Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

Robles, Margarita (1894-1989)

  • Persona
  • 1894-05-20 - 1989-07-11

Escritora y actriz española.

Nació en 1894 en Muros de Nalón, Asturias. Hija de José Robles Martínez, uno de los fundadores de la Colonia artística de Muros. En 1911, se mudó a Madrid, donde comienzó su formación como actriz de teatro. Obtuvo el primer premio de declamación en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, donde fue alumna de María Tubau. Tras pasar por varias compañías, consiguió su primer papel como primera actriz en la compañía de Conchita Ruiz, en la obra Pepita Reyes, y, años más tarde, logró popularidad en la compañía de Bernardo Jambrina, especialmente con La Malquerida de Jacinto Benavente. Se casó con el director de cine y productor Gonzalo Delgrás, con quien fundó una compañía propia, y con el cual, durante la dictadura, continuó trabajando como actriz y guionista, principalmente en sus películas, hasta su retiro en 1970.

Escritora de obras como Trece Onzas de Oro, fue también actriz de doblaje de películas soviéticas durante la Guerra Civil . En 1982, publicó su autobiografía, Mis ochenta y ocho añitos.

Falleció en 1989 en Madrid.

Robinet de Cléry, Adrien (1891-1974)

  • Persona
  • 1891-08-24 - 1974-03-19

Escritor francés.

Nació en 1891 en París. Fue profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Ginebra. Entre sus obras destaca Un diplomático de hace cien años: Frédéric de Gentz (1764-1832).

Falleció en 1974 en Ginebra, Suiza.

Rivera, Rosita (1937-)

  • Persona
  • s.f.

Bailarina y actriz española. Nació en 1937 en Orán (Argelia), de padres españoles. Formó parte de la compañía de ballet “Mirador” de José Atienza, y tal y como recoge la prensa de la época, actuó en diferentes películas del cine local.

Rivas, Isabel

  • Persona
  • s.f.

Mezzosoprano española. Se formó en canto y piano en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Tras esto, siguió sus estudios con Consuelo Rubio. Gracias a una beca de la Fundación Juan March, se trasladó a París para seguir con sus estudios junto a Pierre Bernac.

Dentro de su carrera como mezzosoprano cantó en temporadas de ópera en varias ciudades como México, Madrid, Barcelona, Strasbourg, etc, También participó en los Festivales de San Francisco (Estados Unidos), Marais (París), Aix-en-Provence. Asimismo, participó en la Orquesta Nacional de España y la RTVE. Realizó varios discos como El Amor Brujo, Mal de Amores y Las Golondrinas.

Debido a su trayectoria recibió varios premios y reconocimientos como el premio Isabel Castelo, el Concurso Internacional Francisco Viñas y la Primera Medalla ofrecida por el Festival de Aix-en-Provence y Lyon.

Rivas, Ángel de Saavedra, Duque de

  • Persona
  • 1791-1865

Ángel de Saavedra Ramírez de Baquedano, Duque de Rivas: literato, político, militar, pintor español; n. en Córdoba y m. en Madrid (1791-1865).

Fue socio fundador del Ateneo de Madrid y figura en las listas de socios impresas desde 1836 hasta 1861, última que se publicó antes de su muerte. En la Junta general de 26 de noviembre de 1835 fue elegido primer presidente del Ateneo de Madrid, cargo que desempeñó durante el año 1836. Quizá por este motivo se le asignó el número 1 de socio, tal y como figura en la "Nota del alta y baja de los socios del Ateneo de Madrid en el mes de enero de 1838" http://archivo.ateneodemadrid.es/enero-1838;isad

Rivas Santiago, Natalio

  • Persona
  • 1865-1958

Historiador y político español, nacido en Albuñol (Granada) el 18 de marzo de 1865 y muerto en Madrid el 16 de enero de 1958.

Rivadeneira, Inés (1928-2020)

  • Persona
  • 1928-11-02 - 2020-08-03

Mezzosoprano y profesora de canto española.

Nació en 1928 en Lugo aunque pasó su infancia en Valladolid, donde inició su formación musical en el coro de Dominicas de San Pablo bajo la dirección de Eraclio García, quien reconoció su talento vocal. A los dieciocho años, gracias a una beca de la Diputación de Valladolid, se trasladó a Madrid para continuar sus estudios musicales, enfrentándose a la oposición de su padre hacia la música.

En el Conservatorio de Música de Madrid, tuvo como mentoras a Lola Rodríguez Aragón y Ángeles Ottein, obteniendo el Premio Fin de Carrera y el Premio Lucrecia Arana en 1951. Posteriormente, en los años 1960 y 1962, fue beneficiaria de una beca Juan March, que le permitió perfeccionar su técnica en Milán y Viena.
Debutó en 1947 en el Teatro Real de Madrid y en 1950 en el Teatro de los Campos Elíseos de París con la ópera Don Perlimplín. Bajo la dirección de Ataulfo Argenta, interpretó algunas de las obras más relevantes del repertorio de ópera y zarzuela. El 30 de diciembre de 1952, estrenó la ópera Soledad de Joan Manén en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona.

En 1956, participó en la histórica reapertura del Teatro de la Zarzuela, tras su reforma por la Sociedad General de Autores, protagonizando Doña Francisquita de Amadeu Vives junto a destacadas figuras como Alfredo Kraus, Ana María Olaria y Ana María Iriarte, entre otros. En este mismo teatro, en 1964, llevó a cabo el estreno de El hijo fingido de Joaquín Rodrigo.

Su retirada de los escenarios tuvo lugar en 1973 en el Royal Albert Hall de Londres, interpretando La vida breve de Manuel de Falla, compartiendo escenario con la soprano Victoria de los Ángeles. A partir de entonces, se dedicó a la enseñanza del canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid, institución fundada por su maestra Lola Rodríguez Aragón. Entre sus alumnos se encuentran destacados actores teatrales como José Sacristán y Silvia Marsó.

Falleció en 2020 en Madrid.

