Mostrando 1818 resultados

Registro de autoridad
Proyecto TándEM – 2024-2025

Aymat, César

  • Persona

Pianista y asesor musical de la Comisaría de extensión cultural del Ministerio de Educación nacional. Participó en la película Espacio de playa en el 1967, escribió el estudio Problemas actuales de la educación musical y tradujo el libro Teoría completa de la música de Jacques Chailley y Henri Challan.

Ausensi, Manuel (1919-2005)

  • Persona
  • 1919-10-08 - 2005-09-01

Cantante español. Nació en 1919 en Barcelona.

Entró en el Conservatorio de Barcelona con quince años para estudiar trompera, aunque terminó convirtiéndose en barítono. Con diecisiete años se mudó a Valencia para entrar al servicio militar, donde permaneció siete años y entró a estudiar con María Llácer, antigua soprano. Disfrutó de una plaza como trompetista en la Banda Municipal de la ciudad del Turia. Ganó un concurso radiofónico, en el que cantó entre otras cosas el Prólogo de Payasos de Leoncavallo, y poco después debutó en un teatro barcelonés en el papel de Fígaro de El barbero de Sevilla de Rossini. Encarrilada ya su carrera, comenzó con pequeños cometidos en el Liceo, donde se le hizo paulatinamente un hueco desde finales de los cuarenta y principios de los cincuenta. Junto a Renata Tebaldi y a Gianni Raimondi cantó La bohème en 1954 (Marcello). Desde ese año inició sus viajes a Hispanoamérica, a donde viajó con mucha frecuencia en los siguientes decenios. En 1961 intervino en una producción de Puritanos de Bellini que se hizo famosa y en la que compartía cartel con Leyla Gencer y, de nuevo, Raimondi. Una actuación como Fígaro en la Ópera Lírica de Filadelfia le abrió las puertas de Estados Unidos a lo largo de la década, durante la cual viajó también repetidamente a distintos puntos de Europa: Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Grecia y, por supuesto, Italia. Se exhibió asimismo en Israel. En 1966 un Rigoletto con Jaime Aragall y un Gérard (Chénier) con Richard Tucker marcaron puntos álgidos de su trayectoria, que había venido enriqueciéndose años atrás con su participación en múltiples grabaciones de zarzuela.

Se retiró a finales de los años 60, aunque no dejó los escenarios definitivamente hasta 1990. Participó luego en algún que otro recital y mantuvo un permanente contacto con la lírica a través del concurso que lleva su nombre y que presidió a lo largo de ocho años.

Falleció en 2005 en Creixell, Tarragona.

Aula de Música del Ateneo de Madrid (1958-?)

  • Entidade coletiva
  • 1958 - ?

Dentro de un contexto de renovación musical, tras el inmovilismo de la posguerra, surge el Aula de Música del Ateneo de Madrid en 1958, de la mano de Fernando Ruiz Coca. Este Aula formó parte de la renovación musical de la época. Dentro de ella se aunaron tendencias artísticas de toda índole desde conservadoras hasta novedosas.

Los objetivos que tuvo el Aula a lo largo del tiempo se enfocaron en la conexión entre la música, el pensamiento y las artes actuales. El Ateneo se presentó como el lugar ideal para este propósito. Tuvo mucha importancia el estudio y cultivo tanto de temas como de músicas de interés, aunque no fueran comerciales. El impacto del Aula se vio reflejada en el crecimiento de la música a nivel nacional.

Se prestó atención a todos los movimientos nuevos, tanto en el aspecto estético como técnico, para analizarlos y debatirlos en seminarios y conferencias. Además, la programación de los conciertos se orientó hacia estos temas, asegurándose de que todas sus actividades tuvieran un propósito o una intencionalidad detrás. El propósito de esta tarea era encontrar un punto de unión entre la creación artística pura y el pensamiento filosófico y estético que la acompañaba, para que la música no fuera vista solo como una expresión técnica, sino también como una reflexión más profunda conectada con la cultura y el pensamiento de la época.

