Mostrando 2939 resultados

Registro de autoridad

Labra, Rafael María de

  • Persona
  • 1840-1918

Socio del Ateneo número 1.769, ingresó en el año 1857 y continuó siendo socio hasta su fallecimiento el 16 de abril de 1918, cuando era presidente de la Junta de Gobierno.
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Vicepresidente de la Junta de Gobierno durante los años 1880 y 1881,
Presidente de la Junta de Gobierno desde el 19 de febrero de 1913 hasta su fallecimiento el 16 de abril de 1918.
Presidente de la Sección de Ciencias Históricas desde el curso 1904-1905 hasta el curso 1911-1912.
Secretario 1º de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante el año 1864.

Lafuente Ferrari, Enrique (1898-1985)

  • ES-28079-PARES-AUT-108908
  • Persona
  • 1898-02-23 - 1985-09-25

Historiador de arte, crítico, catedrático, archivero-bibliotecario y museólogo español. Nació en 1898 en Madrid. Hijo de Abelardo Lafuente García-Rojo y de Luisa Ferrari, hermano de Gloria y Abelardo Lafuente Ferrari.
Estudió y obtuvo el título de Bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros (1914). Después, aprobó las oposiciones de Correos, donde trabajó como administrativo, al tiempo que se licenció en Filosofía por la Universidad Central de Madrid (1919) e impartió clases de francés en el Colegio de Huérfanos de Correos. Tras estudiar Historia (1924-1926), bajo la dirección de Elías Tormo amplió sus estudios en Historia del Arte en el Centro de Estudios Históricos, obteniendo el grado de doctor con una tesis sobre El Virrey Iturrigaray y los orígenes de la independencia mejicana (1929). Entre 1930 y 1947 fue profesor auxiliar de Elías Tormo y Manuel Gómez Moreno en la Universidad Central de Madrid.
Ingresó en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos desde el 2 de junio de 1930 y, entre 1931 hasta 1942, estuvo al frente de la Sección de Bellas Artes de la Biblioteca Nacional de España (BNE), período en el que se realizó un gran esfuerzo de ordenación y catalogación de sus fondos. Se casó con 1932 con su colega la bibliotecaria María del Carmen Niño. Más adelante, en 1935, inició su colaboración con la Universidad Internacional de Santander, en donde impartió cursos de arte a extranjeros, y con el periódico Ya, en donde publicó artículos, reseñas y críticas sobre exposiciones.

En el inicio de la Guerra Civil estaba destinado como jefe en la sección de estampas de la Biblioteca Nacional de Madrid, pasando a formar parte de la Junta delegada de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico de Madrid. Finalizada la contienda, solicitó su reingreso en el Cuerpo y en la Universidad Central tras los respectivos expedientes de depuración (1939).
En 1942, obtuvo por oposición la plaza de catedrático de Historia del Arte en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, y en el mismo año se le nombró director de la sección de estudio del Tesoro Artístico del Patrimonio Nacional. También fue director de los museos de Reproducciones Artísticas, de Pintura del Siglo XIX y Nacional de Arte Moderno. Fue miembro de la junta directiva de la Sociedad de Amigos del Arte y director de su revista, Arte Español, jefe de sección del Instituto Diego Velázquez (CSIC), miembro de honor del Instituto de Estudios Madrileños y vocal de la Junta de Iconografía Nacional.
Asimismo, perteneció a la Hispanic Society of America de Nueva York, a la Academia de la Historia y las Academias de San Jorge de Barcelona, Santa Isabel de Hungría de Sevilla y San Carlos de Valencia, entre otras. En 1951, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, institución en la que ejerció los cargos de conservador, censor y delegado de la Calcografía Nacional, a la que donó su rica y amplia biblioteca.
Vocal del Patronato del Museo del Prado, nombrado en 1963. Su vinculación con el Museo del Prado fue muy temprana, en su juventud formó parte de su comisión catalogadora y a lo largo de su vida le dedicó muchos de sus estudios. El amor por dicho museo le llevó a ser el principal impulsor y primer presidente de la Fundación Amigos del Museo del Prado, creada en 1980, para ayudarle en su misión y sus actividades, así como para incrementar sus colecciones.
En 1977, recibió en reconocimiento a su labor y trayectoria la medalla de oro al Mérito de las Bellas Artes. Experto en pintura española y flamenca, relacionada con la española, se mostró muy interesado por los aspectos metodológicos del arte y su disciplina histórica, siendo básica para la historiografía española su obra, La fundamentación y los problemas de la historia del arte, discurso de su ingreso en la Academia de San Fernando.

Escribió en numerosas publicaciones artísticas españolas y extranjeras y realizó crítica de arte, en periódicos como Ya o El País, además de publicar numerosos libros, entre los que podemos citar: Breve historia de la pintura española (1934), ­Velázquez (1946), El dos de mayo y los fusilamientos (1946), Goya: Les fresques de San Antonio de la Florida à Madrid (1955), Museo del Prado. La pintura española de los siglos XVII y XVIII (1964), Francisco de Goya. La Tauromaquia (1974) y Los caprichos de Goya (1980). En 1958, donó al Museo del Prado varios dibujos y grabados del siglo XIX. Falleció en 1985 en Cercedilla (Madrid).

Lago, Germán (1883-1967)

  • Persona
  • 1883-10-19 - 1967-12-19

Director, compositor, arreglista y profesor de instrumentos de pulso y púa español.

