Mostrando 2939 resultados

Registro de autoridad

Landáburu, María Belén (1934-)

  • ES-28079-PARES-AUT-146080
  • Persona
  • 1934-03-20 -

Abogada, funcionaria pública y política española.

Nació en 1934 en Burgos (Castilla y León). Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Durante la dictadura franquista, trabajó como Letrada en la Asesoría Jurídica de la Sección Femenina, fue Procuradora en Cortes, Consejera Nacional del Movimiento, secretaria general de la Federación de Amas de Casa, consejera del Fondo de Ordenación y Regulación de las Producciones y Precios Agrarios (FORPPA) Regidora central del Servicio Social y miembro de la Junta de Gobierno del Grupo Español de la Unión Interparlamentaria, del Instituto Internacional de Estudios de Clases Medias, de la Unión Internacional de Organismos Familiares. también fue representante de España ante la condición jurídia y social de la mujer del consejo Económico y social de la ONU y Vocal de la Comisión General de Codificación.

Por otra parte, tuvo una importante participación en la modificación del Código Civil (1972), para el rebajamiento de la mayoría de edad legal de las mujeres de los 25 a 21 años, equiparándola al hombre.

En la transición fue senadora por designación real, entre 1977 y 1979 durante la legislatura constituyente, siendo la única mujer que formó parte de la ponencia de la Ley para la Reforma Política de 1977. Miembro de la Asociación Española de Mujeres Juristas presidida por María Telo.

Obtuvo las siguientes distinciones: Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito Agrícola (1973), Gran Cruz de la Orden Civil de Beneficencia (1976) y Encomienda con Placa de la Orden de Cisneros.

Langa, Celia (1933-2016)

  • Persona
  • 1933-09-27 - 2016-10-28

Soprano española. Nació en 1933 en La Rioja (España). Inició sus estudios musicales a los 13 años con la eminente artista Lola Rodríguez de Aragón.
Debutó a los 16 años en el Teatro Español de Madrid junto al célebre tenor Tito Schipa, participando en el estreno de obras de Jesús García Leoz y Joaquín Rodrigo. Su destacada trayectoria fue reconocida con diversos galardones, entre ellos el premio de honor en el International Muziekconcours de Scheveningen (Países Bajos) en 1940, el prestigioso premio Lucrecia Arana en 1946 y una distinción otorgada por el Conservatorio Nacional de Música.
Durante su trayectoria profesional actuó en escenarios nacionales e internacionales, especialmente en Italia, visitando Milán, Nápoles, Roma y Sicilia, destacando en óperas como Madame Butterfly y La traviata. Estrenó Il telefono de Menotti en Roma y grabó varias obras en Suiza. Actuó en el Gran Teatro Liceo de Barcelona y estrenó La médium de Menotti en Madrid. Participó en la Antología de la zarzuela de José Tamayo Rivas y fue parte de importantes compañías de zarzuela.
Fue catedrática de técnica de canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid, dedicándose por completo a la enseñanza tras retirarse de los escenarios.
Falleció en 2016.

Lanza del Vasto (1901-1981)

  • Persona
  • 1901-09-29 - 1981-01-05

Filosofo, poeta y activista italiano.

Nació en 1901 en San Vito dei Normanni (Italia). Hijo de Luigi Giuseppe Lanza di Trabia-Branciforte, un aristócrata siciliano, y de la flamenca Anne-Marie Henriette Nauts-Oedenkoven, se crio en el seno de una familia acomodada. Estudió en París, Florencia y Pisa. En esta ultima ciudad se doctoró en 1928 en Filosofía.

En su juventud viajó por Italia, Alemania y Grecia, pero el viaje que más le marcó fue el que realizó por la India en 1936. En esta travesía tuvo un encuentro decisivo con Gandhi, del que se convirtió en discípulo y por el que fue introducido en la idea de la no-violencia como resorte de transformación espiritual y social.