El Seminario era una etapa previa a todas las actividades en el Aula. Antes de presentar un ciclo de conferencias, los conferenciantes se reunían para estudiar la partitura que iban a comentar. Este es un momento clave, ya que incluso los propios compositores se vieron sorprendidos por las interpretaciones y sugerencias sobre sus obras, que en muchos casos llegaron a Madrid de manera casual o por medio de un viaje. Después, las obras analizadas se comentaban en público, en sesiones que aún eran minoritarias, celebradas a las cinco y media de la tarde los jueves. Luego, a las siete y cuarto, se realizaba el concierto en el Salón de Actos, en un horario más accesible para el público. A veces, estos eventos incluían conferencias-conciertos con un enfoque de alta divulgación. Muchos de los trabajos realizados fueron publicados en la revista La Estafeta Literaria y en el suplemento dominical del Nuevo Diario, ya que los Cuadernos del Aula de Música no pudieron ser publicados de manera independiente.

Los ciclos y temas tratados en el Aula versan entorno a la música y la Universidad, el 98 musical, la problemática de la enseñanza musical, la música en el cine, la música en la India, etc.

De la misma manera que se existen gran variedad de ciclos de estudio, también acudieron al Aula gran variedad de conferenciantes, la mayoría compositores. Cabe destacar a personalidades como José Eugenio de Baviera, Stockhausen o Ligeti.

Cabe destacar también algunas obras que fueron compuestas como dedicatoria al Aula, como es la Obertura para un Aula de Música de Victorino Echevarría.

Atrezzo Mateos, S.L. (Madrid, España)

  • Entidade coletiva
  • ca. 1939 -

Empresa familiar dedicada a la elaboración de material de atrezzo para Cine, Teatro, Ópera y Zarzuela durante más de 100 años. Fue fundada por Jesús Mateos. Surgió a partir de unos almacenes de venta de muebles, que poco a poco pasaron a elaborar mobiliario de obras teatrales. En 1939, firmó un contrato con el Ayuntamiento de Madrid para el alquiler de un almacén de almoneda en la calle Olmo, número 4. Transformó el negocio de la almoneda en un servicio de atrezzo para los teatros de la época. Hasta el año 2016, estuvieron como comunidad de bienes, y a partir de 2017, pasaron a ser Sociedad Limitada. Han trabajado en más de 100 películas durante los casi 100 años que lleva funcionando la empresa, destacando su participación en películas como Gladiator o la serie Amar en tiempos revueltos.

El nieto de Jesús Mateos nos ha comunicado que su abuelo y su tío repartían sillas de atrezzo antes de los años 30, si bien el primer contrato conservado data de 1939.

Atienza, José

  • Persona
  • s.f.

Promotor de espectáculos español, dueño de la compañía de ballet “Mirador”. Residió en París, donde realizó la labor de director artístico del Office International de Concerts et Spectacles.

Asociación Internacional de Críticos de Arte (1950-)

  • Entidade coletiva
  • 1950 -

Fue fundada en 1950 con el objetivo de revitalizar el discurso crítico tras la Segunda Guerra Mundial y ante el surgimiento de muchas escuelas y diversos movimientos artísticos, críticos de arte, historiadores del arte y educadores de arte que se tradujeron en dos congresos celebrados en la sede de la UNESCO (1948 y 1949). Está afiliada a la UNESCO y en 1951 obtuvo el rango de organización no gubernamental.

Su actual presidente es Malgorzata Kazmierczak (Polonia), el secretario general es Marc Partouche (Francia) y el tesorero es Jesús Pedro Lorente (España). También cuenta con un gran número de vicepresidentes internacionales, entre los que se encuentran Jean Bundy (USA), Fernando Farina (Argentina) y Marja-Terttu Kivirinta (Finlandia).

Anualmente celebra congresos internacionales en distintas ciudades, como Estambul (2003), Ciudad del Cabo (2007) y Skopie (2009).

Asociación Española de Críticos de Arte (1961-)

  • Entidade coletiva
  • 08-04-1961 -

Fue creada en 1961 en Madrid por José Camón Aznar, el cual ejerció también como primer presidente de la asociación. Su sede actual se encuentra en París, contando con 63 Secciones Nacionales y una Sección Abierta. Camón Aznar la integró dentro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.

Los objetivos de esta asociación son velar por el prestigio y promoción de la crítica de arte, promover la investigación e información artística, velar por el desarrollo, incremento y conservación de la cultura y el patrimonio histórico-artístico del Estado Español, defender la libertad de expresión y favorecer las relaciones con otras asociaciones, entre otros. El actual presidente es Miguel Ángel Chaves Martín.

