Showing 3244 results

persons/organizations

Pasolini, Pier Paolo (1922-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-137233
  • Person
  • 1922-03-05 - 1975-11-02

Director, actor y guionista italiano.

Pasolini alcanzó fama y notoriedad mucho antes de entrar en la industria del cine. A los 19 años ya había publicado un poemario y escrito numerosas novelas y ensayos. Su primer guion llegó en 1954. Con Accattone (1961) debutó como director, esta producción se basó en una novela sobre un proxeneta en los suburbios de Roma que él mismo había escrito La película no dejó indiferente a nadie. En 1962 fue arrestado por su contribución a la película de antología Ro.Go.Pa.G. (1963), considerada blasfema, aunque poco después le suspendieron la pena. Era de esperar que su siguiente trabajo, El evangelio según San Mateo (1964), que presentaba la historia bíblica en un estilo más realista y sobrio, causara un alboroto similar. Sin embargo, fue recibido con entusiasmo, como una de las pocas representaciones honestas de Cristo en la gran pantalla. En el título original italiano no aparece el San.

Posteriormente, Pasolini alternó adaptaciones de textos literarios clásicos -a menudo escandalosamente eróticos-: Edipo Rey (1967); El Decamerón (1971); Los cuentos de Canterbury (1972); Las mil y una noches (1974); etc. con sus proyectos más personales, en los que expresó sus polémicas opiniones sobre el marxismo, el ateísmo, el fascismo y la homosexualidad: Teorema (1968), y Saló o los 120 días de Sodoma (1975), una implacable y sombría fusión de la Italia fascista de Benito Mussolini con el Marqués de Sade que fue prohibida en Italia y en muchos otros países durante varios años.

Pasolini fue asesinado en circunstancias todavía desconocidas poco después de terminar la película.

He was an Italian director, actor and scriptwriter.

Pasolini achieved fame and notoriety long before he entered the film industry. A published poet at 19, he had already written numerous novels and essays before his first screenplay in 1954. His first film Accattone (1961) was based on his own novel and its violent depiction of the life of a pimp in the slums of Rome caused a sensation. He was arrested in 1962 when his contribution to the portmanteau film Ro.Go.Pa.G. (1963) was considered blasphemous and given a suspended sentence. It might have been expected that his next film, The Gospel According to St. Matthew (1964), which presented the Biblical story in a totally realistic, stripped-down style, would cause a similar fuss but, in fact, it was rapturously acclaimed as one of the few honest portrayals of Christ on screen. Its original Italian title pointedly omitted the Saint in St. Matthew.

Pasolini's film career would then alternate distinctly personal and often scandalously erotic adaptations of classic literary texts: Oedipus Rex (1967), The Decameron (1971), The Canterbury Tales (1972), Arabian Nights (1974), etc. with his own more personal projects, expressing his controversial views on Marxism, atheism, fascism and homosexuality, notably Teorema (1968), and the notorious Salò, or the 120 Days of Sodom (1975), a relentlessly grim fusion of Benito Mussolini's Fascist Italy with the 'Marquis de Sade' which was banned in Italy and many other countries for several years.

Pasolini was murdered in still-mysterious circumstances shortly after completing the film.

Dupuy, Jean (1925-2021)

  • Person
  • 1925-11-22 - 2021-04-04

Pintor, escultor y escritor francés.

Nació en 1925 en Moulins (Francia). Se educó como arquitecto en la École nationale supérieure des beaux-arts, pero enseguida se oriento a las artes plásticas. Su carrera como artista fue exitosa, pero frustrante para Dupuy, que destruyó sus obras en 1967 en París y se mudó a Nueva York, donde realizó su obra Cone Pyramid Heart Beats Dust. Con esta escultura ganó en 1968 el Experiments in Art and Technology competition, y formó parte de la exposición The Machine as Seen at the End of the Mechanical Age en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Regresó a Francia en 1984, instalándose en Niza. Ese mismo año publicó su libro Ypudu, que consistía en anagramas y juegos de palabras, en esta línea de trabajo pasó 6 meses en Verona con Francesco Conz, creando una serie de ediciones dedicadas a juegos de palabras y anagramas.

Sus obras artísticas se expusieron también la Fundación Mudima en Milán en 1990, en el Frac Bretagne en 2014, el Frac Bourgogne en 2016 y en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Niza en 2007, 2015 y 2016.
Falleció en 2021 en Niza (Francia).

Kanellopoulos, Takis (1933-1990)

  • Person
  • 1933-10-26 - 1990-09-21

Director de cine y escritor griego.

Nació en 1933 en Tesalónica (Grecia). Fue uno de los pioneros en realizar películas en Tesalónica. Realizó varias películas entre las que cabe destacar Ekdromi (1966), Ouranos (1962) y Parenthesi (1968), por la cual ganó un premio de la Asociación de Críticos de Cine de Grecia a mejor dirección y obtuvo el reconocimiento de Mejor Película Artística del Año.

Recibió un homenaje en el 7º Festival de Cine de Telasónica (1966), aunque en la década de los 70 siempre recibió críticas negativas del público del festival. Debido a esto, incursionó durante esta década en la literatura a través de poemas y relatos cortos.

Falleció en 1990.

Torbado, Jesús (1943-2018)

  • Person
  • 1943-01-04 - 2018-08-22

Escritor y periodista español.

Nació en 1943 en León. Hijo de un maestro, ingresó en un colegio de dominicos con once años, primero en Asturias y luego en León, en La Virgen del Camino. Comenzó la carrera de Periodismo en la Escuela de la Iglesia de Madrid pero marchó a París antes de poder acabarla. Sus numerosos viajes fuera de España nutrieron su conocimiento y su trabajo. Publicó cuentos sueltos, pero obtuvo mayor reconocimiento con su primera novela Las corrupciones, con la que ganó el premio Alfaguara en 1965.

Jesús Torbado se consolidó como escritor profesional desde muy joven, como autor de ficciones narrativas en novelas y cuentos como con novelas históricas más tarde. Tal es el caso de sus obras Yo, Pablo de Tarso, El peregrino, Héroes apócrifos o El imperio de arena. Contaba también con una faceta de periodista que desarrolló profesionalmente en medios como Geo, Tribuna o Interviú. Se dedicaba al periodismo documental y de reportaje, tratando la rebelión juvenil de los años sesenta en sus primeras obras, las apariciones marianas e incluso viajes.

Ganó varios galardones como novelista, como el premio Planeta en 1976 por En el día de hoy, el Ateneo de Sevilla en 1993 por El peregrino, los premios Hucha de Oro en 1988 por El resplandor de invierno y el Antonio Machado en 1989 por La voz del centurión. Sus artículos periodísticos han merecido galardones como el Mariano de Cavia, o el Pluma de Plata de países como México, Sudáfrica, etc.

Falleció en 2018 en Madrid.

Cova, Cabello Jesús Antonio (1898-1964)

  • Person
  • 1898-10-14 - 1964-11-25

Pedagogo, periodista, historiador y escritor venezolano.

Nació en Cumaná el 14 de octubre de 1898. Su trayectoria abarcó múltiples ámbitos, desde la educación y el periodismo hasta la política y la diplomacia. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Federal de Cumaná, donde obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras, teniendo como maestro a Silverio González Varela, conocido como "El Maestro Silverito". Su vocación política se manifestó tempranamente y, en 1919, tras pronunciar un discurso con fuertes connotaciones revolucionarias, fue encarcelado y posteriormente desterrado de Cumaná por orden gubernamental.

Tras su llegada a Caracas, en 1926 contrajo matrimonio con Luisa Amelia Padrón Yánez, con quien tuvo dos hijos, Beatriz y José Antonio, y cuatro nietos. En 1929 inició su carrera política al ser elegido diputado al Congreso Nacional en representación del estado Mérida, cargo que desempeñó hasta 1935, durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez.

Uno de sus aportes más significativos a la educación venezolana fue la elaboración, en 1930, del primer Pensum de Educación diseñado por un venezolano. Hasta entonces, los programas de estudio eran elaborados por extranjeros. Entre 1930 y 1935 formó parte del Consejo Nacional de Educación.

Además de su influencia en el ámbito educativo, fue una figura destacada en el periodismo. Colaboró con periódicos y revistas en Venezuela y en el extranjero, escribiendo para La Prensa, La Nación y Crítica en Buenos Aires, ABC en Madrid y, en su país natal, para El Nuevo Diario, Últimas Noticias, Ahora, La Esfera y El Heraldo. Fue jefe de redacción y luego director de El Nuevo Diario hasta 1935, año en que el periódico fue saqueado.

En el ámbito editorial, fundó y dirigió dos importantes editoriales: la editorial Cecilio Acosta en Caracas (1941) y la editorial Venezuela en Buenos Aires (1942).

Entre 1949 y 1954, desempeñó diversas funciones diplomáticas en América Latina, sirviendo como embajador ante los gobiernos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá (1949). También fue Ministro Plenipotenciario en Nicaragua y Cuba (1950).

Durante el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, fue elegido senador por el estado Sucre (1953-1958) y, además, presidió la Junta Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico de la Nación (1953-1958), integrada por destacadas figuras como Héctor Parra Márquez, Carlos Raúl Villanueva, Pedro Centeno Vallenilla y Leopoldo García Quintero. Falleció en Caracas el 25 de noviembre de 1964.

Gheorghiades, Basili (1921-2000)

  • Person
  • 1921-08-12 - 2000-04-30

Director de Cine griego.

Nació en 1921 en los Dardanelos (Imperio Otomano). Su familia, de origen griego, tuvo que huir al Pireo tras la desintegración del Imperio Otomano y las persecuciones a las minorías étnicas. Pasó su infancia en Acharnae y Xylokastro, estudió Ciencias Políticas en Atenas, pero decidió dedicarse al cine y a la televisión.

Su primera película fue Los ases del campo de juego, la cual fue financiada por sus amigos. Dirigió series de televisión como Cristo de nuevo crucificado, los Pantheon, Jungermann y El coronel Liapkin.