De vuelta en Francia publicó en 1943 el libro que le hizo conocido en Europa, Peregrinación a las fuentes, un relato de su experiencia en la India. Su principal objetivo a partir de aquí fue la fundación de una “orden gandhiana de Occidente”, cosa que consiguió en 1948 con la creación de la Comunidad del Arca (l’Arche). Durante el resto de su vida, participó en diferentes movimientos de protesta por diversas causas: la Guerra de Argelia, el rechazo a la energía nuclear, la desmilitarización, etc. Falleció en 1981 en La Longuera (España).

Lapayese Bruna, José (1899-1982)

  • Persona
  • 23-05-1899 - 12-10-1982

Pintor y artista polifacético español.

Nació en Calamocha (Teruel) en 1899. Hijo de Juan Ramón Lapayese y de Teresa Bruna. Procede de una larga familia de artistas y su hijo, José Lapayese del Río, también fue pintor. Se casó con Miguela del Río Brun, a la cual conoció en Madrid, y con la cual tuvo seis hijos. A parte de su hijo mayor José Lapayase, destacan también Ramón como escultor, Fernando como arquitecto y María Isabel como pianista.

Su formación artística comenzó en el colegio de la Coronación de la Virgen del Pilar en Zaragoza (1908). Destacó desde joven por su habilidad en el dibujo, lo que le permitió obtener una de las escasas becas de la Fundación Soldevilla, donde cultivó su interés por la música y el teatro. Sin embargo, su inclinación hacia el arte visual prevaleció y continuó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza (1913-1918), donde se destacó y empezó a exponer sus obras a una temprana edad.

En 1919, se trasladó a Madrid y ganó un premio extraordinario en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando tras asistir de forma libre a esta escuela. Su carrera artística prosperó, pero la Guerra Civil interrumpió gravemente su desarrollo. Tras la guerra, trabajó en restauración y decoración, siendo conocido como el "Restaurador de la nobleza". Aunque su obra era altamente valorada, su trabajo en restauración y decoración limitó la difusión de sus creaciones artísticas.

En 1927 se trasladó a París con su esposa e hijo y se relacionó con las corrientes artísticas del lugar. En 1929 regresó a Madrid y comienza a realizar varias exposiciones, como la exposición en la Sociedad Española de Amigos del Arte de Madrid, y recibe varios premios.

A lo largo de su carrera, Lapayese exploró diversas técnicas como cerámica, escultura, pintura y restauración. Desarrolló un estilo distintivo influenciado por el arte oriental, y sus obras eran conocidas por su calidad y la innovación en el uso de materiales. Aunque sus exposiciones no fueron masivas, su trabajo fue reconocido a nivel internacional y obtuvo diversos premios, como la Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1930.

A partir de 1943, su obra comenzó a tener un gran éxito en Barcelona, donde combinó su faceta de creador con la docencia y la restauración. Fundó el Museo del Cuero de Cordobanes y Guadameciles en 1964.

Posteriormente regresó a Madrid y continuó su trabajo hasta su muerte en 1982. Su legado se conserva en varias colecciones privadas y públicas, y en 1982, pocos meses antes de su fallecimiento, la Casa de Cultura de Calamocha adoptó su nombre en su honor. En 1999, se creó el Certamen de Artes Plásticas José Lapayese Bruna, que sigue celebrándose anualmente. Falleció en 1982 en Madrid.

Lapayese del Río, José (1926-2000)

  • Persona
  • 1926-05-01 - 2000-04-17

Pintor español.

Nació en 1926 en Madrid (España). Hijo del artista José Lapayese Bruna y hermano del escultor Ramón Lapayese del Río. Su formación artística comenzó en el taller de restauración, escultura y pintura de su padre, su formación reglada la realizó en la escuela de Artes y Oficios en Madrid y en Bellas Artes de San Jorge en Barcelona. Obtuvo una beca tanto del gobierno francés como del español para ampliar sus estudios en Italia, Francia, Inglaterra y Holanda.