Risco, Vicente (1884-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-162274
  • Persona
  • 1884-10-01 - 1963-04-30

Profesor, escritor, etnógrafo y político gallego. Nació en 1884 en Orense (España). Tras terminar el bachillerato en su ciudad natal en 1899 comienza su estudio de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela. Tras obtener la licenciatura en 1906, regresó a Orense e ingresó en el cuerpo de funcionarios de Hacienda. Siete años más tarde pidió la excedencia y marchó a estudiar a la Escuela Superior de Magisterio de Madrid. En 1916 aprobó las oposiciones a cátedra de Historia con destino en la Escuela Normal de Maestros de Orense, en la que permaneció hasta su jubilación en 1954, exceptuando algunos períodos: entre mayo y septiembre de 1930 viajó por Alemania y Centroeuropa con una beca para investigar en museos etnográficos, estudió Filosofía en Santiago y de 1945 a 1950 residió en Madrid al obtener en concurso la cátedra de Paidología y organización escolar en la Escuela Normal de la capital.

Desde muy joven estuvo vinculado a círculos y tertulias de jóvenes intelectuales comprometidos con el movimiento nacionalista gallego, como Antón Losada Diéguez, Ramón Otero Pedrayo, Florentino López Cuevillas o Castelao. En 1917 fundó junto a Arturo Noguerol la revista La Centuria y en 1920 fundaría 'Nós: boletín mensual da cultura galega, codirigida junto a Castelao. Afiliado a la agrupación orensana de las Irmandades da Fala, entre 1922 y 1924 llegaría a ocupar el cargo de Conselleiro Supremo de la Irmandade Nazionalista Galega. Colaboró en la Sociedade de Cultura Galega y dirigió la sección de Etnografía y folklore del Seminario de Estudos Galegos; años más tarde, se encargaría de esa misma sección en el Instituto Padre Sarmiento de estudios gallegos del CSIC.

Reconocido por sus contemporáneos como uno de los principales teóricos del nacionalismo gallego, en 1920 vio la luz su Teoría do nacionalismo galego, uno de los textos políticos más influyentes en la Galicia del siglo XX, y diez años más tarde, El problema político de Galicia. En 1931 participaría en la fundación del Partido Nacionalista Republicano de Ourense, que concurriría a las elecciones de ese año en coalición con la Federación Republicana Gallega y el Partido Republicano Radical Socialista, pero Risco no consiguió el acta de diputado. Tradicionalista y católico, se opuso a la orientación laicista que se fue imponiendo en el seno del Partido Galeguista, especialmente tras su integración en el Frente Popular, lo que motivó su abandono y creación de un nuevo partido, Dereita Galeguista, en 1936. Tras la guerra, se adhirió al régimen franquista, pero terminó por abandonar la política.

De su obra destaca especialmente el ensayo y la crónica periodística. Analizó en profundidad las tradiciones populares y mitología del noroeste peninsular y recopiló cuentos, leyendas, cantigas orales, así como refranes y dichos gallegos. En este campo sobresalen su Estudio Etnográfico da Terra de Melide, la Etnografia-Cultura Espiritual o Notas sobre las fiestas de Carnaval en Galicia. En 1961 recogió en el volumen Leria buena parte de sus ensayos. Entre su producción literaria destacan O Lobo da xente, A trave do ouro e a trave do alquitrán, A Coutada y O porco do pé, su mejor y más importante novela (1920).

Durante el franquismo escribió sobre todo en castellano y, sin abandonar la etnografía, obras de historia y religión, como la Historia de los judíos desde la destrucción del templo (1944), el Manual de Historia de Galicia (1952) o Satanás: biografía del diablo (1947).
Miembro de la Real Academia Gallega (1929), poco antes de morir le fue concedida la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Falleció en 1963 en Orense (España).

Riquer, Martín de (1914-2013)

  • Persona
  • 1914-05-03 - 2013-09-17

Escritor español. Nació en Barcelona el 3 de mayo de 1914. Conde de Casa Dávalos y Grande de España, fue doctor en Filología Románica, catedrático emérito de Literaturas Románicas en la Universidad de Barcelona y miembro de número de la Real Academia Española desde 1965. Además, presidió la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.

A partir de 1950, ejerció como catedrático de literaturas románicas en las universidades Central y Autónoma de Barcelona. Especializado en estudios medievales, desarrolló una notable labor en el análisis de la literatura provenzal, con obras como Los trovadores (1975), así como en la antigua literatura francesa, con títulos como Los cantares de gesta franceses (1957) y La leyenda del Graal y temas épicos medievales (1968). También dedicó parte de su trabajo a la literatura catalana, editando obras como Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, y textos de autores como Bernat Metge, Andreu Febrer y Jordi de Sant Jordi.

En el ámbito de la literatura española, se consolidó como uno de los más prestigiosos estudiosos de Miguel de Cervantes y su obra cumbre, Don Quijote de la Mancha, con títulos como Cervantes y el Quijote (1960). Además, publicó estudios y ediciones como Caballeros andantes españoles (1967), Heráldica catalana desde 1150 a 1550 (1983), La tragedia de Lancelot (1984), Vida y aventuras de don Pedro Maça (1984), Heráldica castellana en tiempos de los Reyes Católicos (1987), Cervantes en Barcelona (1988) y Aproximación al "Tirant lo Blanc" (1990), obra con la que obtuvo el Premio Nacional de Ensayo. Junto a José María Valverde, coescribió la Historia de la Literatura Universal.

A lo largo de su carrera recibió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Internacional Menéndez Pelayo en 1990 y el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1997. Fue presidente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona entre 1963 y 1996, y miembro de la Real Academia Española desde 1965. En 1999 publicó Quinze generacions d'una família catalana. Falleció en Barcelona en 2013.

Riquelme Salar, José (1904-1998)

  • Persona
  • 1904-12-26 - 1998

Médico español.

Nació en 1904 en Abanilla, Murcia. Su padre era médico. Terminó sus estudios de Medicina en Madrid en el año 1927. Al año siguiente marchó a América, donde trabajó en el Instituto Psiquiátrico de Lima, Perú, conociendo la homeopatía que más tarde estudiaría en el Instituto Homeopático y Hospital de San José de Madrid, y que desarrolló desde sus inicios cosechando grandes logros.