Entre sus obras más reconocidas se encuentran la película Orgi (Οργή en griego) de 1962, Las linternas rojas de 1963 y La tierra ensangrentada de 1966, ambas nominadas al Óscar a la Mejor Película Extranjera. Otra de sus películas destacadas es Chicas al sol de 1968, que fue nominada al Globo de Oro en la misma categoría.
Falleció en el 2000 en Atenas (Grecia).

Garcés, Jesús Juan (1917-1983)

  • Person
  • 1917-06-24 - 1983-09-03

Poeta y marino militar español-

Nació en 1917 en Madrid (España). Se licenció en Derecho y perteneció desde 1944 al Cuerpo Jurídico de la Armada llegando al grado de teniente coronel auditor. Fue uno de los fundadores de la revista Garcilaso junto con los otros miembros del grupo Juventud Creadora José García Nieto, Pedro de Lorenzo y Jesús Revuelta. También frecuentó la tertulia del Café Gijón, donde hizo amistad con Francisco Umbral.

De entre sus poemarios destacaron He venido a esta orilla (1949), Lo nuestro es pasar (1963), Sonetos (1978) y Fantasmas de mi corazón (1980). También cultivo el género ensayístico con Al margen de la vida y la obra de Sor Juana Inés de la Cruz y El museo madrileño de las Descalzas Reales. A lo largo de su vida colaboró asiduamente en el diario ABC. Fue miembro correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia, y de número de la de San Romualdo de San Fernando (Cádiz). Falleció en 1983 en Santander (España).

Kaydeda, J. M. (1920-2006)

  • Person
  • 1920 - 2006

Pintor, escultor, grabador, profesor, muralista, ensayista y poeta español.

Nació en Madrid en 1920. Su nombre era José María Calzada Dalmases, pero usaba el pseudónimo Kaydeda. Su infancia tuvo lugar en Ferrol y A Coruña. Allí mantuvo amistad con artistas y escritores como Labra, Lugrís, Tenreiro, Patiño, Molezún, Cela, Mariano Tudela, Cunqueiro y Raul Grien.

Realizó su primera exposición tras la Guerra Civil (1941) en Santiago de Compostela. Tras esto, realizó varias exposiciones más por España, Sudamérica, Portugal e Italia.

En su etapa de escultor cabe destacar el premio que recibió en el Concurso de Arte Sacro de Barcelona (1964), en el Salón del Toro (Soria, 1966) y el del Deporte (1967). Asimismo, realizó un monumento en A Coruña.

También destaca su labor como muralista, la cual llevó a cabo en Cataluña, siendo profesor de la Escuela San Jordi.

Su obra destaca por la diversidad de materiales empleados, entre los que se encuentran cenizas o sílices, fragmentos de espejos, etc. En cuanto al paisaje, su visión es desértica y áspera. Falleció en 2006 en A Coruña.

Somoza, Fernando (1927-2006)

  • Person
  • 1927 - 2006

Pintor, grabador y escultor español.

Nació en Madrid en 1927. Es uno de los máximos representantes del realismo crítico de la segunda mitad del siglo XX en España. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Gráficas de Madrid entre 1945 y 1949. Allí obtuvo el premio de Grabado en metales.

Trabajó como grabador proyectista de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de Madrid (1946-1949) y ocupó el puesto de Director Artístico de la Cerámica de San Claudio (Oviedo) entre 1950 a 1952.

A partir de 1952 se dedica exclusivamente a la pintura y la escultura y realiza varias exposiciones nacionales e internacionales. Gracias a esto, gana varios reconocimientos, entre ellos, el Gran Premio de Pintura en el Certamen Nacional de Artes Plásticas (1963) y el Gran Premio de Pintura (1964). Asimismo, fue elegido para el Pabellón de España de la Feria Mundial de Nueva York.

Sin embargo, su época de mayor apogeo tuvo lugar en la década de 1965 a 1975, coincidiendo con el apogeo y decadencia del franquismo. Su obra se vuelve más crítica y recupera la figuración (1969). Aquí sus obras muestran una temática social, estando estrictamente relacionada con el campo y la ciudad. En general, sus obras de esta década muestran un contraste continuo entre lo rural y lo industrial.

Posteriormente, su obra se volvió más expresiva (1975-1985) y su etapa final se caracteriza por incluir temas como la televisión, publicidad, mas-media, etc. Falleció en 2006.

Mann, Golo (1909-1994)

  • Person
  • 1909-03-27 - 1994-04-07

Escritor, historiador y filósofo alemán.

Nació en 1909 en Múnich. Hijo de Thomas Mann, también escritor, y Katia Hedwig Pringsheim. Estudió en el internado campestre Salem junto con sus cinco hermanos, con quien no tenía una buena relación. Al contrario que sus hermanos no estudió literatura, si no filosofía e historia, realizando un doctorado y tesis sobre Hegel bajo la tutoría del filósofo Karl Jaspers. Debido a la aparición del nazismo, su familia y él tuvieron que exiliarse a República checa, donde obtuvo la nacionalidad.

Más tarde su familia se mudó a Estados Unidos, quedándose él en Suiza. Fue detenido en Francia, pero escapó con Heinrich Mann, su tío. Vivió una pequeña temporada junto a su cuñado, W. H. Auden, en una comuna gay en Nueva York, antes de ejercer en este país como profesor de literatura e historia bajo la tutela y cariño de Heinrich Mann. A pesar de la mala relación con su padre ejerció como su secretario y supervisor de los trabajos tanto de edición como de las conferencias y correo Al estallar la guerra se alistó, siendo destinado al departamento de propaganda.

Entre los premios que logró a lo largo de su carrera encontramos el Premio Schiller en 1964, el Premio Georg Büchner en 1968, el Premio Gottfried Keller en 1969 y el Premio Goethe de Fráncfort del Meno en 1985.

Falleció en 1994 en Leverkusen, Alemania.

Massis, Henri (1886-1970)

  • Person
  • 1886-03-21 - 1970-04-16

Escritor, crítico literario y ensayista francés.

Cursó sus estudios en el prestigioso Lycée Condorcet. Posteriormente, continuó su formación en la Sorbona, donde obtuvo una licenciatura en filosofía en 1908. Durante este período, publicó su primera obra de crítica literaria, Comment Émile Zola composait ses romans (1906), que fue bien recibida por la crítica de la época.

Desde joven, mostró una inclinación hacia el nacionalismo y el catolicismo. Fue cercano a Charles Maurras y al movimiento de la Action Française, participando activamente en debates intelectuales sobre la cultura y la identidad francesa. En colaboración con Alfred de Tarde, bajo el seudónimo conjunto "Agathon", publicó Les jeunes gens d'aujourd'hui (1913), un ensayo que analizaba la juventud francesa de la época y que reflejaba su preocupación por la influencia de la cultura alemana en Francia.

En 1927, publicó Défense de l'Occident, una de sus obras más influyentes, donde abogaba por la protección de los valores occidentales frente a las influencias orientales, que consideraba perjudiciales. Este ensayo tuvo una amplia repercusión y fue traducido a varios idiomas, consolidando su posición en el panorama intelectual europeo.

A lo largo de su carrera, mantuvo una postura crítica hacia movimientos como el bolchevismo y el nazismo, alineándose con ideologías nacionalistas y católicas. Durante la Guerra Civil Española, expresó su apoyo al bando nacionalista liderado por Francisco Franco, coescribiendo con Robert Brasillach Les Cadets de l'Alcazar (1936), una obra que ensalzaba la resistencia durante el asedio del Alcázar de Toledo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, participó en el régimen de Vichy, siendo miembro del Consejo Nacional. Sin embargo, se negó a colaborar con las autoridades nazis y, tras la liberación de Francia, fue arrestado en diciembre de 1944, aunque liberado un mes después. Posteriormente, trabajó como editor en la editorial Plon y se dedicó a estudios biográficos de figuras como Ernest Renan, Maurice Barrès y António de Oliveira Salazar.

En 1960, fue elegido miembro de la Academia Francesa, reconocimiento a su contribución a la literatura y al pensamiento francés. Su obra y trayectoria reflejan las tensiones y debates intelectuales de Francia en la primera mitad del siglo XX, destacando su defensa de la tradición occidental y su oposición a las corrientes que consideraba amenazantes para la identidad cultural de su país. Falleció en París el 16 de abril de 1970.

Morera i Font, Glòria (1938-)

  • Person
  • 1938 -

Pintora, profesora, poeta y escultora española.

Nació en Vallès Occidental (Terrasa) en 1938. Pertenece a una familia industrial textil de Terrasa. Estudió en el colegio de Jesús María. Con 15 años se marchó a Barcelona. Tras esto, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Terrassa (Barcelona) y recibió un premio del Instituto Francés de Barcelona gracias a su pintura, junto con una beca para viajar a París.

Su primera exposición tuvo lugar en la galería Jaimes de Barcelona (1959). Ese mismo año expuso en París junto a un grupo de mujeres artistas. Esta exposición le sirvió de inspiración para la organización de los Salones Femeninos de Arte Actual (1962-1971). Gracias a esta exposición, recibió un premio del Ministerio de Información y Turismo.

También destaca su labor como escultora, llamada Monumento escultórico de homenaje a Sant Salvador d'Horta en Santa Coloma de Farners. Ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas.

En los años 60 estuvo dentro del círculo cultural y artístico de París. En 1974 se trasladó a Santa Coloma de Farners. Además, se dedicó también a la docencia.

Asimismo, cabe destacar su labor como poeta, publicando Carta de una artista en su mecenas (2006).

Bækkelund, Kjell (1930-2004)

  • Person
  • 1930-05-06 - 2004-05-13

Pianista noruego.

Nació en 1930 en Oslo. Hijo de Martin Bækkelund y Rallik Antonette Hansen y hermano de Rolf Bækkelund, violinista. Estudió en el Conservatorio de Música de Oslo entre 1935 y1944.
Debutó como un prodigio con ocho años con la Orquesta Filarmónica de Oslo y después de la Segunda Guerra Mundial fue alumno de Gottfrid Boon, pianista y profesor de música sueco, en Estocolmo.