Asociación Española de Cooperación Europea (1954-?)

  • ES-28079-PARES-AUT-151840
  • Entidade coletiva
  • 1954-?

Creada en 1954 por la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP), su primer presidente fue el politico y diplomático Yanguas Messía, al que sucedió Francisco de Luis, antiguo director de El Debate y presidente de la Editorial Católica. Esta asociación estaba presidida por José María Gil Robles cuando fue invitado, junto con otros miembros de la Asociación, por el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo a participar en el 4º congreso del Movimiento Europeo en 1962 en Munich. La firma de una resolución conjunta apostando por una salida democrática de la Dictadura de Franco implicó una reaacón del régimen que conllevó una represión política sobre sus miembros, que fueron deportados o expulsados de sus puestos universitarios.

Created in 1954 by the National Catholic Association of Propagandists (ACNP), its first president was the politician and diplomat Yanguas Messía, who was succeeded by Francisco de Luis, former director of El Debate and president of the Catholic Publishing House. This association was chaired by José María Gil Robles when he was invited, along with other members of the Association, by the Spanish Federal Council of the European Movement to participate in the 4th Congress of the European Movement in 1962 in Munich. The signing of a joint resolution betting on a democratic exit from Franco's dictatorship implied a re-engagement of the regime that entailed political repression of its members, who were deported or expelled from their university jobs.

Asociación de la Rábida (1944-1974)

  • Entidade coletiva
  • 1944 - 1974

Asociación cultural fundada en 1944 en la localidad de Palos de la Frontera (Huelva), por Vicente Rodríguez Casado, historiador y catedrático español de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid y en la de Sevilla.

Su creación está vinculada al interés por destacar la importancia histórica de La Rábida, un lugar clave en los preparativos del primer viaje de Cristóbal Colón hacia América. La asociación organizaba congresos, exposiciones, publicaciones y actividades académicas destinadas a preservar y difundir el patrimonio histórico y cultural relacionado con la historia del descubrimiento. Esta asociación fue una iniciativa destinada a proteger el legado histórico de La Rábida y a destacar su relevancia en la historia universal, especialmente en relación con Iberoamérica. Terminó su actividad en 1974, tras treinta años de funcionamiento.

Asociación de Estudiantes y Exestudiantes de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (AERESAD)

  • Entidade coletiva
  • 24-12-1964 - ?

Asociación teatral creada en Madrid con la Ley de Asociaciones 191/1964, de 24 de diciembre. Es una asociación sin ánimo de lucro, laica y sin vinculación política o sindical. Fue creada con el fin de expresar la opinión de estudiantes y exestudiantes sobre temas relativos al centro, realizar actividades extra-académicas, promover la participación en los órganos colegiados del centro, ayudar en el ejercicio de los derechos de los estudiantes y realizar actividades culturales y de fomento de la acción cooperativa y de trabajo de equipo.

La Asociación lleva a cabo actividades de tipo cultural, deportivo, educativo, político y colabora en la difusión de creadoras teatrales y de sus obras, así como en promover la presencia de estudiantes y exestudiantes en representaciones nacionales e internacionales, creando además bolsas de trabajo.

Está compuesta por cinco grupos de socios:

  • Socias Estudiantes. Personas matriculadas en la Real Escuela Superior de Arte Dramático.

  • Socias Exestudiantes. Personas que en algún momento estuvieron matriculadas en la Real Escuela Superior de Arte Dramático.

  • Colaboradoras. Personas que participan en la Asociación a través de servicios, cuotas, bienes, cesiones, donaciones, etc.

  • Usuarias. Personas que tienen la condición de socio por un tiempo breve por participar en alguna actividad concreta.

  • Socias de Honor. Personas que han contribuido de manera relevante al desarrollo de la Asociación.

Cuenta con un órgano superior, que es la Asamblea General de Socias, la cual está integrada por socios que estén en pleno uso de sus derechos sociales. Se realizan asambleas de carácter ordinario y extraordinario, las cuales se levantan con un acta en la que consta el orden del día. La Asamblea General Ordinaria se convoca por la Junta Directiva y se celebra en el primer trimestre académico y la Asamblea General Extraordinaria es convocada con 7 días de antelación con el acuerdo de la Junta Directiva.