En junio de 1998 recibió un homenaje en estas instituciones junto con su compañero de promoción Beleiro Díaz. Dicho acto fue organizado coincidiendo con el 125º Aniversario del inicio de la construcción del mencionado Instituto, y promocionado por el secretario, don Félix Antón y la Junta Directiva. El citado acto se celebró en la Real Academia Nacional de Medicina en Madrid y fue presidido por el profesor Albarracín, el doctor Romero, don Félix Antón y los dos homenajeados.

Perteneció a las Reales Academias de Medicina de Sevilla y Murcia, la Asociación Española de Médicos, Escritores y Artistas, la Academia Italiana di Storia dell'arte, la American International Academy of New York. Fue miembro Honorario del Instituto de la Medicina de la Habana y Río de Janeiro y miembro de Honor de los Médicos Españoles por el Consejo General de Colegios Médicos de España.

Falleció en 1998.

Ripoll, Cayetano

  • Persona
  • 1778-1826

Maestro de escuela español que fue la ultima víctima de la Inquisición española. Acusado de no creer en los dogmas católicos, fue condenado a muerte por hereje en Valencia y ejecutado el 31 de julio de 1826.

Ripoll Perelló, Eduardo (1923-2006)

  • Persona
  • 1923-05-23 - 2006-03-28

Arqueólogo e historiador español.

Nació en 1923 en Tarragona. Se licenció en Derecho y en Filosofía y Letras y fue doctor en Historia por la Universidad de Barcelona, compaginando sus trabajos de investigación y en la universidad con su interés por el patrimonio arqueológico y la especialización en museos. A partir de 1981 comenzó a dedicarse a la enseñanza y la investigación a través de la realización de actos culturales y científicos, sobre todo cursos y conferencias impartidos por los profesionales del Museo y de universidades. Ayudó a crear el Departamento de Educación, la Asociación de Amigos del Museo (1981), el Boletín del Museo Arqueológico Nacional (1983) y la reanudación de las series de Catálogos y Monografías.

Accedió a la dirección del Museo Arqueológico Nacional por concurso de méritos en los años de reconfiguración del marco político de España, época en las que las adquisiciones del museo llegaron a través de compras del Estado, donaciones y depósitos de particulares. Ingresaron en estos años, entre otras piezas, la estela funeraria de Magacela (Badajoz), la jarra tartésica del siglo VI a.C. conocida como Jarra de Valdegamas, dos fragmentos de placas de marfil procedentes de San Millán de la Cogolla y seis planos originales de Pompeya realizados por Pietro Bianchi en 1833.

Falleció en 2006 en Barcelona.

Riou

Ríos Rosas, Antonio de los

  • Persona
  • 1812-1873

Antonio de los Ríos Rosas (1812-1873), jurista y político español. Fue socio del Ateneo de Madrid desde el año 1839 aproximandamente, donde desempeñó el cargo de presidente de la Sección de Ciencias Morañes y Políticas durante el año 1861.

Río, Eduardo del

  • Persona
  • s.f.

Licenciado en Ciencias Económicas. Fue director de la revista De Economía.

Río Cisneros, Agustín del (1909-1992)

  • Persona
  • 1909-1992

Falangista y editor español, reconocido por su labor en la recopilación y difusión de los escritos de José Antonio Primo de Rivera y Francisco Franco. ​

Nació en el 1909 en Fermoselle (Zamora). Como miembro de la Vieja Guardia de la Falange, del Río Cisneros desempeñó un papel fundamental en la preservación y promoción de la doctrina falangista. Al frente de Ediciones del Movimiento, se encargó de la publicación de las Obras Completas de José Antonio Primo de Rivera, así como de una serie de libros y publicaciones que permitieron conocer la importancia de figuras como José Antonio y el Generalísimo Franco. ​

Además de su labor editorial, colaboró con el diario falangista Arriba y ocupó el cargo de jefe del Gabinete de Estudios de Prensa del Movimiento. Su dedicación y compromiso le valieron la concesión de la Medalla al Mérito en el Trabajo, reconocimiento que le fue otorgado en un homenaje presidido por el ministro de Trabajo, Licinio de la Fuente, y al que asistieron destacadas personalidades de la época. ​

Entre sus publicaciones más relevantes se encuentran:​ La comunidad de destino de los pueblos hispanos (1940)​, Unidad y realismo de la política española (1944)​, Política Internacional de España. El caso español en la ONU y en el Mundo (1946)​, Revolución Nacional. Puntos de Falange (1949)​, José Antonio y España. Libro de lectura escolar (1952), Momentos políticos. España, el comunismo, Norteamérica y el mundo occidental (1953)​, El pensamiento de José Antonio (1962)​, José Antonio abogado (1963, junto a Enrique Pavón Pereyra)​, José Antonio y la Revolución Nacional (1964)​, Pensamiento Político de Franco (1975, recopilación)​.

Falleció en Madrid en el 1992.

Ringeissen, Bernard (1934-)

  • Persona
  • 1934-05-15 -

Pianista francés.

Nació en 1934 en París. Comenzó a tomar clases de piano a los siete años. Ingresó en el Conservatoire Nationale Supérieure de Musique (CNSM) de París en 1947. Cuatro años más tarde, ganó el Premier Prix del Conservatorio. Después de graduarse, continuó sus estudios, inicialmente con Marguerite Long y más tarde con Jacques Février; y también comenzó una activa carrera como concertista en Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Alemania y Austria.

En 1953 se empezó a centras más en los concursos internacionales de música. De esta forma, obtuvo grandes éxitos y ganó el Premio Aldo Ciccolini en el Concurso Alfredo Casella de Nápoles (1954), el Concurso de Interpretación Musical de 1954 en Ginebra, el Grand Prix Francis Salabert en el Concurso Long-Thibaud de París y el Premio Heitor Villa-Lobos en el Concurso de Piano de Río de Janeiro de 1962.