En 1953 ganó el primer premio en el Festival de Músicos Escandinavos celebrado en Trondheim. Ese mismo año se le concedió el Harriet Cohen Memorial Music Award para jóvenes músicos profesionales y futuras promesas. Siguió formándose durante tres años con Ilona Kabos, pianista húngara, en Londres, aunque también fue alumno de los pianistas clásicos alemanes Hans Richter-Haaser y Wilhelm Kempff. Desde principios de la década de 1960 realizó varias giras de conciertos por todo el mundo, con el énfasis principal de su repertorio que consiste en el barroco y la música clásica-romántica.

Falleció en 2004 en Oslo.

Xargay, Emília (1927-2002)

  • Person
  • 22-11-1927 - 28-12-2002

Pintora, ceramista y escultura española.

Nació en Sarrià de Ter (Girona) en 1927. Su formación comenzó en el taller de Juan Orihuel. Su primera exposición tuvo lugar cuando tenía 17 años. Su pintura comenzó siendo academicista, pero pronto derivo hacia el expresionismo y la geometrización con influencia de sus viajes a América del Sur.

Fundó el grupo Indika (1951) y participó en el Círculo de Arte de Hoy. A partir de 1963 comenzó a trabajar con la escultura, así como en la orfebrería, mural, cerámica, esmalte, dibujo, carteles y tapiz.

Realizó varias exposiciones internacionales en países como Argentina , Estados Unidos , Cuba , Francia, Alemania y México. Además, sus obras están expuestas en varios museos como el museo de Sao Paulo, Perpiñán, Museo de Historia de la Ciudad de Girona y el Museo de Arte Moderno de Barcelona .

Gracias a su gran carrera, recibió el Premio del Ministerio de Instrucción Pública de Brasil en la III Bienal Hispanoamericana de Arte de Barcelona (1955) y la Cruz de San Jorge (1992). Falleció en 2002 en L´Escala (Cataluña).

Cardona Torrandell, Armando (1928-1995)

  • Person
  • 1928 - 1995

Pintor y dibujante español.

Nació en Barcelona en 1928. Comenzó en la pintura y el dibujo de forma autodidacta. También formó parte del Grupo Parpalló y del Movimiento Artístico del Mediterráneo. Su primera exposición tuvo lugar en 1957 en las Galerías Laiitanas.

Sus obras tienen una temática de crítica social. Sus trazos están compuestos por líneas negras que recuerdan a los retablos románicos o los mass media. Además, su obra refleja la propia personalidad del artistas y la vida en Vilanova. De esta forma, cabe destacar Máquina (1958).

Realizó exposiciones por varios países internacionales como Italia, Alemania, Francia y Estados Unidos. Asimismo, recibió el premio Ynglada-Guillot (1971) y una de las bibliotecas públicas de Vilanova i la Geltrú lleva su nombre. Falleció en 1995 en Sant Pere de Ribes (Cataluña).

Mingo, Bernardo

  • Person
  • s. f.

Actor conocido por su participación en la serie de televisión española Primera fila en la década de 1960. En particular, interpretó el papel del Coro en el episodio titulado Los persas, emitido en 1965.

Maniquant, Sooky (1934-2012)

  • Person
  • 1934 - 2012

Pintora vietnamita.

Nació en Vietnam en 1934. Ha realizado varias obras como Eternité-mémoire y Rougeur des Matinaux Poème de René Char et illustration. Sus obras han sido subastadas en varias ocasiones, principalmente en Francia. Falleció en 2012.

Kelly, David (1891-1959)

  • Person
  • 1891-09-14 - 1959-03-27

Diplomático y embajador británico.

Nació en 1891. Estudió en la St Paul's School, Londres, y en el Magdalen College, Oxford, donde destacó en historia. Aprobó el examen de ingreso para el Ministerio de Relaciones Exteriores en 1914, pero al estallar la Primera Guerra Mundial tuvo que dejar sus estudios y se ofreció como voluntario para el ejército, siendo comisionado en el Regimiento de Leicestershire. Fue oficial de inteligencia de brigada para la 110ª Brigada de Infantería desde 1915, consiguiendo una condecoración con la Cruz Militar en 1917.

En 1920 conoció a Isabel Adela Mills en Buenos Aires, con quien se casaría y tendría un hijo y una hija. Dos años después de la muerte de Isabel, en 1929, se casó con Marie-Noële de Jourda de Vaux, con quien escribió cinco libros, incluyendo su autobiografía, Dawn to Dusk. Tuvieron dos hijos, uno de ellos la escritora Laurence Kelly.

Después de la guerra se unió al Servicio Diplomático y sirvió en distintas ciudades como Buenos Aires, Lisboa, México, Bruselas, Estocolmo y El Cairo. Fue ministro en Suiza entre 1940 y 1942, así como embajador en Argentina entre 1942 y 1946, en Turquía entre 1946 y 1949 y en la Unión Soviética entre 1949 y 1951. Fue nombrado Compañero de la Orden de San Miguel y San Jorge en los Honores del Cumpleaños del Rey de 1935, ascendiendo a Caballero Comendador en los Honores de Cumpleaños de 1942. También fue nombrado Caballero de Malta en 1954.

Falleció en 1959.

López Gigena, Nilda

  • Person
  • s.f.

Poeta argentina.

Nació en Río Cuarto (Argentina). Descendiente de españoles. Su padre, Gerónimo Luis Cabrera, fundó Córdoba (Argentina), la segunda ciudad del país.

Realizó sus estudios de Letras en la Universidad de Córdoba, con una especialización en literatura y folklore. Realizó varios recitales de poesía en Argentina y en el extranjero, obteniendo una gran fama en Sudamérica.

Blas, Manuel de (1941-)

  • Person
  • 1941-04-12 -

Actor español.

Nació en Badajoz en 1941. Ha intervenido en más de 200 películas también ha tenido una destacada presencia en la televisión.

Criado en Córdoba, inicialmente se matriculó en Ciencias Políticas en Madrid, pero pronto descubrió su verdadera vocación y simultaneó sus estudios con los de arte dramático en la Escuela Oficial de Cinematografía. Su debut en el cine llegó en 1961 con un papel menor en Rosa de Lima, de José María Elorrieta. A partir de los años 60, se consolidó como actor de reparto, destacando en producciones de género fantástico y en coproducciones internacionales.

Durante las décadas de 1960 y 1970, participó en numerosas producciones de terror y acción, interpretando a villanos memorables como Drácula en Los monstruos del terror o un asesino en ...Y si no, nos enfadamos. En Odio mi cuerpo, interpretó a un mujeriego sin escrúpulos sometido a un trasplante de cerebro. Al mismo tiempo, su trabajo en televisión le permitió ganar popularidad en programas como Estudio 1 o Teresa de Jesús.

En la década de 1980, De Blas se volvió más selectivo con sus proyectos. Su actuación en Dragón Rapide (1986) como el general Mola y en La noche más oscura (1989) de Carlos Saura le consolidaron como un actor de carácter. En Los fantasmas de Goya (2006), dirigida por Milos Forman, encarnó a un monje, mostrando su versatilidad interpretativa.

En televisión, su trayectoria ha sido igualmente destacada. Desde Los jinetes del alba hasta Hospital Central, ha demostrado su capacidad para encarnar roles diversos. En El internado interpretó al misterioso Saúl Pérez Sabán, y en Gran Hotel dio vida al severo máitre Benjamín, un personaje con oscuros secretos. Además, ha participado en Cuéntame cómo pasó, La Duquesa y Gran Reserva. El origen.

Manuel de Blas ha sido un actor de teatro consolidado, trabajando bajo la dirección de figuras como Víctor García, Miguel Narros y Lluís Pasqual. Ha protagonizado obras emblemáticas como Bodas de sangre, Divinas palabras, Seis personajes en busca de un autor y Esperando a Godot.

En los últimos años, ha continuado su trayectoria con papeles en Hombre muerto no sabe vivir (2021) de Ezekiel Montes, donde compartió escena con Antonio Dechent y Paco Tous. Más recientemente, ha participado en una superproducción estadounidense junto a Antonio Banderas.

Casado con la actriz estadounidense Patty Shepard desde 1967 hasta su fallecimiento, Manuel de Blas sigue siendo una figura respetada y activa en la industria del entretenimiento español y también triunfando fuera de España.

Montero, Ricardo (1921-1970)

  • Person
  • 1921 - 1970

Pintor español.

Nace en 1921 en Salamanca (España). De 1942 a 1947 estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Fue Miembro fundador del Grupo Club de Bellas Artes de Larache, realizando exposiciones y actividades artísticas en las principales ciudades de Marruecos.
En 1956 forma parte del Grupo Koiné en Salamanca y Madrid.

Ha sido profesor de Dibujo en el Instituto Fray Luis de León de Salamanca y director Técnico de la Galería Ateneo de la misma ciudad. Consiguió el premio de Pintura en la IV Exposición de Pintores de África de Madrid en 1953, así como el Primer Premio de Pintura en el Certamen Nacional de Artes Plásticas, Fase Provincial de Salamanca, en 1964.
Falleció en 1970 en Salamanca (España).

Bonacase, Serge (1924-1977)

  • Person
  • 1924 - 1977

Pintor Francés.

Nació en 1924 en Francia. Comienza a pintar en 1945 con André Lhote y Fernand Léger. En 1948 se traslada a Brasil donde permanece tres años. Trabaja con Portinari y realiza frescos y mosaicos de grandes dimensiones.
De vuelta a Europa comparte el estudio de Wols y Bandeira abandonando la figuración. Se instala en solitario en el pueblo de Vaucluse donde vive durante tres años al margen de toda frecuentación artística buscando su nueva expresión.
Se instala en Barcelona en 1961.
Falleció en 1977.

Vegas Pérez, Ángel (1912-2002)

  • Person
  • 1912-04-22 - 2002-01-13

Destacado catedrático y economista español. Nació en Madrid en 1912. Obtuvo los títulos de Intendente Mercantil, Actuario de Seguros, Doctor en Ciencias Económicas, Diplomado en Estadística y Licenciado en Ciencias Exactas.

En el ámbito académico, inició su carrera como catedrático en la Escuela de Comercio de León en 1942. Posteriormente, fue profesor en la Escuela de Estadística, el Instituto de Estadística e Investigación Operativa y el Instituto de Estudios de Administración Local. Destacó como Catedrático de Estadística Matemática en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Madrid y de Estadística Actuarial en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, donde también ejerció como Decano en 1968.

