madrid en 1953, así como el Primer Premio de Pintura en el Certamen Nacional de Artes Plásticas, Fase Provincial de Salamanca, en 1964.
Falleció en 1970 en Salamanca (España).

Carranza, Eduardo (1913-1985)

  • Person
  • 1913-07-23 - 1985-02-13

Poeta y profesor colombiano.

Nació en 1913 en Apiay (Meta, Colombia). Fue bautizado con el nombre de Januario Eduardo. En 1925 su familia se mudó a Bogotá, donde trabajó como docente. Fue uno de los fundadores del grupo Piedra y Cielo en honor a Juan Ramón Jiménez, en 1935. En 1936 publicó su primer libro, Canciones para iniciar una fiesta, en el cual reunió la poesía de sus veinte años. Codirigió Altiplano. Gaceta Literario con Jorge Rojas y Carlos Martín y dirigió la Revista del Rosario, la Revista de las Indias, la Revista de la Universidad de los Andes y el "Suplemento Literario" de El Tiempo, diario del que fue columnista.

En 1942 ingresó como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y creó la Alianza Revolucionaria con Eduardo Caballero Calderón. En 1945 recibió el premio de Poesía de Venezuela. También obtuvo la Medalla de Honor de Cultura Hispánica y la Gran Cruz de Isabel la Católica. Trabajó como profesor de Literatura Hispánica en el Instituto Pedagógico de Chile y fue director de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Viajó a España, estancia en la que conoció a personalidades destacadas como Camilo José Cela, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Salvador Dalí y Leopoldo Panero. Allí fue jurado de la I Bienal Hispanoamericana de Arte en Madrid y presidente del primer Congreso de Poesía de Segovia. A su regreso a Colombia dirigió la Biblioteca del Distrito Especial y enseñó en el Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo. En 1984 fue nombrado embajador volante de Colombia y clausuró junto con Leopoldo Sedar Senghor y Jorge Luis Borges el Congreso Mundial de Poesía de Marrakech (Marruecos).

Falleció en 1985 en Bogotá.

Vegas Pérez, Ángel (1912-2002)

  • Person
  • 1912-04-22 - 2002-01-13

Destacado catedrático y economista español. Nació en Madrid en 1912. Obtuvo los títulos de Intendente Mercantil, Actuario de Seguros, Doctor en Ciencias Económicas, Diplomado en Estadística y Licenciado en Ciencias Exactas.

En el ámbito académico, inició su carrera como catedrático en la Escuela de Comercio de León en 1942. Posteriormente, fue profesor en la Escuela de Estadística, el Instituto de Estadística e Investigación Operativa y el Instituto de Estudios de Administración Local. Destacó como Catedrático de Estadística Matemática en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Madrid y de Estadística Actuarial en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, donde también ejerció como Decano en 1968.

Además de su labor docente, fue Jefe de la Sección de Estadística del Banco de España, miembro del Instituto Internacional de Estadística y participó en la Comisión Constitucional de la División Demográfica de la ONU. Su producción académica incluye obras como Matemáticas para Economistas y Estadística: Aplicaciones Actuariales y Econométricas, así como numerosos artículos científicos y ponencias en congresos nacionales e internacionales.

Reconocido por su trayectoria, fue nombrado Comendador con placa de la Orden de Isabel la Católica y de la Orden del Mérito de la República Italiana. Ingresó en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras el 31 de marzo de 1982, ocupando la Medalla Nº 35 y pronunciando el discurso "La empresarialidad en la crisis de la cultura".

Bonacase, Serge (1924-1977)

  • Person
  • 1924 - 1977

Pintor Francés.

Nació en 1924 en Francia. Comienza a pintar en 1945 con André Lhote y Fernand Léger. En 1948 se traslada a Brasil donde permanece tres años. Trabaja con Portinari y realiza frescos y mosaicos de grandes dimensiones.
De vuelta a Europa comparte el estudio de Wols y Bandeira abandonando la figuración. Se instala en solitario en el pueblo de Vaucluse donde vive durante tres años al margen de toda frecuentación artística buscando su nueva expresión.
Se instala en Barcelona en 1961.
Falleció en 1977.

Alós, Concha (1922-2011)

  • Person
  • 22-05-1922 - 31-07-2011

Escritora española.

Nació en 1922 en Valencia. Durante gran parte de su vida, afirmó haber nacido en 1926, pero Amparo Ayora, antigua profesora de la Universidad Jaume I y autora de la biografía Las guerras de Concha Alós (2015), tuvo acceso a su partida de nacimiento y confirmó que nació en 1922.

Su familia era republicana, por lo que vivió su infancia entre Lorca y Castellón, huyendo de los bombardeos y de una postguerra muy dura. No se tienen más datos acerca de su familia o su infancia, pero se sabe que tiene una hermanastra. Se casó con Eliseo Feijóo, un periodista relacionado con la Falange, en 1943. Tras esto, ambos se instalaron en Mallorca.