Tras viajar a París en 1952, fue gestando una aproximación a la abstracción y al formalismo. Después de una fuerte etapa abstracta, en la que se incluye la serie Telares, retorna de nuevo la figuración para evolucionar al constructivismo formal en sus últimos paisajes y arquitectura. Su primera exposición fue en 1950 en la Galería Prado, de Madrid, participando desde entonces en numerosas exposiciones nacionales y extranjeras, siendo las más importantes las tres Bienales Hispanoamericanas de los años 1952, 1954 y 1956. Dos únicas exposiciones en Aragón, una en la Sala Luzán de la Caja de Ahorros de Zaragoza en 1972 y otra en la Galeria Sart de Huesca en 1974. También ha expuesto en Munich, Gotemburgo, Los Ángeles, Miami, Nueva York y Bonn. Falleció en el 2000 en Madrid (España).

Entre sus galardones encontramos que en 1954 consiguió la Primera Medalla del Salón de Otoño, el premio de Pintura de Bellas Artes y la Primera Medalla en la Exp. Nacional de Montilla. También obtuvo la Medalla Ramón Rogent en los concursos de Mayo de Barcelona de1960, el Primer Premio del Concurso Internacional de Pintura de Bagur en 1962, en 1963 la medalla de planta del Salón Nacional de Pintura de Alicante, el segundo Premio de Pintura en San Pola de Mar y la Medalla Círculo Sant Lluc en la III Nacional de Arte Sacro de Barcelona. Finalmente, también se le galardonó en 1964 con el Premio Nacional de Pintura José Camarón y la Medalla de Plata del I Salón Nacional de Castellón de la Plana.

Lapayese del Río, Ramón (1928-1994)

  • Persona
  • 1928 - 1994

Escultor, pintor y profesor español.

Nació en 1928 en Madrid (España). Hijo del artista José Lapayese Bruna y hermano del pintor José Lapayese del Río. Inició su formación en el taller de su padre y aprendió escultura con profesores particulares y pintura como autodidacta, realizando a los catorce años su primera escultura profesional. Entre 1942 a 1949 cursa estudios libres en las escuelas de Artes y Oficios y de Bellas Artes de Barcelona y estudió solfeo y violín en la academia Ainaud. Tras terminar sus estudios en Barcelona regresó a Madrid, donde dibuja en el Círculo de Bellas Artes y empieza a trabajar en la cerámica, al mismo tiempo, sigue estudiando violín, armonía y composición.

En 1954 es becado por el Gobierno italiano y estudia en la Academia de España en Roma. En 1957 gana la III Medalla en la Exposición Nacional de Madrid, lo que le permite ser becado por el gobierno de Francia, y reside en la capital francesa durante seis años estudiando en la Escuela de Bellas Artes de París. En 1962 recibió la Medalla de Oro en la II Bienal de Zaragoza, desde 1963 a 1984 vuelve a Madrid y gana en 1965 la Medalla de Plata en la III Bienal de Zaragoza. En 1984 se traslada a Miami donde reside hasta 1993, año en el que regresa a España. Durante su estancia en Estados Unidos compagina sus labores artísticas, tanto en escultura como pictórica, con la de la docencia en las universidades de Miami, Saint Thomas y en el Florida Memorial College. Falleció en 1994 en Miami (Estados Unidos), al regresar para realizar unos encargos.

Lara Sáenz, Andrés (1919-2014)

  • Persona
  • 18-01-1919 - 26-02-2014

Ingeniero electromecánico español.

Nació en Sevilla en 1919. Se graduó en Ingeniería Electromecánica en 1943 en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros del ICAI, doctorándose en 1968. Tras esto, realizó un máster en Ingeniería Eléctrica de Comunicaciones por el Brooklyn Polytechnic Institute (Nueva York) y un máster en Ciencias por la Universidad de Columbia (Nueva York).