Además de su labor docente, fue Jefe de la Sección de Estadística del Banco de España, miembro del Instituto Internacional de Estadística y participó en la Comisión Constitucional de la División Demográfica de la ONU. Su producción académica incluye obras como Matemáticas para Economistas y Estadística: Aplicaciones Actuariales y Econométricas, así como numerosos artículos científicos y ponencias en congresos nacionales e internacionales.

Reconocido por su trayectoria, fue nombrado Comendador con placa de la Orden de Isabel la Católica y de la Orden del Mérito de la República Italiana. Ingresó en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras el 31 de marzo de 1982, ocupando la Medalla Nº 35 y pronunciando el discurso "La empresarialidad en la crisis de la cultura".

Alós, Concha (1922-2011)

  • Person
  • 22-05-1922 - 31-07-2011

Escritora española.

Nació en 1922 en Valencia. Durante gran parte de su vida, afirmó haber nacido en 1926, pero Amparo Ayora, antigua profesora de la Universidad Jaume I y autora de la biografía Las guerras de Concha Alós (2015), tuvo acceso a su partida de nacimiento y confirmó que nació en 1922.

Su familia era republicana, por lo que vivió su infancia entre Lorca y Castellón, huyendo de los bombardeos y de una postguerra muy dura. No se tienen más datos acerca de su familia o su infancia, pero se sabe que tiene una hermanastra. Se casó con Eliseo Feijóo, un periodista relacionado con la Falange, en 1943. Tras esto, ambos se instalaron en Mallorca.

Una vez en Mallorca, se dedicó a realizar sus estudios de magisterio a la vez que su marido trabajaba en el diario Baleares. También se dedicó a publicar varios cuentos y una novela y trabajó como maestra durante un tiempo. Asimismo, mantuvo una relación sentimental clandestina con el escritor Baltasar Porcel, que también trabajaba como corrector en el diario Baleares. Esta relación fue muy complicada, sobre todo para las leyes de la época que prohibían el adulterio, aunque nunca fue denunciada por su marido.

Durante la década de los 50 participó en varios concursos literarios, aunque su consolidación como escritora no llegaría hasta la década de los 60. Ganó el Premio Planeta en 1962, aunque tuvo que renunciar al premio debido a que la novela estaba asociada con otro sello.

Tras separarse de su marido, se trasladó a Barcelona con Porcel, el cual comenzó a tener un gran éxito como escritor gracias a los contactos que ella tenía. Mientras, se dedicó a escribir y colaborar en varios medios de comunicación y en TVE.

Sus obras muestran un fuerte feminismo, unido al deseo de independencia y deseo sexual de la mujer, de ruptura con el patriarcado tradicional, la frustración femenina y el aborto. La figura humana aparece en una posición central en sus obras, unida a la naturaleza (mar, playa, aire). Esto puede verse reflejado en obras como Las hogueras (1964), obra por la que ganó otra vez el Premio Planeta de novela. Precisamente, estos temas fueron los que ocasionaron que su figura fuera olvidada.

Ganó también el Premio Plaza y Janés gracias a la obra Los enanos (1962), que trata sobre la vida de los inquilinos de una pensión de Barcelona.

En 1970 rompió su relación con Porcel, pero mantuvo una amistad con el fotógrafo Toni Cantany y con María del Mar Bonet. Sus últimos años sufrió de Alzheimer, lo que ocasionó que viviera en una residencia hasta su fallecimiento. Falleció en 2011 en Barcelona.

Soler, Ángel (1940-2017)

  • Person
  • 1940 - 2017-03-05

Pianista y pedagogo catalán. Nació en Barcelona en 1940. A pesar de enfrentar una parálisis en su infancia que le impedía tocar el piano físicamente, desarrolló sus habilidades musicales estudiando partituras mentalmente. A los siete años, comenzó a practicar en el instrumento, demostrando un talento excepcional que lo llevó a superar sus limitaciones físicas. Se formó en la Acadèmia Marshall de Barcelona bajo la tutela de Enric Torra y Mercè Roldós, obteniendo premios de honor en diversas categorías. Posteriormente, amplió sus estudios en el Mozarteum de Salzburgo con maestros como Paul Schilhawsky, Walter Klien y Gerald Moore.

Su carrera como músico de cámara lo llevó a colaborar con destacados artistas como el flautista Jean-Pierre Rampal, los violonchelistas Radu Aldulescu y Carlos Prieto, el contrabajista Ludwig Streicher y el violinista Evelio Tieles. Además, acompañó a reconocidos cantantes como Montserrat Alavedra, Victòria dels Àngels, Anton Dermota, Josep Carreras y Anna Ricci. Participó en festivales internacionales en ciudades como Barcelona, Granada, Santander, Cadaqués, S'Agaró y Torroella de Montgrí.

En el ámbito pedagógico, fundó en 1977 el Centre d’Estudis Musicals de Barcelona y, en 1982, la Escola de Música Àngel Soler, dedicándose a la formación de nuevas generaciones de músicos. Su labor docente también se extendió al Conservatori del Liceu y a la Escolania de Montserrat. En 1995, fue galardonado con el Premio Ciutat de Barcelona por el disco Eduard Toldrà, música i poesia, grabado junto a Anna Ricci. Falleció en Barcelona el 5 de marzo de 2017.

Pelegrín, Ana María (1938-2008)

  • Person
  • 1938 - 2008-09-11

Destacada investigadora, ensayista y pedagoga argentina.

Reconocida como una de las principales expertas en literatura de tradición oral hispánica y en poesía infantil en español, ámbito en el que creó antologías de gran calidad.

Hija de inmigrantes gallegos en Argentina, estudió Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de Córdoba. En 1968, ante la inestabilidad política de su país, se trasladó a España para profundizar en el estudio de las técnicas teatrales.

A lo largo de su vida, participó activamente en movimientos de renovación pedagógica y fue una de las cofundadoras de Acción Educativa. Obtuvo su doctorado en Filología Hispánica con la tesis Juegos y poesía popular en la literatura infantil-juvenil, 1750-1987, dirigida por Andrés Amorós Guardiola. Además, ejerció como profesora en la Universidad Politécnica de Madrid-INEF y en el Máster de Creatividad de la Universidad de Santiago de Compostela.

Ana Pelegrín se convirtió en una referencia fundamental en el estudio de la literatura oral hispánica y en la poesía infantil en español. Entre sus antologías más destacadas se encuentran Misino Gatino y Poesía española para niños. Su última obra, Pequeña memoria recobrada, analiza y cataloga los libros infantiles escritos por los exiliados de la Guerra Civil Española.

Falleció en Madrid en el año 2008

Lanza del Vasto (1901-1981)

  • Person
  • 1901-09-29 - 1981-01-05

Filosofo, poeta y activista italiano.

Nació en 1901 en San Vito dei Normanni (Italia). Hijo de Luigi Giuseppe Lanza di Trabia-Branciforte, un aristócrata siciliano, y de la flamenca Anne-Marie Henriette Nauts-Oedenkoven, se crio en el seno de una familia acomodada. Estudió en París, Florencia y Pisa. En esta ultima ciudad se doctoró en 1928 en Filosofía.

En su juventud viajó por Italia, Alemania y Grecia, pero el viaje que más le marcó fue el que realizó por la India en 1936. En esta travesía tuvo un encuentro decisivo con Gandhi, del que se convirtió en discípulo y por el que fue introducido en la idea de la no-violencia como resorte de transformación espiritual y social.

De vuelta en Francia publicó en 1943 el libro que le hizo conocido en Europa, Peregrinación a las fuentes, un relato de su experiencia en la India. Su principal objetivo a partir de aquí fue la fundación de una “orden gandhiana de Occidente”, cosa que consiguió en 1948 con la creación de la Comunidad del Arca (l’Arche). Durante el resto de su vida, participó en diferentes movimientos de protesta por diversas causas: la Guerra de Argelia, el rechazo a la energía nuclear, la desmilitarización, etc. Falleció en 1981 en La Longuera (España).

Vaggione, Horacio (1943-)

  • Person
  • 1943-01-21 -

Renombrado compositor argentino especializado en música instrumental y electroacústica, destacándose por el uso de técnicas digitales como el micromontaje, la síntesis granular y el microsonido.

Nació en Córdoba en 1943. Inició su formación musical estudiando piano y composición en la Universidad Nacional de Córdoba (1958-1963) y en Buenos Aires con Juan Carlos Paz (1960-1963). Posteriormente, se adentró en el campo de la informática musical en la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, donde estudió con Lejaren Hiller y Herbert Brün. En 1965, junto a otros compositores argentinos, fundó el Centro de Música Experimental (CME) en la Universidad Nacional de Córdoba, colaborando allí hasta 1968.

Desde 1969, reside en Europa. Durante su estancia en Madrid (1969-1973), formó parte del grupo de música electrónica ALEA, encabezado por Luis de Pablo, y participó en el proyecto Música y Ordenador en la Universidad de Madrid. En 1978 se estableció en Francia, donde continúa desarrollando su obra en prestigiosos centros como el IMEB (Institut International de Musique Electroacoustique de Bourges), IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique) y el INA-GRM (Institut National de l'Audiovisuel).

En 1983 obtuvo un doctorado en musicología por la Universidad de París VIII. Entre 1987 y 1988, fue residente en Berlín gracias a una beca de la DAAD, desempeñándose en el Estudio Electrónico de la Universidad Técnica de Berlín. Desde 1989, es profesor titular de composición en la Universidad de París VIII, donde también dirige investigaciones en la École Doctorale Esthétique, Sciences et Technologies des Arts, además de haber fundado en 1996 el Centre de Recherches Informatique et Création Musicale (CICM).

Su prolífica carrera le ha valido numerosos reconocimientos, entre los que destacan el Prix Newcomp (Cambridge, 1983), el Prix de Bourges (1983, 1986, 1988), la Euphonie d'Or (1992), el ICMA Award de la International Computer Music Association (Estados Unidos, 1992), el Prix Ton Bruynel (Ámsterdam, 2010) y el Giga-Hertz Preis (ZKM, Karlsruhe, 2011), entre otros.