Su carrera escénica se desarrolló ininterrumpidamente durante varias décadas, tocando con las orquestas más célebres de París, Leipzig, Dresde, Berlín, Varsovia y bajo la dirección de destacados directores. Asimismo, ha participado en los principales festivales internacionales.

Riera, Amèlia (1934-2019)

  • Persona
  • 1934 - 28-11-2019

Pintora española.

Nació en Barcelona en 1934. Realizó sus estudios en la Academia de Francisco Sainz de la Maza. Fue miembro del Círculo Artístico de Sant Lluc (1962) junto a Lluís Bosch, Joaquim Llucià, Carles Mensa, Owe Pellsjö y Francesc Valbuena. Asimismo, fundó el Cercle d’Art d’Avui o Ciclo de Arte de Hoy. En 1962 creó un grupo de mujeres artistas que expusieron en el Salón Femenino de Arte Actual en el Hospital de la Santa Creu en Barcelona.

Su primera exposición individual tuvo lugar en 1963. En 1964 expuso en la Sala Gaspar y apareció en el primer Cuaderno del Ciclo del Arte de Hoy. Su estilo se basa en los tonos oscuros monocromos a través del informalismo con estructuras geométricas. Sin embargo, poco a poco comenzó a alejarse del informalismo.

En 1965 realizó una exposición en la Sala del Prado del Ateneo de Madrid en la cual mostró obras de influencia surrealista y con alusiones a la muerte. Este mismo estilo se muestra en algunas de sus series posteriores como Ex-votos, Eroticonas, Tributos, Óperas, Electrotérmicas, Vampirismo e Inquietudes recluidas.

A partir de 1965, se dedicó a la investigación basada en la búsqueda en el vacío, lo cual llevó a que sus obras reflejaran una temática de sadomasoquismo, necrofilia y erotismo. De esta manera, su obra refleja un erotismo lúgubre, sin personas y con elementos como criptas, nichos, ataúdes, etc.

Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos como el Premio Nacional de Cultura de Cataluña (2015) y su nombramiento como académica de honor de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge (2016). Su obra se encuentra actualmente en las colecciones de MACBA y Fundació Vila Casas. Falleció en 2019 en Barcelona.

Ridruejo, Dionisio (1912-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-48946
  • Persona
  • 1912-10-12 - 1975-06-29

Político, abogado, periodista y escritor español.

Nació en 1912 en Burgo de Osma (Soria). Estudió Derecho en Real Colegio o Universidad de María Cristina, de El Escorial, bajo la tutela de los agustinos.

En 1935 entró a formar parte del círculo de José Antonio Primo de Rivera. El golpe militar de julio de 1936 lo sorprendió en Segovia. Se convirtió enseguida en un jerarca falangista.

Fue testigo de casi todos los acontecimientos tanto literarios como históricos acaecidos durante su vida. Director General de Propaganda con Franco, voluntario en la División Azul, confinado en Ronda y más tarde exiliado en Francia. Pertenecía a la generación literaria del 36 y entre su poesía de inspiración predominantemente clasicista destaca Primer Libro de Amor (1939), Poesía en armas (1940), Hasta la fecha (1961), Cuaderno catalán (1965) y Casi en prosa (1972). De sus ensayos destaca Escrito en España (1962), evocación de su experiencia política y Casi unas memorias (1976).

Su destacada personalidad y compromiso le llevó a ser falangista precoz, poeta oficial del primer franquismo y luego su decidido opositor, jerarca oficial y soldado raso en la División Azul, desterrado, periodista, profesor y presidiario. Su obra fue ampliamente conocida en la primera posguerra, pero su disidencia impidió posteriormente su difusión.

Falleció en 1975 en Madrid.

Ridilenir, Beatriz

  • Persona
  • s.f.

Violinista argentina.

Ha contribuido significativamente al ámbito musical de su país. Formó parte de la fila de primeros violines de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina durante muchos años, compartiendo escenario con músicos como Roberto Heller.

Cursó sus estudios en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla y reside en Buenos Aires. Además de su labor orquestal, ha participado en diversos conciertos y recitales de música de cámara. Por ejemplo, en octubre de 1966, interpretó obras de Schumann y Franck junto a la pianista Carola Arias Blanco en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.

Su trayectoria también incluye la formación de jóvenes talentos. Uno de sus alumnos destacados es el violinista argentino Tomás Cotik, quien estudió bajo su tutela en Buenos Aires antes de continuar su formación en Estados Unidos.

Rico

Ricci, Anna (1930-2001)

  • Persona
  • 1930-09-09 - 2001-02-15

Reconocida mezzosoprano española. Nació en Barcelona en 1930. Hija de padres italianos, inició su formación musical bajo la tutela de Concepción Callao en canto y Safford Cape en música antigua. Su carrera artística comenzó en 1949, abarcando un amplio repertorio que incluía desde la lírica medieval catalana y provenzal hasta la música contemporánea del siglo XX.

Debutó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona en 1960 con la ópera Hansel y Gretel de Humperdinck, y posteriormente interpretó Faust de Gounod en el mismo escenario. Su dedicación a la música contemporánea la llevó a colaborar estrechamente con compositores como Josep Maria Mestres Quadreny y Carles Santos, estrenando numerosas obras y participando en festivales internacionales como el de Aviñón y los Tage der Neue Musik en Hannover. Además, estuvo vinculada al teatro de vanguardia, trabajando con Joan Brossa en montajes como Suite bufa en 1966 y Concert irregular en 1968.

A lo largo de su carrera, recibió diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Música de Cataluña en 1998 y la Cruz de Sant Jordi en 1999. Falleció en Barcelona el 15 de febrero de 2001. Tras su fallecimiento, el Ayuntamiento de Barcelona le otorgó la Medalla de Oro al Mérito Artístico. Su legado perdura en el fondo personal que se conserva en la Biblioteca de Cataluña.

Riccardi, Italo

  • Persona
  • s.f.

Destacado actor y director teatral chileno.