Entre 1950 y 1970 estuvo en varios puesto dentro de la Asociación Nacional de Ingenieros del ICAI, llegando a la presidencia en el periodo 1960-1961. Asimismo, fue fundador de la Sociedad Española de Acústica, del que también fue presidente, y del Instituto de Acústica del CSIC y director de la Nacional de Ingeniería y de Ciencias de la República Argentina. También fue nombrado académico de la Nacional de Ingeniería y de Ciencias de la República Argentina y de la de Doctores de España.

Cabe destacar su labor al desarrollo de la enseñanza acústica en Universidades y colaborando en varios congresos internacionales y revistas. Asimismo, fue profesor en el ICAI de mecánica y electricidad, así como profesor doctorado en acústica en el mismo centro y profesor en la Escuela de Armas Navales.

Debido a su gran carrera y trayectoria, recibió premios del Sindicato Nacional del Espectáculo en sonido, el Premio "Daniel Lacroix" del Bureau Internacional de Audiofonología (1993), la placa del Mérito Civil y la Gran Medalla de Plata de la Asociación Francesa de Acústica, así como Caballero de la Orden de las Palmas Académicas. Falleció en 2014 en Madrid.

Larrea Palacín, Arcadio de (1907-1985)

  • Persona
  • 28-06-1907 - 1985

Músico, director de coro, periodista, organista, folklorista y musicólogo español.

Nació en 1907 en Gistaín (Huesca). Fue miembro de la Real Academia de la Lengua y fue fundador del Archivo de Folklore Español.

Se interesó por el flamenco y el canto jondo. De esta manera, publicó varias obras como Guía del flamenco, un catálogo discográfico y una guía sobre los diferentes estilos del flamenco, y El flamenco en su raíz (1974). Asimismo colaboró en varios medios como Rito y geografía del baile en Televisión Española.

Además, se interesó también por las músicas africanas, árabes y del Magreb, de las cuales publicó varias monografías. Asimismo, estudió la influencia árabe en el flamenco, lo cual desmintió.

Falleció en 1985.

Larrocha, Alicia de (1923-2009)

  • ES-28079-PARES-AUT-205809
  • Persona
  • 1923-05-23 - 2009-09-25

Pianista, compositora y profesora española.

Nació en Barcelona, el 23 de mayo de 1923, en el seno de una familia de tradición musical. Hija de Eduardo de Larrocha, violinista aficionado, y de Teresa de la Calle, discípula del pianista y compositor Enrique Granados, al igual que su tía Carolina de la Calle. Fue la tercera de cuatro hermanos: Teresa, Berta, Alicia y Ramón Larrocha de la Calle. Se casó con Juan Torra, también pianista, en el 21 de junio de 1950, y fueron padres de dos hijos: Juan Francisco y Alicia Torra de Larrocha.

En 1927 comenzó sus estudios musicales con Frank Marshall, también discípulo de Granados y continuador de su escuela pianística, quién se convirtió en su único maestro. Fue presentada en público en su ciudad natal, en 1929, en la Academia Marshall, interpretando obras de Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart y Granados. Ese mismo año dio un pequeño recital durante la Exposición Universal de Barcelona. Su debut con orquesta tuvo lugar el 28 de octubre de 1934 en el Palacio Municipal de Bellas Artes de Barcelona, con 11 años de edad, con el maestro Joan Lamote de Grignon y la Banda Municipal de Barcelona, interpretando el "Concierto en Re mayor" de Mozart. Obra que repitió en Madrid, el 1 de abril de 1936, con la Orquesta Sinfónica de Madrid, bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós. Durante la guerra civil española hizo un paréntesis forzoso en su carrera como concertista y se centró en el estudio de nuevas obras y en la composición de piezas para piano. En 1947 viajó a Laussane (Suiza) para dar su primer recital en el extranjero. El 15 de mayo de 1950 tocó, en el Palacio de la Música de Barcelona, el "Concerto en Ré mineur pour deux pianos et orchestre" de Francis Poulenc, junto al propio compositor, bajo la dirección de su amigo y también compositor Carlos Suriñach. Cesó la tarea compositiva en 1953, cuando se consagró plenamente a la interpretación pianística. Debutó en 1954 en Estados Unidos, país en el que acabó viviendo más de siete meses cada año, comprometida con una agenda de tres giras anuales. Formó dúo con el violonchelista Gaspar Cassadó, desde finales de 1956 hasta finales de 1958, y colaboró con el violinista Giovani Bagarotti. En 1959, año del fallecimiento de su maestro, asumió la dirección de la Academia Marshall, en la que, además de supervisar la labor docente del centro, impartió algunas clases magistrales de piano, especialmente de música de compositores españoles.