Asimismo, ha contribuido al ámbito académico y musical con la publicación de 54 artículos en actas de congresos, libros (MIT Press, Harwoord Academic Publishers, Swett and Zeitlinger, L’Harmattan, Routledge) y revistas especializadas como Computer Music Journal, Contemporary Music Review, Journal of New Music Research y Musica-Realtà.

Pineda, Vicente Antonio (1932-2013)

  • Person
  • 1932 - 2013-11-17

Periodista cinematográfico español.

Nació en 1932 en Madrid. Fundó la Unión Cinematográfica Experimental (UCE) en los años 50, uno de los primeros cineclubs relevantes de España, y creó la primera empresa importadora y distribuidora de cine de arte y ensayo en el país. Trabajó como crítico en ABC, Blanco y negro, Destino, El Norte de Castilla, Gran Mundo y Pueblo, entre otras revistas, así como en Radio Nacional de España. También ejerció como docente y conferenciante en distintas universidades de la península, y coescribió el largometraje España insólita (1965) junto de Javier Aguirre. Fue Secretario General del Festival de Valladolid y colaboró con Cannes y Venecia. Ejerció como secretario general de la Seminci desde la cuarta hasta la décima edición del festival, cuando dimitió como mano derecha del director en señal de protesta por las dificultades que la censura imponía a los programadores del certamen.
En 1968 puso en marcha Cidensa (Cine y Ensayo S.A.), la primera distribuidora que se creo en España para proyectar películas de arte y ensayo, y durante más de una década ejerció como director general de la compañía. Asimismo, ejerció como delegado en España de la Confederación Internacional del Cine de Arte y Ensayo (CICAE).
Su labor como divulgador del cine francés e italiano le hicieron merecedor de numerosos reconocimientos entre los que se cuentan la Medalla al Mérito Cultural en Italia y los nombramientos como Caballero de la República Italiana y Caballero de la Orden de las Artes y las Letras en Francia.

Falleció en 2013 en Madrid.

Vicent, Manuel (1936-)

  • Person
  • 10-03-1936 -

Escritor y periodista español.

Nació en La Vilavella (Castellón) en 1936. Hijo de José María Vicent Vicente, el cual se dedicaba al comercio de naranjas, y Rosario Recatalá, y hermano de José María, Rosa, Purificación y Juan Antonio. Se crio en un entorno familiar muy religioso, hecho que hizo que ingresara en el Seminario de Tortosa, aunque abandonó la idea de ser cura después tres años.

Realizó sus estudios de Derecho en Valencia, aunque se graduó en Granada. Más tarde, comenzó la carreras de Filosofía y Letras en Valencia, aunque no abandonó la carrera para estudiar Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid. Tras esto, colaboró en varios medios como el diario Madrid, vinculado al Opus, Hermano Lobo y El País, en donde realizó una columna de la contraportada.

Tras esto, se dedicó a hacer varios reportajes en el extranjero. Gracias a estos viajes, conoció a su mujer, Pilar Latorre Mulet, en México y se casaron en Madrid. Con ella abrió la galería de arte El coleccionista, ubicada en el barrio de Argüelles. Con ella tuvo dos hijos, Mauricio y Nora.

En 1966 publicó la obra Pascua y Naranjas, con la cual ganó el Premio Alfaguara y el Premio de los Mejores. También publicó Balada de Caín (1986), por la que ganó el premio Nadal, Contra Paraíso (1993), La carne es Yerba (1985) y Nadie muere la víspera (2004).

Obtuvo varios premios gracias a su labor periodística, destacando el Premio González-Ruano de periodismo (1979), por el artículo "No pongas tus sucias manos sobre Mozart" publicado en Triunfo, y el Premio Francisco Cerecedo, concedido por la Asociación de Periodistas Europeos en España.

Argimon, Daniel (1929-1996)

  • Person
  • 1929-06-29 - 1996-11-23

Pintor, profesor y cineasta español.

Nació en 1929 en Barcelona (España). Fue el segundo de los tres hijos que tuvieron Salvador Argimon y María Granell, y marido de Josefa Maza Meneses, con la que tendrá sus seis hijos Victòria, Isabel, Eugènia, Jordina, Sergi y Marc. Hacia 1945, Argimon realiza sus primeros dibujos, un año después, comienza sus estudios superiores de perito eléctrico en la Escuela Industrial de Terrassa, formación que abandonará en 1952 para trabajar hasta 1956 en una editorial regentada por su abuelo materno y dedicada a la reproducción de imágenes religiosas.

Abrió su propio negocio editorial de reproducciones, precedente para su carrera artística. Sin embargo, por motivos económicos, Argimon se ve obligado a renunciar a este proyecto e ingresa en la fábrica SEAT, donde trabajará hasta 1963. Durante este periodo de tiempo, continuó con su interés por el arte pictórico, y en 1959 participa en su primera exposición colectiva en Barcelona en el Ateneo Colón de Pueblo Nuevo. En 1959 también conoce a Juan Eduardo Cirlot, poeta y crítico de arte, que apoyará la carrera artística de Daniel Argimon.

En 1962 fue miembro fundador de Ciclos de Arte de Hoy y participa en la exposición del grupo en el Cercle Artístic de Sant Lluc. También recibe el primer accésit en el Premi de dibuix Joan Miró. Entre las muestras individuales de estos años, destaca la primera, en la galería Kasper de Lausana de 1961, seguida de otras de ámbito nacional como en Ibiza, Oviedo, Madrid, Barcelona, Tarragona e internacional en el Miami Museum of Modern Art.

En 1965, Argimon obtiene el premio del Cercle Maillol otorgado por el Institut français de Barcelona y es becado por el gobierno francés para una estancia en París, donde vivirá ocho meses y estudiará litografía en la École des Beaux Arts. Durante su estancia en París, presenta obra en el Salon des Réalités Nouvelles. En 1965 en diversas colectivas entre las que destacan Evocación del Modernisme, celebrada en Barcelona, donde expone junto con Colita, Curós, Galí, Guinovart, Maspons, Ràfols Casamada, Tharrats y Vallès, así como la organizada por el Institut français de Barcelona, Convergencias entre el pensamiento y la plástica actuales, con Cardona Torrandell, Cuixart, Guinovart, Puig, Gubern, Ràfols Casamada y Todó.

A su regreso de París, en 1967, el pintor comienza a compaginar su actividad en el mundo del arte con la docencia, trabajando como profesor de dibujo en el Liceo Francés de Barcelona, centro en el que enseñará hasta 1986. En 1968, el Institute of International Education le otorga una beca que le permite residir nueve meses en Nueva York. Durante este tiempo, viaja por Estados Unidos y visita México, estableciendo allí sus primeros contactos con pintores de este país como Rojo, Tamayo o Cuevas. En Nueva York, perfecciona sus conocimientos de serigrafía en el Pratt Center Institute. A partir de su experiencia neoyorquina realiza sus dos primeros cortometrajes: Nueva York e Ibiza Single 8 y en 1969, con la producción de Santos Aparicio, filma Flash 69.

Su colaboración en 1970 con el taller de arquitectura de Ricardo Bofill le lleva a pintar un enorme mural para las viviendas proyectadas por este arquitecto en Moratalaz. También rueda un nuevo corto Moratalaz, producido por el propio taller de arquitectura. Tres años más tarde, en 1973, su vocación cinematográfica se plasma de nuevo en Homenatge a Rimbaud, corto patrocinado y producido por el Deutsches Institut, cuya banda sonora correrá a cargo del compositor Joan Guinjoan.

A partir de 1969, realiza una carpeta, Equidistancias, compuesta de cinco serigrafías introducidas por un texto de Enrique Salgado y diseña el libro De oca a oca con fotografías de José Adrián. Un año después, presenta La Noticia, carpeta de cinco litografías. En 1971 ve la luz un álbum de cinco serigrafías con el título de DA 55-71. En 1973, ingresa como profesor de litografía en la Escola d’Arts Aplicades i Oficis Artístics de Barcelona, donde enseñará hasta su jubilación en 1995.

Durante esta década muestra su obra en diversas exposiciones individuales celebradas en España: Barcelona (1969, 1971, 1973, 1975), Madrid (1972), Ibiza (1965, 1967, 1970, 1973), Santander (1965), Córdoba (1968), Tarragona (1968), Bilbao (1972) y Zaragoza (1975). También en el extranjero expone individualmente en Fort Lauderdale (1965), Cleveland (1967), Seattle (1968), Maastricht (1968), Miami (1969), Ciudad de México (1972) y París (1972). Destaca su participación en la exposición Estampa Popular de Barcelona (1967) así como en las diferentes ediciones de la Muestra de Arte Nuevo (MAN), celebradas también en Barcelona, y en la muestra itinerante por Cataluña Plàstica Catalana Contemporània. También expone obras en colectivas en el extranjero en Nueva York, Miami, Ciudad de México, Santiago de Chile, Montevideo, Buenos Aires, Tokio y Milán.

En 1982 es nombrado presidente de la Federació Sindical d’Artistes Plàstics de Catalunya (F.S.A.P.C.). En 1990, es nombrado miembro del Consejo de Administración de la recientemente creada sociedad de autores de artistas plásticos, VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos). Entre 1983 y 1985, Argimon es galardonado con el premio de grabado Mini Print Internacional (Cadaqués), el segundo premio Lassalle de Arte en Barcelona (1985) y el primer accésit en la I Bienal de Arte F. C. Barcelona (1985).
Falleció en 1996 en Barcelona (España).

Jardiel, José (1928-2000)

  • Person
  • 1928-04-28 - 2000-12-26

Pintor español.

Nació en 1928 en Madrid (España). En 1949 abandonó los estudios de Arquitectura y Ciencias Exactas para dedicarse por entero a las Bellas Artes. En 1950 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y celebró su primera muestra personal en la galería Clan en 1951. Tras un viaje a París realizó ilustraciones para libros de las editoriales Anaya, Escélicer, Doncel y Arión y portadas para las revistas Mundo Hispánico e Índice y Poesía Española.

De 1959 a 1963 estudió Decoración en la Escuela Oficial de Cinematografía y trabajó en diversas películas, entre ellas El pisito, de Marco Ferreri. En 1962 fundó junto a Fernando Mignoni, Juan Genovés y Gastón Orellana el Grupo Hondo. Alcanza en sus propias palabras la madurez artística en 1964. En 1968 decidió alejarse de los círculos habituales del mercado del arte y retirarse a su estudio en Alicante.