Conocido por su contribución al teatro experimental en Chile durante la década de 1970. Introdujo el "teatro-pánico" en el país con su obra Payaso siglo XX, estrenada en 1972. Este enfoque teatral se caracterizaba por su naturaleza experimental y buscaba romper con las convenciones tradicionales del teatro. ​

Además de su trabajo en Chile, tuvo una influencia significativa en el ámbito internacional. Por ejemplo, el actor y dramaturgo español Albert Boadella formó parte de la compañía de mimos de Italo Riccardi durante sus años de formación. ​

En el ámbito cinematográfico, Riccardi es reconocido por su participación en las películas I mercenari raccontano (1985) y Amore inquieto di Maria (1987).

Ribes, Francisco (?-1976)

  • Persona
  • ? - 1976

Escritor español.

Casado con la escritora Josefina Escolano. Autor de obras como Antología consultado de la joven poesía española (1952) o Plaza de penitentes (1963), publicada bajo el seudónimo de Gabriel Lou. Falleció en 1976.

Ribera Chevremont, Evaristo (1896-1976)

  • Persona
  • 1890-02-16 - 1976-03-01

Poeta y periodista puertorriqueño. Nació el 16 de febrero de 1890 en el Viejo San Juan. Hijo de Cesáreo Ribera de Santo, un gallego apasionado por la poesía, y Mercedes Chevremont Pozá, de ascendencia francesa y mallorquina, quedó huérfano en su niñez. Tras completar su educación primaria y secundaria, trabajó en diversos comercios. Sus primeros escritos, de estilo modernista, se publicaron en la Revista de las Antillas, fundada por Luis Lloréns Torres en 1913. En 1914, lanzó su primer poemario, Desfile romántico, caracterizado por un tono íntimo y romántico, buscando la perfección formal del modernismo.

En 1918, junto a José S. Alegría, editó la Antología de poetas jóvenes de Puerto Rico y colaboró con Luis Muñoz Marín y Antonio Coll Vidal en Madre haraposa. Su obra El templo de los alabastros (1919) aún mostraba influencias modernistas, pero ya insinuaba tendencias vanguardistas. Durante este período, fue jefe de redacción del periódico El Imparcial, donde escribió la serie de artículos España en la conciencia de América. En 1920, viajó a España y, en Madrid, se relacionó con poetas y académicos, familiarizándose con movimientos vanguardistas, especialmente el ultraísmo, que promovía una lírica rítmica en verso libre, evitando adjetivaciones y nexos innecesarios.

Participó activamente en el movimiento vanguardista madrileño, ofreciendo conferencias y recitales en el Ateneo de Madrid y asistiendo a tertulias literarias. En 1922, publicó La copa de Hebe, mostrando una lírica más vanguardista, rica en imágenes, aunque conservando la rima clásica modernista. Al regresar a Puerto Rico en 1924, promovió las ideas ultraístas en medios como La Democracia, Los Quijotes o La Linterna.

La publicación de Los almendros del Paseo de Covadonga en 1928 marcó una transición en su estilo lírico, retornando a métricas tradicionales y dejando atrás la experimentación, pero manteniendo la búsqueda de perfección formal y una presentación innovadora de imágenes. Esta etapa incluye obras como La hora del orífice (1929), Pajarera (1929) y Tierra y sombra (1930), caracterizadas por una perspectiva más contemplativa y universal.

A partir de Color (1938), sus poemas, generalmente breves y con preferencia por el soneto, abordaron temas como la hispanidad, el criollismo y el puertorriqueñismo, especialmente reflejando paisajes locales. Esta línea temática continuó en obras como Tonos y formas (1943), Anclas de oro (1945), Barro (1945), Verbo (1947), Creación(1951), La llama pensativa (1954), Inefable orilla (1961), Memorial de arena (1962), El semblante(1964), Canto de mi tierra (1971) y El caos de los sueños* (1974).

Durante su etapa vanguardista, destacan los poemarios Tú, mar, y yo y ella (1946) y El hondero lanzó la piedra (1975), que incluyen versos libres con imágenes complejas e indirectas. Tras su fallecimiento el 1 de marzo de 1976 en San Juan, se publicaron póstumamente El libro de las apologías (1976), Jinetes de la inmortalidad (1977) y Elegías de San Juan (1980). La trayectoria literaria de Ribera Chevremont refleja una evolución desde el modernismo hacia la vanguardia, consolidándose como una figura central en la poesía puertorriqueña del siglo XX.

Reyes, Amparo (1909-1989)

  • Persona
  • 11-05-1909 - 03-08-1989

Actriz, profesora y directora de teatro española. Nació en 1909 en Valencia. Hija de Miguel Reyes y Matilde Martínez. Se formó en la escuela normal de maestras de Valencia en magisterio. Se trasladó a Madrid en 1929 debido a la crisis económica y se matriculó en el Conservatorio de Música y Declamación. Allí conoció a Anita Martos y Eusebio García Luengo, con quien se casaría en 1934 en Madrid. Recibió el premio Lucrecia Arana del Conservatorio en 1932.

Fue la primera actriz del teatro de cámara del Teatro Escuela del Arte en el Teatro María Guerrero con la obra Electra de Benito Pérez Galdós bajo la dirección de Cipriano Rivas Cherif.

En 1936 ingresó dentro del Cuerpo del Magisterio Nacional Primario, teniendo que trasladarse a Valencia para ejercer de maestra hasta la Guerra Civil. Tras acabar la guerra, perdió sus derechos del Cuerpo del Magisterio, por lo que regresó a Madrid y se enfocó en el teatro.

Hacia 1940 fue nombrada la primera actriz de los teatros Español y Lara. Tras esto, fundó su propia compañía y actuó en varios teatros de España. Su primera obra dirigida fue El caballero de Olmedo de Lope de Vega en 1947.

En 1950 volvió a obtener una plaza para ejercer la docencia en Valencia, aunque finalmente solicitó la baja para regresar a Madrid. Ese mismo año estrenó La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca en Madrid. En 1952 obtuvo una cátedra de interpretación, tras lo cual se afincó en Madrid. Fundó la compañía de teatro de cámara y ensayo de Ricardo Calvo.