Una vez en Mallorca, se dedicó a realizar sus estudios de magisterio a la vez que su marido trabajaba en el diario Baleares. También se dedicó a publicar varios cuentos y una novela y trabajó como maestra durante un tiempo. Asimismo, mantuvo una relación sentimental clandestina con el escritor Baltasar Porcel, que también trabajaba como corrector en el diario Baleares. Esta relación fue muy complicada, sobre todo para las leyes de la época que prohibían el adulterio, aunque nunca fue denunciada por su marido.

Durante la década de los 50 participó en varios concursos literarios, aunque su consolidación como escritora no llegaría hasta la década de los 60. Ganó el Premio Planeta en 1962, aunque tuvo que renunciar al premio debido a que la novela estaba asociada con otro sello.

Tras separarse de su marido, se trasladó a Barcelona con Porcel, el cual comenzó a tener un gran éxito como escritor gracias a los contactos que ella tenía. Mientras, se dedicó a escribir y colaborar en varios medios de comunicación y en TVE.

Sus obras muestran un fuerte feminismo, unido al deseo de independencia y deseo sexual de la mujer, de ruptura con el patriarcado tradicional, la frustración femenina y el aborto. La figura humana aparece en una posición central en sus obras, unida a la naturaleza (mar, playa, aire). Esto puede verse reflejado en obras como Las hogueras (1964), obra por la que ganó otra vez el Premio Planeta de novela. Precisamente, estos temas fueron los que ocasionaron que su figura fuera olvidada.

Ganó también el Premio Plaza y Janés gracias a la obra Los enanos (1962), que trata sobre la vida de los inquilinos de una pensión de Barcelona.

En 1970 rompió su relación con Porcel, pero mantuvo una amistad con el fotógrafo Toni Cantany y con María del Mar Bonet. Sus últimos años sufrió de Alzheimer, lo que ocasionó que viviera en una residencia hasta su fallecimiento. Falleció en 2011 en Barcelona.

Soler, Ángel (1940-2017)

  • Person
  • 1940 - 2017-03-05

Pianista y pedagogo catalán. Nació en Barcelona en 1940. A pesar de enfrentar una parálisis en su infancia que le impedía tocar el piano físicamente, desarrolló sus habilidades musicales estudiando partituras mentalmente. A los siete años, comenzó a practicar en el instrumento, demostrando un talento excepcional que lo llevó a superar sus limitaciones físicas. Se formó en la Acadèmia Marshall de Barcelona bajo la tutela de Enric Torra y Mercè Roldós, obteniendo premios de honor en diversas categorías. Posteriormente, amplió sus estudios en el Mozarteum de Salzburgo con maestros como Paul Schilhawsky, Walter Klien y Gerald Moore.

Su carrera como músico de cámara lo llevó a colaborar con destacados artistas como el flautista Jean-Pierre Rampal, los violonchelistas Radu Aldulescu y Carlos Prieto, el contrabajista Ludwig Streicher y el violinista Evelio Tieles. Además, acompañó a reconocidos cantantes como Montserrat Alavedra, Victòria dels Àngels, Anton Dermota, Josep Carreras y Anna Ricci. Participó en festivales internacionales en ciudades como Barcelona, Granada, Santander, Cadaqués, S'Agaró y Torroella de Montgrí.

En el ámbito pedagógico, fundó en 1977 el Centre d’Estudis Musicals de Barcelona y, en 1982, la Escola de Música Àngel Soler, dedicándose a la formación de nuevas generaciones de músicos. Su labor docente también se extendió al Conservatori del Liceu y a la Escolania de Montserrat. En 1995, fue galardonado con el Premio Ciutat de Barcelona por el disco Eduard Toldrà, música i poesia, grabado junto a Anna Ricci. Falleció en Barcelona el 5 de marzo de 2017.

Papen, Franz von (1879-1969)

  • Person
  • 1879-10-20 - 1969-05-02

Embajador y militar alemán.

Nació en 1879 en Werl, Alemania. Descendía de una familia rica católica y pronto comenzó su carrera militar, siendo agregado militar en Washington. Tras verse implicado en casos de espionaje y sabotaje fue llamado a filas en 1915 a petición del gobierno de Estados Unidos y hasta el final de la guerra fue jefe del Estado Mayor del Cuarto Ejército Turco en Palestina.
Tras la guerra decidió comenzar una carrera política, siendo diputado en el parlamento estatal prusiano (el Landtag). En 1932 llegó al poder como canciller durante el periodo de la República de Weimar hasta su renuncia a finales del mismo año.