Falleció en el 2000 en Alfaz del Pi (España).

Ringeissen, Bernard (1934-)

  • Person
  • 1934-05-15 -

Pianista francés.

Nació en 1934 en París. Comenzó a tomar clases de piano a los siete años. Ingresó en el Conservatoire Nationale Supérieure de Musique (CNSM) de París en 1947. Cuatro años más tarde, ganó el Premier Prix del Conservatorio. Después de graduarse, continuó sus estudios, inicialmente con Marguerite Long y más tarde con Jacques Février; y también comenzó una activa carrera como concertista en Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Alemania y Austria.

En 1953 se empezó a centras más en los concursos internacionales de música. De esta forma, obtuvo grandes éxitos y ganó el Premio Aldo Ciccolini en el Concurso Alfredo Casella de Nápoles (1954), el Concurso de Interpretación Musical de 1954 en Ginebra, el Grand Prix Francis Salabert en el Concurso Long-Thibaud de París y el Premio Heitor Villa-Lobos en el Concurso de Piano de Río de Janeiro de 1962.

Su carrera escénica se desarrolló ininterrumpidamente durante varias décadas, tocando con las orquestas más célebres de París, Leipzig, Dresde, Berlín, Varsovia y bajo la dirección de destacados directores. Asimismo, ha participado en los principales festivales internacionales.

López Clemente, José

  • Person
  • s.f.

Director de cine español.

Conocido por las películas Cacería en el Prado (1954), Zurbarán (1966) y Zamora en el tiempo (1978).

Murciano, Antonio (1929-)

  • Person
  • 1929-12-12 -

Poeta y abogado español. Nació el 25 de diciembre de 1929. Hijo de Antonio Murciano Mesa y María Manuela González-Arias de Reyna, cursó sus primeros estudios en el Colegio Salesiano y en el de las Nieves en Arcos de la Frontera. Más tarde, realizó el bachillerato entre Jerez de la Frontera y Utrera. En 1952, se graduó en Derecho en la Universidad de Sevilla y, en ese mismo año, obtuvo el título de Profesor Mercantil en la Escuela de Comercio de Jerez. A partir de 1955, comenzó a ejercer la abogacía en su localidad natal.

Contrajo matrimonio con Juana Rosado Barroso, con quien tuvo ocho hijos. Su hermano, Carlos Murciano, también formó parte del grupo literario Alcaraván. Además de su trayectoria en el ámbito jurídico, desarrolló una estrecha relación con el flamenco, destacando como autor de numerosas letras y coplas interpretadas por figuras relevantes del género. Entre 1969 y 1981, estuvo al frente de la producción de un centenar de grabaciones y recopilaciones flamencas en la discográfica RCA Española de Madrid, posteriormente B.M.G. Ariola.

Fue miembro de diversas instituciones académicas, como las Reales Academias de Málaga, Córdoba, Cádiz y Jerez de la Frontera, así como de la Real Hispanoamericana. A lo largo de su carrera, recibió reconocimientos como la Medalla de Oro del Círculo de Poetas Iberoamericanos de Nueva York (1970) y la Medalla de Oro de Arcos de la Frontera, tanto a título personal en 1975 como colectivo en el año 2000, con el Grupo Alcaraván.

Su labor literaria fue ampliamente galardonada, obteniendo premios como el Sánchez Bedoya, Juan de Mena, Maragall, Virgen del Carmen y Ciudad de Melilla. Destaca especialmente en el ámbito del flamenco, siendo cinco veces ganador del Premio Nacional de Flamenco de la Cátedra de Flamencología: dos por sus obras Perfil del Cante (1966) y Poesía Flamenca (1976), y dos más por sus recopilaciones Antologías Flamencas Generales (1971 y 1973). En 2002, la Cátedra de Flamencología le concedió el Premio Nacional Manuel Machado por su contribución a la Fiesta de la Copla Flamenca, y en 1979 recibió el Premio Nacional del Ministerio de Cultura por la reedición ampliada de la Gran Antología de RCA.

Entre sus publicaciones más importantes se encuentran Navidad (1955), Amor es la palabra (1957), La semilla (Accésit del premio Adonais de poesía, 1959), De la piedra a la estrella (1961), Los días íntimos (1962), Canción mía (Finalista del Premio Nacional de Literatura, 1965), Perfil del cante (1966), Fe de vida (1969), Sur de llamas (1975), Campo sur (1980), Concierto en mí (1981), Poeta en la Maestranza (1986), Nochebuena en casa (1992), Diabluras y angelerías (1988) y Sed de ser (1993).

Lizano, Jesús (1931-2015)

  • Person
  • 1931-02-23 - 2015-05-25

Poeta y pensador libertario. Nació en Barcelona el 23 de febrero de 1931. Nacido en el seno de la clase trabajadora urbana de Cataluña, hijo de un barbero que dejó a su madre cuando él aún era un niño. Primero fue estudiante y más tarde ejerció como profesor de filosofía, disciplina que marcó profundamente su desarrollo como escritor. En ocasiones, también se desempeñó como crítico literario, editando obras de Aristófanes, Don Juan Manuel y Federico García Lorca. Obtuvo la licenciatura en Filosofía y, a lo largo de su vida, experimentó diversas etapas ideológicas: desde el cristianismo en los años cincuenta, pasando por el existencialismo, hasta su acercamiento al comunismo político en los sesenta y, finalmente, su plena identificación con el movimiento libertario en la década de los setenta.

Su primer libro, Poemas de la tierra (1955), comienza con un verso que el autor siempre consideró visionario: “He descubierto tierra”. Esta frase encierra una metáfora que fusiona el mito del náufrago con la exploración de un territorio desconocido y enigmático, la poesía misma, que con el tiempo adoptará el nombre definitivo de Lizania. En esta etapa inicial, su obra refleja un mundo marcadamente rural, en sintonía con la estética de la época, con una notable influencia del existencialismo cristiano, una variante hispana de la fenomenología marxista surgida tras la Segunda Guerra Mundial. Sus versos, aunque impregnados de una inquietud social, se enfocan más en lo cotidiano, revelando una dimensión trascendental. Ejemplo de ello son algunas de sus series y colecciones más representativas de aquel periodo, como El vendedor de globos y Los picapedreros.

Su segundo libro, Jardín Botánico, representa un cambio de rumbo en su trayectoria poética, adoptando un lirismo simbolista más clásico, un rasgo poco frecuente en su obra posterior. En esta entrega, destaca un esfuerzo por la depuración formal y la precisión estilística en sus composiciones, diferenciándose notablemente de su anterior producción.

Lizano fusionó su pasión por la poesía con su pensamiento libertario, participando activamente en ateneos y publicaciones anarquistas. Su poesía se caracterizó por un estilo oral y participativo, destacando en recitales apasionados. Su obra literaria es extensa e incluye los títulos ya mencionados como Poemas de la tierra (1955), Jardín botánico (1957), La creación (1963) y El ingenioso libertario Lizanote de la Acracia o la conquista de la inocencia (2009). Lizano también colaboró en medios como el diario Avui y la revista El Ciervo, donde difundió sus ideas y escritos. Falleció en Barcelona el 25 de mayo de 2015.

Conde, Manuel (1923-1990)

  • Person
  • 1923 - 1990

Poeta, crítico de arte y fundador del grupo artístico El Paso. Nació en Madrid en 1923. Creció en el barrio de Chamberí y estudió Bellas Artes junto a artistas como Agustín Úbeda, Juana Francés y José Luis Mampaso. Además de su labor poética, se desempeñó como crítico de arte y fue director de la galería Fernando Fe en la Puerta del Sol, donde organizó exposiciones de pintura abstracta en la década de 1950.

En 1956, junto a Antonio Saura y Rafael Canogar, fundó el grupo El Paso, que se oponía al arte oficialista de la época. El grupo tuvo una existencia corta, de solo tres años, pero dejó una huella profunda. Su propósito era revitalizar el panorama artístico nacional, sacándolo de su estancamiento y de un entorno visual ya obsoleto. Buscaban fortalecer el arte contemporáneo en España y crear un mercado para los artistas, estableciendo espacios de exhibición, conectando con marchantes, críticos y publicaciones especializadas, todo ello sin imponer una dirección específica, sino abriendo las puertas a diversas expresiones creativas.

Su obra poética incluye el libro Habitando el exilio, publicado durante el franquismo gracias a la autorización de Federico Muelas, funcionario del Ministerio de Información y Turismo. Fue conocido por su vida bohemia y su estrecha relación con destacados artistas y escritores de su tiempo, como Vicente Aleixandre. A lo largo de su vida, vivió de sus escritos, críticas y conferencias, dejando una huella significativa en el panorama artístico y literario español. Falleció en Madrid en1990.

Llorca, Carmen (1921-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-153587
  • Person
  • 1921-09-29 - 1998-06-29

Historiadora, escritora y política española.

Nacida en Alcoy (Alicante) el 29 de septiembre de 1921 y fallecida en Madrid el 29 de junio de 1998.

Fue una de las primeras mujeres que destacó en los sectores intelectuales y en la actividad política después, donde llegó a ocupar puestos de gran relevancia tanto en España como en Europa, destacándose siempre por el estudio y la defensa de los intereses de la mujer.

Fue técnico de Información del Estado desempeñando los siguientes cargos: directora de la Oficina Nacional española de Turismo en Milán; la vicesecretaría general de la Junta Central de Información, Turismo y Educación Popular; y consejera de Información a las órdenes del ministro de Información y Turismo. Fue presidenta del Ateneo de Madrid desde abril de 1974 hasta noviembre de 1975, convirtiéndose en la primera mujer que accedía a este puesto.

A finales de 1975 fue nombrada Delegada Nacional de Cultura, dependiente de la Secretaría General del Movimiento (SGM), cargo que dejó al desaparecer el organismo en 1976.

Roca Coll, José (1915-1997)

  • Person
  • 1915 - 1997

Pianista y pedagogo español con una destacada trayectoria en la música y la enseñanza.