En 1975 fue nombrada directora de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), cargo que ostentó hasta 1976.

Falleció en Madrid en 1989.

Rey Soto, Antonio

  • Persona
  • 1879-1966

Prosista y dramaturgo español (Sta. Cruz de Arrabaldo, Orense 1879-Madrid, 1966).

Rey Pastor, Julio (1888-1962)

  • ES-28079-PARES-AUT-158546
  • Persona
  • 1888-08-141962-02-21

Matemático, académico, catedrático, historiador y divulgador español. Fue una de las figuras más importantes de las matemáticas en la primera mitad del siglo XX en España y en Argentina.
Estudia en Logroño y al terminar su enseñanza media intenta, siguiendo los pasos de su padre, ingresar en la Academia Militar pero falla. Fue admitido entonces en 1904 en la Universidad Literaria de Zaragoza como estudiante de Matemáticas. Allí recibe la influencia de notables matemáticos como Zoel García de Galdeano y José Gabriel Álvarez Ude. Completó su licenciatura en 1908 graduándose con las más altas calificaciones y ganando el Premio Extraordinario de la Universidad de Zaragoza. Acude a la Facultad de Ciencias de Madrid para hacer el doctorado. Allí recibirá la influencia de Eduardo Torroja Caballé. Ganó una posición de ayudante encargado de clases de geometría y análisis, cargo que estaba reservado a los alumnos más destacados. En 1910 presenta su tesis "Correspondencia entre formas de primera categoría. Y aplicación al estudio de algunas de segunda", ganando el Premio Extraordinario de la Universidad de Madrid. Ese mismo año obtiene el cargo de auxiliar numerario en Madrid. Después en 1911 obtiene la Cátedra de Análisis Matemático en la Universidad Literaria de Oviedo, y en 1913 gana la Cátedra en Madrid.
Junto con algunos colegas fundan la Sociedad Matemática Española, lanzando a su vez una revista nacional y con afán de contactar con otras sociedades análogas en el extranjero. Esta visión más abierta al contacto extranjero le enfrentaría a su maestro Torroja, de manera que en 1911 Julio Rey critica severamente el estado actual de las matemáticas en España la solicitar la pensión de la Junta para la Ampliación de Estudios Científicos (JAE). Así en 1911-1912 pudo disfrutar de esta pensión con estudios en Alemania en la Universidad de Berlín, disfrutando también de la segunda pensión en 1913 hasta finales de 1914 entre Gotinga, Berlín y Munich. Allí conocería a los principales matemáticos del panorama internacional. En su vuelta a España por el inicio de la 1ª Guerra Mundial, decide visitar Italia y establecer contactos con los matemáticos italianos.
En 1915, habiendo ganado reconocimiento nacional e internacional, la JAE funda, dentro de ellos, el Laboratorio y seminario Matemático, del que Rey Pastor estaría a cargo. Elegido académico de la Real Academia de las Ciencias en 1918, continuó hablando en su discurso sobre el futuro incierto de las matemáticas en España. Tras algunas visitas a Buenos Aires, en 1919 decide crear una comunidad matemática integrada por especialistas de España, Portugal y América Latina.
En 1920 tras una nueva pensión de la JAE se traslada a Alemania donde coincide con Einstein. Este acercamiento fue el fruto de su visita a España en 1923. En 1921 se marcha a Argentina como profesor invitado en la Universidad de Buenos Aires. Ese mismo año se casa con Rita Gutiérrez, hija del doctor Avelino Gutiérrez, figura prominente en la comunidad hispano-argentina. Al final termina convirtiendose en profesor regular de la Universidad pero manteniendo su cátedra en Madrid. Estos viajes continúan hasta 1935. Por su labor matemática en Argentina, se le otorga la máxima distinción, el Premio Nacional de Ciencias. Aquellos viajes no se retoman hasta después de la 2ª Guerra Mundial cuando en 1948 es restituida su cátedra. También es designado como Director del Instituto Jorge Juan de Matemáticas, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), heredero de la JAE. En 1952 es cesado de la cátedra en la Universidad de Buenos Aires y del Instituto de Matemáticas y decide volver definitivamente a España.
En 1954 es incorporado en la Real Academia Española como académico de número. En 1956 recibe la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y además se le dio su nombre a un cráter de la Luna. Después en 1955 vuelve a enlazarse con las universidades argentinas hasta que fallece en 1962. La biblioteca de matemáticas de la Universidad de Buenos Aires lleva su nombre.19141918Guerra Mundial, 1914-191819361939Guerra Civil Española, 1936-193919391945Guerra Mundial, 1939-1945

Rey

Revilla, José de la

  • Persona
  • 1796-1859

José de la Revilla Gironza (Burgos, 19 de marzo de 1796 - Madrid, 29 de diciembre de 1859), crítico literario y escritor español, padre del también crítico Manuel de la Revilla.

Socio del Ateneo de Madrid, figura en las listas de socios impresas desde 1836 hasta 1852, pudiendo haber sido socio hasta su fallecimiento, ya que la siguiente lista que se imprime es la de 1861. Desempeñó en los primeros años del Ateneo la Cátedra de Literatura Española, dato que se reseña en las Listas de Socios de 1838 a 1841. Desempeñó los siguientes cargos:
1837: vicesecretario de la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo de Madrid
1838-41: secretario de la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo de Madrid

Estaba adscrito a la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo y en la sesión celebrada por esta Sección el 10 de abril de 1837 leyó la memoria titulada "¿Cuál es el carácter que debe tomar ahora la literatura para satisfacer nuestras necesidades morales e intelectuales?".

Resel, José María (1942-)

  • Persona
  • 1942-11-24 -

Actor español.

Nació en 1942 en Madrid, es un actor reconocido por su participación en cine y televisión. Entre sus trabajos más destacados se encuentran la serie Curro Jiménez (1976) y las películas Hay que matar a B. (1974) y Nueve cartas a Berta (1966).

