Compositor, director de orquesta y profesor español.
Nació en 1751 en Corella (Navarra). Se supone que inició sus estudios musicales en la Parroquia del Rosario de su localidad natal con Manuel Salcedo, sochantre, y Nicolás Domínguez y Salvador de Allo, maestros de capilla. Cuando se trasladó a Madrid estuvo al servicio del marqués de Mortara. Se casó con María Teresa Adán y Guillorme, en 1773, con la que tuvo tres hijos. Al quedar viudo, en 1748, contrajo matrimonio con la cantante María Pulpillo, a la que dedicó una de sus más famosas tonadillas Los deseos de la Pulpillo (1881).
En 1776 se incorporó a la compañía teatral de Eusebio Ribera y en 1780 a la de Manuel Martínez. Fue maestro de clave en casa de la duquesa de Benavente y director de la orquesta del Teatro del Príncipe. A largo de su vida ocupó las plazas de "músico de compañía" y "maestro compositor" (1792-1797) de las dos compañías de los teatros de Madrid. Su extenso catálogo incluye zarzuelas, sainetes con música y, sobre todo, tonadillas como El sochantre y su hija (1778), El majo y la italiana fingida (1779), Las murmuraciones del Prado (1779), El lance de la naranjera (1779), El mundo al revés (1782), La Cibeles y el Apolo (1782), La vizcaína (1784), La España antigua (1784), La viudita y el mancebo (1784), La España moderna (1785), El confitero (1785), Los majos del Prado (1785), El poeta (1791), La cita al ensayo (1802) y Lección de música y bolero (1803), entre otras. Como defensor del género lírico patrio, propuso en 1790 la creación de una academia de canto español. En sus últimos años dio clases de pianoforte, se dedicó a la copistería y estableció un almacén de música en la calle Príncipe nº 6.
Falleció en 1816 en Madrid.