Después de una operación y recuperación, tras haber sufrido una grave lesión en el pulgar de su mano derecha, reanudó en 1969 su carrera como concertista. Actuó en los más prestigiosos festivales de todo el mundo, con grandes orquestas y con directores de fama mundial, pero también hizo música de cámara. Colaboró, en numerosas ocasiones, con cantantes como Conchita Badía, Victoria de los Ángeles, Pilar Lorengar, Montserrat Caballé y Josep Carreras; también tocó con grupos de cámara como el Guarneri String Quartet o The Tokio String quartet. En 2003 se despidió de los escenarios, aunque siguió viajando para impartir clases magistrales en Estados Unidos, Francia, Italia y España. El 25 de septiembre de 2009 falleció en Barcelona a los 86 años de edad.

Además de sus casi cincuenta composiciones para piano, en las que rinde homenaje a Bach, Sergéi Rachmaninov, Edvard Grieg y, muy especialmente, Robert Schumann, revisó y dirigió la edición completa de la obra para piano de Enrique Granados en 2001, con comentarios y análisis de Douglas Riba.

Su trayectoria artística y extensa discografía han merecido muchos galardones entre los que destacan el Lazo de Dama de la Orden de Isabel la Católica (1972), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1981), el Premio Nacional de Música (1984), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1994), la Legión de Honor de Francia y el Premio Internacional de Música de la Unesco (1995), además de cuatro Premios Grammy, tres Premios Edison y dos Grand Prix du Disque.

Larroque de la Cruz, Enrique (1924-2017)

  • ES-28079-PARES-AUT-166630
  • Persona
  • 1924 - 2017-10-13

Diplomático y fundador del Partido Liberal.

Nació en 1924 en La Habana (Cuba).Se casó con María Dolores Ostolaza Rodriguez, con quien tuvo 2 hijos. Diplomático de carrera con categoría de ministro plenipotenciario en el escalafón de su cuerpo, se dedicó a la política activa en 1975, dejando en ese momento sus responsabilidades en la Administración, y llegó a ser presidente del Partido Liberal durante la Transición hasta 1980, fecha en la que abandonó la militancia política y pidió su reingreso en la carrera diplomática, en la que anteriormente había ocupado puestos ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Director de la Cooperación Técnica Internacional (hasta 1976) y en Hong Kong, donde preparó el establecimiento de relaciones diplomáticas con China. En el año 1981 fue nombrado embajador de España en Cuba, Embajada que dirigió hasta 1985. Era miembro de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio desde 1966 y se le concedió la Gran Cruz del Mérito Aeronautico con distintivo blanco en 1976.

Realizó varias publicaciones en forma de artículos y monografías, entre ellas se encuentran El hombre y la revolución científica (1964); Estrategia y política (1968); El nuevo rumbo de la libertad (1970); Partido Liberal (1977); Las estrellas de Orion (1983); Adrián: la lejana luz del Este (1992); Los nuevos revolucionarios (1993) o La llamada del desierto (1994). Falleció en 2017 en Madrid (España).

Laserna, Blas de (1751-1816)

  • ES-28079-PARES-AUT-163651
  • Persona
  • 1751-02-04 - 1816-08-08

Compositor, director de orquesta y profesor español.