Además de su carrera en la pantalla, ha tenido una presencia significativa en el teatro español, participando en diversas producciones a lo largo de su trayectoria. A lo largo de su carrera, ha demostrado versatilidad y talento, consolidándose como un actor destacado en la escena artística española.

Requena, Antonio (1933-2022)

  • Persona
  • 1933- 2022-10-10

Actor destacado en el panorama artístico español. Nació en 1933 en Granada (Andalucía) . Su interés por la interpretación lo llevó a formarse en el Instituto del Teatro de Barcelona, donde comenzó su trayectoria en el mundo del teatro.

A lo largo de su carrera, participó en numerosas producciones de cine y televisión, dejando una huella significativa en ambas industrias. Entre sus colaboraciones más conocidas se encuentran: Juana la loca (2001), Salir pitando (2007) y series como Policías, en el corazón de la calle, Hospital Central, Cuenta atrás, y Águila Roja.

Además, Requena destacó en el ámbito del doblaje, contribuyendo con su voz a diversas producciones audiovisuales, lo que amplió aún más su impacto en el medio artístico.

Falleció en 2022.

Rendón, Manuel (1894-1980)

  • Persona
  • 02-12-1894 - 1980

Pintor y poeta ecuatoriano.

Nació en París en 1894. Su padre, Víctor Manuel Rendón, era diplomático en Francia, y su madre, María Seminario, pertenecía a una familia adinerada y religiosa. Criado en Francia, frecuento los ambientes intelectuales y culturales de París y de Madrid, lugar al que solía viajar a menudo.

Aprendió la pintura de forma autodidacta, realizando su primera exposición en 1916 en el salón de la Societé Nationele des Beaux-Arts. Después, se formó en la Escuela de París, donde desarrolló un estilo de pintura postcubista.

A muy temprana edad comenzó a asistir a los ambientes bohemios de París. Realizó una exposición en la galería L´Effort Moderne de Paul Rosenberg en 1926. También destacó su labor como poeta, publicando sus poemas en Espirales.

Se casó con la escritora y fotógrafa Paulette Everard Kiefer en 1932, cuya relación queda reflejada en su obra. Viajaron juntos por varias ciudades como París, Guayaquil, Galápagos, Cuenca, etc. Con ella tuvo una hija, Elena. Sin embargo, su relación nunca fue aprobada por su familia.

En 1937 se trasladó a Ecuador debido a la enfermedad de su padre y continuó desarrollando su labor artística. Allí presentó una exposición compuesta por más de 80 dibujos llenos de colores y matices de las islas Galápagos.

Vivió durante 12 años en Ecuador, alternando entre Guayaquil, Galápagos y Cuenca, y realizando varias exposiciones en el país. Sin embargo, en 1949 regresó a París y expuso en la Galerie D´Art du Fauburg. En esta exposición, el estado francés compró un cuadro para el Museo de Arte Moderno de París. En 1951 alcanzaría la fama mundial y expondría en varias salas y galerías de todo el mundo.

Regresó a Ecuador en 1967. Se nombró en su honor la sala de la Casa de la Cultura de Guayas. En 1979 volvió a París con motivo de una exposición. Allí falleció en 1980.

Remacha, Fernando (1898-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-208485
  • Persona
  • 1898-12-15 - 1984-02-21

Compositor, pedagogo e intérprete español. Miembro del llamado Grupo de los Ocho y perteneciente a la generación del 27.

Nació en 1898 en Tudela (Navarra). Hermano de José María Remacha Villar. Se casó en 1932 con Rafaela González Fierro y fueron padres de Fernando y Margarita Remacha González. Comenzó a estudiar violín a los nueve años de edad con Joaquín Castellano, maestro de capilla de la catedral de Tudela. Continuó su formación musical en el Conservatorio de Madrid, ciudad a la que llegó en 1911 para terminar sus estudios de perito mercantil. En esta etapa recibió clases particulares de violín del maestro José del Hierro.

También fue alumno del compositor Conrado del Campo, en cuya clase coincidió con Salvador Bacarisse y Julián Bautista. Simultaneaba estos estudios, participando en la orquesta del Teatro Apolo de Madrid. Compuso durante estos años obras notables como el ballet La maja vestida (1919), el poema sinfónico Alba (1922) y Tres piezas para piano (1923). Fue pensionado de música en la Academia de España en Roma entre los años 1923 y 1928; en esta etapa estudió con el compositor italiano Gian Francesco Malipiero, al que consideró su maestro. Escribió entonces Quam pulchri sunt (1925) motete para coro y orquesta; Sinfonía a tres tiempos (1925); y la suite para orquesta Homenaje a Góngora (1927).

A su regreso a España ganó en 1929 por oposición la plaza de primer viola en la Orquesta Sinfónica de Madrid; colaboró con la Orquesta de Unión Radio y empezó como gerente y director de Filmófono. Recibió el Premio Nacional de Música por "Cuarteto para violín, viola, violonchelo y piano" (1933) y fue uno de los primeros compositores españoles que trabajó para el cine. Compuso música para las películas Don Quintín el amargao (1935) de Luis Marquina, con Jacinto Guerrero; La hija de Juan Simón (1935) de José Luis Sáenz de Heredia y Luis Buñuel, con Daniel Montorio; ¿Quién me quiere a mí? (1936) de José Luis Sáenz de Heredia y Luis Buñuel, con Juan Tellería; y "Centinela, alerta (1936) de Jean Grémillon y Luis Buñuel, con Daniel Montorio.

El final de la Guerra civil sorprendió al matrimonio Remacha en Barcelona, desde donde cruzaron la frontera a Francia. Separado de su familia e interno en los campos de refugiados del Mediodía francés, decidió volver a España ya que no había ocupado cargos políticos. Se refugió en Tudela, donde vivió hasta 1957. En este periodo escribió Cartel de fiestas (1946) para orquesta; el ballet Baile de la era (1951); y el Ayuntamiento de Pamplona le encargó Vísperas de san Fermín (1951) para coro, orquesta y órgano, que al año siguiente daría a conocer en Madrid.