Nació en 1883 en Vigo. Hijo de Emilio Lago y Manuela Durán. Inició su formación musical en Baiona, donde estudió solfeo y piano bajo la tutela de Urbano Vernet. Pasó parte de su niñez y juventud en Ramallosa y en Gondomar (Pontevedra), donde dirigió una rondalla y un orfeón a los 17 años.

En 1909, fue pensionado por el Ayuntamiento de Vigo siéndole concedida una beca para estudiar violín y armonía en el Conservatorio de Música de Madrid. Ese mismo año obtuvo por oposición el puesto de profesor de violín del conservatorio. Sin embargo, debido a una larga enfermedad, abandonó el cargo.

Su interés por el cultivo de la música de plectro le llevó a fundar distintas agrupaciones, entre ellas la Orquesta Mandolinística Española en 1911, que cesó su actividad en 1914, y la Orquesta del Centro de Hijos de Madrid, creada en el año 1915. Paralelamente a su carrera musical, desarrolló una trayectoria en la administración pública, alcanzando el puesto de jefe de negociado en el Ministerio de Hacienda, compatibilizando esta labor con su pasión por la música.

En 1928, fundó la Orquesta Ibérica de Madrid, formada por 40 músicos, cuyo concierto inaugural tuvo lugar el 29 de junio de 1929 en el Teatro de la Comedia de Madrid. La agrupación estaba constituida por bandurrias, laúdes y guitarras. En 1930, fue nombrado socio número 30 de la Asociación Española de Artistas de Concierto.

Además de su labor como director, fue considerado un pionero en hacer arreglos para instrumentos de púa de obras de siglos pasados. También compuso obras originales como Recuerdos y Mi hijo.

Su prestigio como músico y pedagogo le valió el reconocimiento de la alta sociedad, que lo requirió para la formación de sus hijos. Entre sus alumnos más destacados se encuentran los integrantes del Cuarteto Aguilar.

Falleció en 1967 en Madrid.

Lagos, Concha (1907-2007)

  • Persona
  • 1907-01-23 - 2007-09-06

Escritora española.

Nació en 1907 en Córdoba. Hija de Manuel Gutiérrez Villegas y María Luisa Torrero Alcaide. En 1920 se trasladó a Madrid y en 1927 se casó con Mario Lagos en la Capilla de los Actores de la Iglesia de San Sebastián, con quien abrió Estudio de Fotografía Lagos ese mismo año. Junto a esta labor fotográfica, comenzó sus estudios en Música y Filosofía y Letras.

Forjó amistad y relación con otros intelectuales de la época como Andrés Carranque de Ríos, Anselmo Miguel Nieto, Ruiz Contreras y Ramón Valle-Inclán, para quien posó para el personaje de María del Rosario, protagonista de la Sonata de Primavera. Con Carranque Ríos realizó alguna de sus primeras veladas literarias, junto a otras personalidades como Juan Aznar y Wilfredo Lam.

En 1936 abandonó España junto a su marido tras el estallido de la Guerra Civil, aunque después se refugiaron en La Saera (Vigo) hasta 1944, año en el que regresaron a Madrid.

Fue a partir de 1954 cuando comenzó su vocación literaria, realizando lecturas poéticas, tertulias literarias y todo tipo de actividades culturales y artísticas, como la lectura organizada por Cobaya junto a otros poetas como Manuel Alcántara. Entre sus obras destaca El Pantano (Del diario de una mujer) (1954-1955), El cazador de pajaritos (1955), Al Sur del recuerdo (1955) y Luna de Enero (1960). Asimismo, colaboró en revista como Ágora: Cuadernos de poesía, editada y dirigida por Rafael Millán desde 1951. También participó en la obra teatral Ha llegado una carta, estrenada en TVE.

Fundó el Premio Ágora de Poesía en 1963, cuyo galardón fue concedido ese año a Vicente Gaos por Tiempo de incrédulos. Fue galardonada con varios premios, entre ellos el premio Hucha de Plata por su cuento Resumen en 1972 y la Medalla de Andalucía y el título de Hija Predilecta de Andalucía por parte de la Junta de Andalucía en 2002. En 1992 fue nombrada Académica de Honor en la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid.

Falleció en 2007 en la Residencia Río Salud de Las Rozas (Madrid).

Lahera, Emilio

  • Persona
  • s.f.

Actor español. Ha participado en las series El comisario (1999), Los pintores del Prado (1974) y El quinto jinete (1975).

Lamet, Pedro Miguel (1941-)

  • Persona
  • 1941-03-13

Sacerdote jesuita, escritor y periodista español. Nació en Cádiz el 13 de marzo de 1941. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1959. Se licenció en Filosofía, Teología y Ciencias de la Información, y se diplomó en Cinematografía.

Destaca por ser autor de una prolífica obra que consta de más de cincuenta libros, incluyendo poesía, biografías y novelas históricas. Ha ejercido la crítica literaria y cinematográfica en diversos medios, como Pueblo, Radio Nacional, El País, Cambio 16 y Tiempo. Fue director de la revista Vida Nueva.

Entre sus obras más destacadas se encuentran: El caballero de las dos banderas (2001), una biografía novelada sobre Francisco de Borja; El esclavo blanco (2003), una novela histórica sobre la vida de San Pedro Claver; No sé cómo amarte: María Magdalena (2007), una aproximación literaria a la figura de María Magdalena; La noche enamorada de san Juan de la Cruz (2010), una obra que profundiza en la vida y mística de San Juan de la Cruz o El último jesuita (2012), una novela que narra la historia de un jesuita en tiempos de la Revolución Francesa.

Resultados 1461 a 1480 de 2939