Nació en 1915 en Xirivella, Valencia. Estudió armonía, historia de la música, piano y solfeo en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, obteniendo premios extraordinarios en estas dos últimas materias. Gracias a una beca de la Diputación, amplió su formación en París.

A su regreso a Valencia, combinó su carrera como concertista—tanto en solitario como en dúo con el violinista Juan Alós—con la docencia en el Conservatorio, donde ejerció como catedrático de piano desde 1940 hasta su jubilación en 1984. También impartió música de cámara y dirigió la institución entre 1963 y 1966, además de crear la Orquesta del Conservatorio.

En 1956 fundó la Coral Infantil Juan Bautista Comes, que alcanzó gran prestigio dentro de su ámbito. Desde 1954 desempeñó el cargo de inspector en las Escuelas Municipales de Música del Ayuntamiento de Valencia.

Aunque su obra musical no es extensa, cuenta con piezas de gran interés, como el Ave María para tres voces blancas y órgano, y una Marcha triunfal para banda. También escribió el libro Normas de pedagogía musical (1956), dedicado a la enseñanza teórica de la música. Falleció en 1997 en Valencia.

Aguirre Bellver, Joaquín (1929-2005)

  • Person
  • 1929-01-18 - 2005-02-01

Escritor y periodista español. Nació en Madrid el 18 de enero de 1929. Se licenció en Filosofía y Letras y en Periodismo, combinando a lo largo de su trayectoria la labor informativa con la creación literaria. Militó en las Falanges Juveniles de Franco, en el Frente de Juventudes y en el SEU.

Trabajó como periodista en el diario Madrid y más tarde en Pueblo, donde destacó en la cobertura de educación y crónicas parlamentarias, convirtiéndose en referente en el ámbito de la información política. Tras su etapa en Pueblo, pasó aEl Imparcial y, en 1978, comenzó a escribir una columna política en El Alcázar.

En el terreno literario, inició su carrera escribiendo para el público infantil. Su primer libro, Miguelín (1957), fue llevado al cine y obtuvo un premio en el festival de Cannes. Entre sus títulos más destacados se encuentran El juglar del Cid (Premio Lazarillo, 1961), El bordón y la estrella (Premio al mejor libro infantil, 1962), Furgón de cola, El caballo de madera y Cuentos de barro. A finales de los años ochenta retomó su interés por la literatura infantil con obras como Luna en la frente (1988), El inventor de galaxias (1989), El lago de plata (Premio Nacional de Ilustración, 1990), El pintor y el Rey (1990), entre otras.

Para el público adulto, su obra se enfocó en el ensayo histórico y político, abordando la transición española y sus consecuencias en títulos como Así se hizo (1978), Antes y después del golpe, El ejército calla (1981), España libre (1982), Sin miedo al futuro (1983), España, un pueblo, una idea (1984) y La conciencia de los políticos^ (1987). También escribió estudios sobre figuras clave de la literatura, como Azorín, cronista de Cortes y El borrador de Cervantes.

Figueroa, Natalia (1939-)

  • Person
  • 10-08-1939 -

Periodista y escritora española.

Nació en San Sebastián en 1939. Hija de Agustín de Figueroa, marqués de Santo Floro, nieta de Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanones, y bisnieta de Alonso Martínez. Se casó con el cantante Raphael el 14 de julio de 1972 en Venecia, con el cual tiene tres hijos: Jacobo, Alejandra y Manuel Martos, vocalista de la banda MOTA.

Desde temprana edad le interesó el mundo de la comunicación, por lo que comenzó a trabajar en la década de los 60 en varios medios. De esta manera, trabajó en el diario ABC y presentó Por los caminos de España (1966) y algún programa de Luz verde en TVE. En este último programa pudo entrevistar a personalidades como el actor Vicente Parra y el cómico Chumy Chúmez.

También se dedicó a la traducción, traduciendo la obra El caballo desvanecido (1967) de Françoise Sagan.

Presentó también el programa Nuevas gentes (1968-1969), por el cual ganó el Premio Nacional de Televisión, y Si las piedras hablaran (1972-1973), programa dirigido por Mario Camus y guionizado por Antonio Gala.

Gracias a su estatus familiar, mantuvo contacto con la alta sociedad franquista de la época y con personalidades como Lola Flores, Lucía Bosé o Ava Gardner. En 1968 conoció a su esposo Raphael en una fala de premios, en la cual le entregó un premio al cantante.

Es autora de varios libros como Tipos de ahora mismo, aunque dejó su trabajo para dedicarse a su matrimonio y sus hijos. Años más tarde, realizó algunas colaboraciones ocasionales en ABC y La Razón.

Creó un grupo denominado "revolución nobiliaria", que abogaba por los derechos nobiliarios y por la defensa del derecho a heredar los títulos nobiliarios por parte de las primogénitas de las familias aristocráticas, que debido a la Ley Agnaticia pasaban directamente al varón primogénito. Gracia a esto, logró que en 1992 se le diera el derecho a ostentar el marquesado de Santo Floro frente a su hermano Agustín. Finalmente, en 2006 se realizó la Ley de Igualdad de Sexos para la sucesión en los títulos nobiliarios.

Realizó un trabajo como actriz de doblaje en la película de Disney Descubriendo a los Robinson en 2007.

Gala, Antonio (1930-2023)

  • ES-28079-PARES-AUT-154915
  • Person
  • 1930-10-02 - 2023-05-28

Dramaturgo, novelista, poeta, ensayista, guionista y articulista español.

Nació en Brazatortas (Ciudad Real) el 2 de octubre de 1930, hijo de Luis Gala Calvo y de Adoración Velasco Gardo. Cuando tenía nueve años de edad su familia se trasladó a Córdoba. Se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla y en Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid.

Tras finalizar sus estudios universitarios ingresó en la orden monástica de los Cartujos, de la que fue expulsado. En 1958 se estableció en Portugal y en 1959 obtuvo un accésit en el Premio Adonáis de Poesía por su libro Enemigo íntimo. En 1962 se trasladó a Florencia (Italia), donde permaneció un año. De regresó a España trabajó como profesor de Filosofía e Historia del Arte en varios colegios de Madrid.

En 1963 estrenó su primera obra de teatro "Los verdes campos del Edén", que fue galardonada con el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca y el Premio Ciudad de Barcelona.
En la década de 1990 empezó su carrera como novelista. Con su primera novela, El manuscrito carmesí, consiguió el Premio Planeta en 1990. Le seguirían La pasión turca y Más allá del jardín, que tuvieron sus versiones cinematográficas.

También ha escrito ensayos, guiones de televisión, relatos cortos y un libro de memorias titulado "Ahora hablaré de mí". Como articulista trabajó para los diarios El País entre 1976 y 1998 y El Mundo entre 1992 y 2015.

Asimismo, fue autor de los textos de varias comedias musicales y del libreto de la ópera Cristóbal Colón, estrenada con motivo de la celebración del V Centenario del descubrimiento de América.

En 2002 creó la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores, dedicada a apoyar y becar la labor de artistas jóvenes.

Además de los ya citados, fue galardonado con los siguientes premios literarios: Premio Nacional de Literatura (1972), Premio González-Ruano de periodismo (1975), Premio de Andalucía de las Letras y Premio Quijote de Honor por toda su carrera otorgado por la Asociación Colegial de Escritores de España (2011).

Asimismo, ha recibido otros muchos reconocimientos, entre los que cabe destacar la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1997) y la Medalla de Castilla-La Mancha. Fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Córdoba, Hijo Adoptivo de Málaga e Hijo Predilecto de Andalucía. Ha fallecido en Córdoba, a los 92 años de edad, el 28 de mayo del 2023.

Formica, Mercedes (1916-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-160428
  • Person
  • 1916-10-08 - 2002-04-22

Abogada y escritora española.

De familia acomodada, cursó estudios de bachillerato y en 1932 se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. En 1933, tras la separación de sus padres, se trasladó a Madrid donde continuó sus estudios. Afiliada a Falange Española, fue delegada del SEU en la Facultad de Derecho; en 1936 tras su traslado a Málaga, se convirtió en delegada nacional del mencionado sindicato.

Tras el final de la Guerra Civil, que pasó en Sevilla, contrajo matrimonio con Eduardo Llosent Marañón. En 1945 pudo finalizar su carrera y comenzó su trayectoria como escritora. Las limitaciones de acceso de las mujeres a determinadas oposiciones frustraron su deseo de cursar la carrera diplomática por lo que se dedicó de manera privada a la abogacía. En 1950 combinó su profesión con la de periodista, colaborando con el Instituto de Estudios Políticos o el diario ABC. Su artículo "El domicilio conyugal" de 7 de noviembre de 1953 suponía una crítica a la discriminación legal que sufrían las mujeres y abrió un estado de opinión que culminó con la reforma del Código Civil por la Ley de 24 de abril de 1958.

En 1962 tras obtener la nulidad de su primer matrimonio contrajo nupcias con José María Careaga Urquijo; se alejó entonces del ámbito jurídico pero no cesó en su trabajo literario o de investigación histórica. Empezó a elaborar también un consultorio jurídico a través del diario ABC. Tras enviudar en 1980 comenzó la redacción de sus memorias.

Álvarez, José Felix (1941-)

  • Person
  • 1941-

Arquitecto y escritor español con una trayectoria profesional y literaria destacada.

Obtuvo su título en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y complementó su formación con estudios de fotografía y cámara en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid, así como en Geografía Humana en las universidades de Estocolmo y Upsala.

A lo largo de su carrera, ha residido en diversas ciudades como Madrid, Logroño, París, Londres, Estocolmo y Las Palmas de Gran Canaria, desempeñándose como arquitecto en Madrid, Las Palmas y La Habana. Entre sus logros profesionales, destaca el Premio Internacional Drago de Oro de Urbanismo y Medio Ambiente por su trabajo Planificación Turística de Cayo Coco en Cuba. Además, fundó y dirigió una galería de arte y una editorial de grabados entre 1989 y 2009.