Entre el periodo de 1934 y 1938 actuó como embajador de Austria y posteriormente en Turquía entre 1939 y 1944. A pesar de haber favorecido la ascensión al poder de los nazis en su periodo como canciller, fue marginado por Adolf Hitler y su partido. Favoreció en su época como embajador de Austria las intrigas y la política de presión del Reich hacia la República de Austria previa a la anexión e incorporación de los territorios de ésta a la Gran Alemania.

Tras la caída del régimen fue arrestado por los aliados en abril de 1945 y juzgado como criminal de guerra, aunque en su caso fue declarado inocente por el tribunal de Nuremberg de conspiración para preparar una guerra de agresión. Fue condenado a ocho años de prisión por un tribunal alemán como nazi importante, pero en 1949, en su apelación, fue liberado y multado.

Falleció en 1969 en Sasbach, Alemania.

Lanza del Vasto (1901-1981)

  • Person
  • 1901-09-29 - 1981-01-05

Filosofo, poeta y activista italiano.

Nació en 1901 en San Vito dei Normanni (Italia). Hijo de Luigi Giuseppe Lanza di Trabia-Branciforte, un aristócrata siciliano, y de la flamenca Anne-Marie Henriette Nauts-Oedenkoven, se crio en el seno de una familia acomodada. Estudió en París, Florencia y Pisa. En esta ultima ciudad se doctoró en 1928 en Filosofía.

En su juventud viajó por Italia, Alemania y Grecia, pero el viaje que más le marcó fue el que realizó por la India en 1936. En esta travesía tuvo un encuentro decisivo con Gandhi, del que se convirtió en discípulo y por el que fue introducido en la idea de la no-violencia como resorte de transformación espiritual y social.

De vuelta en Francia publicó en 1943 el libro que le hizo conocido en Europa, Peregrinación a las fuentes, un relato de su experiencia en la India. Su principal objetivo a partir de aquí fue la fundación de una “orden gandhiana de Occidente”, cosa que consiguió en 1948 con la creación de la Comunidad del Arca (l’Arche). Durante el resto de su vida, participó en diferentes movimientos de protesta por diversas causas: la Guerra de Argelia, el rechazo a la energía nuclear, la desmilitarización, etc. Falleció en 1981 en La Longuera (España).

Pelegrín, Ana María (1938-2008)

  • Person
  • 1938 - 2008-09-11

Destacada investigadora, ensayista y pedagoga argentina.

Reconocida como una de las principales expertas en literatura de tradición oral hispánica y en poesía infantil en español, ámbito en el que creó antologías de gran calidad.

Hija de inmigrantes gallegos en Argentina, estudió Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de Córdoba. En 1968, ante la inestabilidad política de su país, se trasladó a España para profundizar en el estudio de las técnicas teatrales.

A lo largo de su vida, participó activamente en movimientos de renovación pedagógica y fue una de las cofundadoras de Acción Educativa. Obtuvo su doctorado en Filología Hispánica con la tesis Juegos y poesía popular en la literatura infantil-juvenil, 1750-1987, dirigida por Andrés Amorós Guardiola. Además, ejerció como profesora en la Universidad Politécnica de Madrid-INEF y en el Máster de Creatividad de la Universidad de Santiago de Compostela.

Ana Pelegrín se convirtió en una referencia fundamental en el estudio de la literatura oral hispánica y en la poesía infantil en español. Entre sus antologías más destacadas se encuentran Misino Gatino y Poesía española para niños. Su última obra, Pequeña memoria recobrada, analiza y cataloga los libros infantiles escritos por los exiliados de la Guerra Civil Española.

Falleció en Madrid en el año 2008

Jiménez Diaz, Carlos (1898-1967)

  • ES-28079-PARES-AUT-248792
  • Person
  • 1898-02-101967-05-18

Médico español. Cursó estudios en el Centro de Instrucción Comercial y en el Instituto San Isidro de Madrid.Licenciado en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid, fue alumno en prácticas en el Hospital de San Carlos y en el de la Beneficencia de Madrid. Gracias a la JAE amplió estudios en Alemania y a su regreso a España ganó por oposición la Cátedra de Patología Médica de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Sevilla. En 1926, obtuvo la Cátedra de Patología y Clínica Médicas en Madrid.
En 1943 ganó la plaza de Profesor Clínico del Hospital Provincial de Madrid.

Descontento con la práctica clínica existente en España en aquel momento, en 1934 impulsó la creación de la Asociación Protectora en 1934, con el apoyo económico de Pablo Garnica Echeverría y que acabaría por convertirse en el Instituto de Investigaciones Médicas. Tras la guerra civil retomó este proyecto que en 1955, pasó a denominarse Clínica Nuestra Señora de la Concepción, hoy Fundación Jiménez Díaz.

Fue director de la Revista Clínica Española y el Bulletin of the Institute for Medical Research.

Results 1401 to 1420 of 2939