También cuenta con la Junta Directiva que es un órgano colegiado de gobierno, representación y administración de la Asociación. Está formada por Presidencia, Vicepresidencia, Secretaría, Tesorería y Vocalías.

Asensio Rovira, Teo (1935-2016)

  • Persona
  • 1935 - 2016

Pintor español.

Nació en 1935 en Barcelona. Cursa estudios de Dibujo y Pintura en La Lonja y en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. En 1961 funda en Barcelona el Grupo Síntesis y es también cofundador del Grupo los Ciclos de Arte de Hoy surgido del Círculo Artístico de Sant Lluc. Consiguió el Premio Granollers de Pintura en 1962.

Falleció en 2016.

Asencio, Vicente (1908-1979)

  • ES-28079-PARES-AUT-163671
  • Persona
  • 1908-10-29 - 1979-04-04

Compositor y profesor español.

Nació en 1908 en Valencia (España). Hijo de Pascual Asencio Hernández, primer director y fundador de la Banda Municipal de Castellón; hermano de Pascual, Francisco, Cándida, Enrique y Concha. Tras iniciar su formación con su padre, estudió violín en Castellón de la Plana con Emilio Bou. En Barcelona asistió a la Academia Marshall donde estudió con Enric Morera y Frank Marshall. Se perfeccionó en contacto con compositores como Joaquín Turina y Ernesto Halffter, pero fue la obra de Manuel de Falla la influencia más decisiva durante su formación.

Fue profesor de armonía y composición en el Conservatorio de Música de Castellón, dónde tuvo como alumna a Matilde Salvador Segarra, compositora y pintora, que se convertiría en su esposa en 1943. En 1949, se trasladó a París para estudiar dirección de orquesta con Eugène Bigot. Desde 1953 fue profesor de solfeo y teoría de la música en el Conservatorio de Valencia.

Entre su producción, destacan las obras para orquesta Preludio a la Dama de Elche (1940), Elegía a Manuel de Falla (1946), Suite para orquesta (1948), Pastoral (1949) y Quatre danses i una albada (1970); para la escena compuso ballets como La casada infiel (1949), Llanto a Manuel de Falla (1953), estrenado en el II Festival Internacional de Música y Danza de Granada, con coreografía de Antonio Ruiz Soler, y La maja fingida (1956); entre sus obras para guitarra, que incluyeron en su repertorio guitarristas como Andrés Segovia y Narciso Yepes, Suite de homenajes (1946), Collectici íntim (1970), Suite valenciana (1970) y Suite mística (1971), son las más conocidas.

Falleció en 1979 en Valencia.

Aschero, Sergio (1945-)

  • Persona
  • 1945-06-08-

Destacado guitarrista, compositor y musicólogo argentino. Nació en 1945 en Buenos Aires (Argentina). Hijo de María Fux (la reconocida bailarina y creadora de la danzaterapia), comenzó sus estudios musicales en el Collegium Musicum de Buenos Aires bajo la guía de Guillermo Grätzer. Más adelante, se perfeccionó en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtuvo el título de Profesor Superior de Armonía y Composición. También se doctoró en Musicología en la Universidad Complutense de Madrid.

A lo largo de su carrera, Aschero ha destacado por su creatividad e innovación, componiendo música para teatro y danza, y desarrollando un sistema único llamado Numerofonía. Este método reemplaza la notación musical tradicional por formas geométricas y colores, haciendo que la música sea más accesible y comprensible para un público más amplio. Su trabajo ha sido reconocido por destacados músicos y compositores. En 1970, el compositor francés Darius Milhaud elogió su enfoque innovador, afirmando que su obra marcaba un antes y un después en la música contemporánea.

En su vida personal, Sergio Aschero ha compartido un profundo vínculo con la cantante gallega Ángeles Ruibal, con quien ha colaborado en numerosos proyectos artísticos. Juntos han contribuido a la difusión de la música y las tradiciones tanto en España como en otros países.

El legado de Aschero no se limita a su sistema innovador o a sus composiciones; también ha influido a generaciones de músicos y estudiantes que han adoptado su enfoque para reimaginar la música como un lenguaje universal accesible para todos.

Resultados 1681 a 1700 de 1818