En 1956 compuso Concierto para guitarra y orquesta y fue elegido Académico de Bellas Artes. Al año siguiente fue nombrado director del Conservatorio de Música Pablo Sarasate de Pamplona. Escribió Rapsodia de Estella para piano y orquesta, en 1958. En la Semana de Música Religiosa de Cuenca dio a conocer la cantata Jesucristo en la cruz (1963) para soprano, contralto, tenor, barítono, coro y orquesta. Compuso La bajada del ángel para contralto, coro y orquesta, en 1973. Volvió a recibir el Premio Nacional de Música en 1980.

Falleció en 1984 en Pamplona.

Regidor, Ramón (1940-2021)

  • Persona
  • 1940-10-21 - 2021-06-27

Reconocido tenor, historiador de la lírica y catedrático de canto de la Escuela Superior de Canto (E.S.C.M.) español. Nació en 1940 en Madrid. Su labor se centró principalmente en el mundo de la zarzuela y la ópera, géneros en los que destacó tanto como intérprete como investigador.

A lo largo de su carrera como tenor, trabajó bajo la dirección de figuras como Pablo Sorozábal y participó en grabaciones de zarzuelas emblemáticas, entre ellas La tabernera del puerto, Don Manolito y Las de Caín. Su dedicación a la música no solo se limitó a los escenarios, ya que también ejerció una influyente labor docente en la Escuela Superior de Canto de Madrid, donde formó a múltiples generaciones de cantantes y dejó una huella perdurable.

Además de su faceta interpretativa y pedagógica, Regidor fue un estudioso apasionado de la música. Publicó importantes obras como Temas del canto y La voz en la zarzuela, donde exploró aspectos clave de estos géneros líricos y contribuyó a su difusión y comprensión.

Falleció en 2021 en Madrid, tras una intervención quirúrgica de corazón.

Regàs Pagès, Xavier (1931-1999)

  • Persona
  • 1931- 1999-08-17

Interiorista y pintor español.

Nació en 1931 en Barcelona. Hijo primogénito del comediógrafo Xavier Regàs i Castells y Mariona Pagès Elias y hermano mayor de la escritora Rosa Regàs, la cocinera y escritora Georgina Regàs y el promotor cultural Oriol Regàs.

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), su familia se exilió. Él y su hermana Georgina fueron internados en Holanda, mientras que Rosa y Oriol lo fueron en París. Finalizado el conflicto, inició su formación artística, estudiando pintura en Barcelona y París entre 1947 y 1951.

En 1955 emprendió un viaje a Venezuela, donde residió durante tres años y colaboró con diversos arquitectos en proyectos de interiorismo. En 1958 regresó a España y, en los años siguientes, amplió su horizonte artístico a través de viajes por Francia, Grecia, Italia y Oriente Medio (1959-1960).

Falleció en 1999 en Barcelona.

Redondo, Vicente

  • Persona
  • s.f.

Percusionista español.

Formó parte de la Orquesta de RTVE.

Redondela, Agustín (1922-2015)

  • Persona
  • 29-10-1922 - 04-04-2015

Pintor y escultor español.

Nació en 1922 en Madrid. Hijo del pintor y escenógrafo José González Redondela. Fue miembro de la escuela madrileña y heredero de algunos planteamientos del paisaje de la Escuela de Vallecas. Comenzó su formación junto a su padre, pero tras las guerra ingresó en la Escuela de Artes y Oficios, donde se formó junto a José Ordóñez. Es en esta época donde entra en contacto con artistas de la Escuela de Madrid.

Fue elegido por la Academia Breve de Crítica de Arte de Eugenio d´Ors para realizar una exposición en el Salón de los Once (1947). En 1954 se le concedió una Beca de la Catherword Foundation de Filadelfia.

El estilo de su pintura destaca por un paisajismo con elementos de figuración tradicional y de apunte del natural. Sin embargo, se puede apreciar una evolución desde el fauvismo inicial de los años cuarenta, con una pincelada más fluida característica de espacios urbanos y de interior, hasta un estilo más esquemático marcado por las tonalidades tenues de los años sesenta.

Se encargó también de ilustrar Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela, editado en 1978.

Obtuvo varios reconocimientos a su carrera, como la Tercera Medalla (1948) y Primera Medalla (1957) de las exposiciones nacionales de Bellas Artes y el Premio Nacional de Pintura (1953). En 1998 se realizó una exposición en su honor en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. Falleció en 2015 en Madrid.

Recasens Siches, Luis

  • Persona
  • 1903-1977

Filósofo y catedrático de Derecho nacido en Guatemala, trabajó en Madrid hasta la Guerra Civil y murió en México.

Raventós, Maria Assumpció (1930-)

  • Persona
  • 1930 -

Pintora, grabadora y profesora española.

Nació en San Sadurní de Noya (Barcelona) en 1930. Realizó sus estudios en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. Tras esto, se dedicó a la docencia especializándose en el dibujo.

Empezó su carrera en el grabado, aunque posteriormente comenzó a realizar tapices. De esta manera, llegó a ser miembro de la Escuela Catalana de Grau-Garriga y Susanna Rolando en San Cugat del Vallés. Se especializó en varios materiales y técnicas como el lino, el telar y materiales textiles. Se dedicó a la introducción de nuevas técnicas como la inserción de relevos, flequillos, desnudos, cortes, etc.

Volvió a la pintura en 1990 y expuso en España y varios países internacionales como Estados Unidos, Suecia, Francia, Japón, Italia, Alemania, Suiza, Mónaco, Yugoslavia y Bélgica.

Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos como Primer Premio de Grabado de la Exposición Nacional de Bellas Artes (1971), Premio Ciudad de Barcelona de Grabado (1973), Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1976), Premio del Salón Internacional de Marsella (1983), Premio en la Bienal Internacional Textil de Bratislava (1987) y la Cruz de Sant Jordi (1991).

Resultados 701 a 800 de 3244