Nació en 1751 en Corella (Navarra). Se supone que inició sus estudios musicales en la Parroquia del Rosario de su localidad natal con Manuel Salcedo, sochantre, y Nicolás Domínguez y Salvador de Allo, maestros de capilla. Cuando se trasladó a Madrid estuvo al servicio del marqués de Mortara. Se casó con María Teresa Adán y Guillorme, en 1773, con la que tuvo tres hijos. Al quedar viudo, en 1748, contrajo matrimonio con la cantante María Pulpillo, a la que dedicó una de sus más famosas tonadillas Los deseos de la Pulpillo (1881).

En 1776 se incorporó a la compañía teatral de Eusebio Ribera y en 1780 a la de Manuel Martínez. Fue maestro de clave en casa de la duquesa de Benavente y director de la orquesta del Teatro del Príncipe. A largo de su vida ocupó las plazas de "músico de compañía" y "maestro compositor" (1792-1797) de las dos compañías de los teatros de Madrid. Su extenso catálogo incluye zarzuelas, sainetes con música y, sobre todo, tonadillas como El sochantre y su hija (1778), El majo y la italiana fingida (1779), Las murmuraciones del Prado (1779), El lance de la naranjera (1779), El mundo al revés (1782), La Cibeles y el Apolo (1782), La vizcaína (1784), La España antigua (1784), La viudita y el mancebo (1784), La España moderna (1785), El confitero (1785), Los majos del Prado (1785), El poeta (1791), La cita al ensayo (1802) y Lección de música y bolero (1803), entre otras. Como defensor del género lírico patrio, propuso en 1790 la creación de una academia de canto español. En sus últimos años dio clases de pianoforte, se dedicó a la copistería y estableció un almacén de música en la calle Príncipe nº 6.

Falleció en 1816 en Madrid.

lauret

Lauret, Benito (1929-2005)

  • Persona
  • 1929-08-03 - 2005-10-31

Director de orquesta, compositor y violinista español. Nació en 1929 en Cartagena.
Recibió las primeras enseñanzas musicales de su abuelo y de su padre a la edad de cinco años, mostrando desde entonces una gran precocidad. En 1948 se trasladó a Madrid e ingresó en la Banda de Música de la Academia Militar, siendo alumno de Ricardo Dorado y estudiando violín con Luis Antón. A los 23 años dirigió la Orquesta Filarmónica madrileña en el Palacio de la Música de Madrid. A comienzos de los años cincuenta estudió dirección con Bartolomé Pérez Casas y completó su formación en Viena en 1956. A su regreso fue contratado por la casa de discos Columbia con la que trabajó hasta 1974. Fue director musical de esta casa discográfica desde 1963, grabando gran cantidad de zarzuelas con las mejores voces del momento y realizando numerosos arreglos musicales. Dirigió obras en La Scala de Milán y en otros grandes teatros europeos, y ha tenido a sus órdenes orquesta como la Filarmónica de Los Ángeles, la Nacional de España y la de Radio Televisión Española. Además ha sido director musical del Ballet de Antonio.

De 1974 a 1980 estuvo al frente de la Orquesta de Cámara de Asturias, dirección que simultaneo con la de la Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo. En los seis años que permaneció en Asturias se identificó con la música de esta región y realizó una importante labor compositiva, al mismo tiempo que ganó por oposición la cátedra de contrapunto, fuga y composición del Conservatorio. De 1980 a 1983 fue director titular de la Orquesta Sinfónica Municipal de Valencia, y de allí pasó a la dirección del teatro de la Zarzuela, hasta 1985. Realizó la edición crítica de Agua, azucarillos y aguardiente de Chueca (ICCML), 1996. Grabó con la Orquesta Sinfónica de Madrid y para Columbia-Alhambra-BMG algunas de las zarzuelas más significativas del género.

Falleció en 2005 en Madrid.

Resultados 1481 a 1500 de 2939