En el ámbito literario, Álvarez Prieto ha incursionado en diversos géneros. A los 21 años, escribió la obra de teatro Las Manos, premiada por el periódico ABC. Durante la pandemia, completó una trilogía titulada El Camino de Santiago a través de los ojos: Itinerarios, Territorio y Elementos, que aún busca editor debido a su envergadura, con más de tres mil fotografías y doscientos planos. El Ministerio de Defensa ha publicado su investigación Historia de la Arquitectura Militar en las Islas Canarias en dos volúmenes. Otras de sus obras incluyen Arquitectura Militar a través de cien castillos, Murallas: 49 recintos amurallados de España y Las Cien Obras más Importantes de la Comunidad de Madrid. Su novela autobiográfica Vivir deprisa y empezar de nuevo fue publicada por Editorial Círculo Rojo.

Berlanga Barba, Manuel (1912-1992)

  • Person
  • 1912-10-02 - 1992-02-18

Catedrático y economista español.

Nació en 1912 en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz. Dejó su ciudad natal pronto, yendo a Sevilla, donde estudió la carrera de Profesor Mercantil en la Escuela de Comercio.
Fue director de la Escuela Central de Comercio, secretario Técnico de la Jefatura del Servicio de Abastecimiento del Ministerio de Industria y Comercio, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid e Inspector de Finanzas del Estado. Ejerció como Intendente Mercantil.

Desempeñó el cargo de Vicesecretario de la Junta Técnica de Acción Católica. Llegó a ser Consejero del Superior de los Hombres de Acción Católica hasta 1955. Se inscribió en el centro de Madrid de la ACNdP el 7 de diciembre de 1940, siéndole puesta la insignia el 18 de marzo de 1945. Pasó a socio numerario cooperador el 21 de junio de 1955. En 1953, cuando ya pertenecía por oposición al cuerpo de Profesores Mercantiles al Servicio de la Hacienda Pública, fue nombrado director de la Escuela Central Superior de Comercio donde continuaría como catedrático a lo largo de cuarenta años. En 1960, al equipararse la categoría de catedrático de escuela de comercio con la de catedrático de universidad, se incorporó en la entonces Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad de Madrid donde pasó a ocupar la cátedra de “Economía de la Empresa”.

Falleció en 1992 en Madrid.

Pérez Botija, Eugenio (1910-1966)

  • ES-28079-PARES-AUT-119888
  • Person
  • 1910-11-14 - 1966-06-15

Catedrático de Derecho español.

Nació en 1910 en Madrid. Hijo de Eugenio Pérez Iruela y de Joaquina Botija Ortega, naturales de la provincia de Guadalajara. Se casó con María Palancar Moreno, compañera de Facultad. No tuvieron hijos, pero desde su época de estudiantes compartieron una misma vocación y a lo largo de sus carreras colaboraron largamente en numerosos trabajos y publicaciones.
Fue no sólo el primer catedrático de Derecho del Trabajo en España, sino también el padre del paradigma científico del Derecho del Trabajo español. Puso al alcance general la doctrina extranjera en la materia y abrió las puertas del extranjero al laboralismo español. Introdujo en Iberoamérica el derecho laboral hispano. Su prestigio académico y su categoría científica es indudable entre el ius laboralismo español e iberoamericano. De su extensa bibliografía podemos destacar la siguente: La Política Social como Ciencia, Revista las Ciencias, Madrid, 1944.

Falleció en 1966 en Madrid.

Portal, Marta (1930-2016)

  • Person
  • 10-08-1930 - 26-08-2016

Escritora, crítica, periodista y profesora española.

Nació en Nava (Asturias) en 1930. Pertenece a la Generación del 50. Se graduó en Filosofía y Letras, haciendo el doctorado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Recibió dos becas de la Fundación March para seguir formándose en el extranjero, tras lo cual se fue a Colombia.

Como periodista, colaboró con varios medios como ABC, El Alcázar y Pueblo. Sin embargo, destaca más su labor como novelista, en los que trata sobre la educación de la mujer y de la doble moral. Además, ganó el Premio Planeta en 1966 por la novela A tientas y a ciegas, su primera obra.

Empezó a trabajar como profesora de Literatura en la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid.

Gracias a su extraordinaria carrera, ganó varios reconocimientos y premios como el Premio Adelaida Ristori (1975), el Premio Periodismo y el Premio Hucha de Plata de cuentos (1991).

Fue nombrada presidenta de la Asociación Cultural de Amistad Hispano Mexicana debido a su interés por la cultura mexicana. Debido a este interés, escribió el ensayo Proceso narrativo de la revolución mexicana. Asimismo, se inauguró la Casa de Cultura Marta Portal en su honor en Nava (2001). Falleció en Madrid en 2016.

Guaglione, Zulema

  • Person
  • s.f.

Mezzosoprano argentina.

Realizó sus estudios musicales en Buenos Aires y en Italia. Ofreció numerosos recitales en Europa, Hispanoamérica y Oriente Medio, haciendo grabaciones para la RAI, la BBC, TVE y la TV egipcia. Fue becada por el gobierno argentino y español para dar cursos de su especialidad en Madrid y Santiago de Compostela. Fue profesora de cultura musical en diversos institutos educacionales de Buenos Aires. Fue invitada a participar en el I Festival de Artes Folklóricas realizado en Egipto en 1964.

Hoz, Miguel de la (1942-1981)

  • Person
  • 1942-1981-01-22

Realizador de televisión español. Es conocido por su trabajo en programas como Palabras cruzadas (1974), Cantares (1978) y Novela (1963).

Falleció en el 1981, a los 38 años en Madrid

Roux, Dominique (1943-)

  • Person
  • 01-05-1943 -

Economista y catedrático francés.

Nació en Gap (Francia) en 1943. Es miembro del Cercle des économistes. Hijo de un fabricante de calcetería de Gap que fue hecho prisionero por Alemania durante la Primera Guerra Mundial. Padre de la política francesa Valérie Pécresse.

Estudió Economía en la Sorbona junto a Raymond Barre. Más tarde, se doctoró en Economía y en Gestión. Llevó a cabo su carrera en HEC y en la Universidad de París-Dauphine, ejerciendo de profesor desde 1982. Asimismo, es co-creador y director del Máster II en Dirección de Telecomunicaciones y Medios (Máster 226) "Gestión de Telecomunicaciones y Nuevos Medios" en Dauphine. Más tarde, fue nombrado catedrático de Ciencias de Gestión en la Universidad de París Dauphine.

Asimismo, se encarga de la dirección del Groupe de Recherches Économiques et Sociales (GRES) y es miembro de la Autorité de Régulation des Télécomunications (ART).

En 2015 fundó el máster en gestión digital de ICN Business School en la Universidad de Madrid.

Fue director Pedagógico de Administración de la Universidad de Lagunes en Abiyá y presidente de Bolloré Telecom (2007-2014).

Sabry, Mohamed (1917-2018)

  • Person
  • 1917-09-21 - 2018

Pintor egipcio.

Nació en 1917 en El Cairo. En 1937 se licenció en artes aplicadas, en la sección de fotografía. Se doctoró en la misma especialidad en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1952. En 1956 se licenció en Hispánicas en la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid.
Entre 1953 y 1959 trabajó como profesor en la Facultad de Artes Aplicadas y más tarde como director de exposiciones, consejero artístico para el comité general de artes del Ministerio de Cultura, experto en el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid y más tarde como profesor no permanente en la Facultad de Artes aplicadas de Helwan.

Fue condecorado con la Medalla de Caballero del gobierno español en el año 1961 y con la Medalla de las Ciencias y las Artes. En 1988, el rey Juan Carlos de España le condecoró con la medalla de la Orden de la Reina Isabel por la calidad de su arte. En 1948 recibió el primer premio y la medalla de oro de fotografía en el festival literario y artístico organizado por el Ministerio de Educación. En 1977 obtuvo el Premio Estatal de las artes y fue designado por la universidad de Helwan, Al Mansura y Al Minia para el Premio Mubarak de las Artes considerado el premio anual más importante ofrecido por el Estado.

Falleció en 2018.

Gil Benumeya, Rodolfo (1901-1975)

  • Person
  • 1901 - 1975

Periodista, ensayista e historiador español.

Nació en 1901 en Andújar, Jaén. Miembro de una familia granadina de origen morisco, lo que influyó en la ideología andalucista que defendió en sus escritos, incluso dentro de los escasos márgenes permitidos por el franquismo. En 1930 contrajo matrimonio con Emilia Grimau, hermana del dirigente del PCE Julián Grimau, con la que tuvo un hijo. La Guerra Civil le sorprendió en Egipto, lo que le libró de la represión sufrida por otros nacionalistas andaluces, como su compañero Blas Infante, en quien influyó en los aspectos relacionados con la historia musulmana de Andalucía y la diáspora morisca, temas sobre los que investigó toda su vida.

Criptomusulmán y buen conocedor de la lengua árabe, vivió también en Argelia y Marruecos. Defendió el protectorado español sobre el Norte de Marruecos como vehículo para lograr la unión entre ambas orillas del Estrecho, a las que consideraba como un todo geográfico y cultural, separado artificialmente tras la desaparición de Al-Andalus. Su tesis a este respecto era que, del mismo modo que en un periodo de decadencia en la Península los habitantes del otro lado del Estrecho lo habían cruzado y habían ayudado a crear una cultura esplendorosa, ahora ocurría al revés: eran los habitantes del norte de África quienes se encontraban en un “impasse” y sus “primos” de la Península quienes debían ayudarles a recuperar el esplendor cultural de antaño. No era ésta, obviamente, la idea que animaba a los artífices de la ocupación de Marruecos, pero el punto de vista de Gil Benumeya tuvo cierto calado en la época.

Falleció en 1975 en Madrid.

Pérez Comendador, Enrique (1900-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-32414
  • Person
  • 1900-11-17 - 1981-03-02

Escultor español.

Nació en 1900 en Hervás, Cáceres. De niño asistió a la escuela de don Wenceslao en su localidad natal hasta que su familia se mudó a Sevilla. Estudió en los Salesianos y en el Colegio de San Ramón y más tarde en la Escuela de Artes, Industrias y Bellas Artes. A los veinticuatro años logró la 3.ª Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, y a los treinta y un años contrajo matrimonio con la pintora francesa Madeleine Leroux Morel.
Aunque se formó artísticamente en Sevilla se estableció en Madrid en 1941, donde fue catedrático de Modelado del Natural y Composición Escultórica en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando. En 1969 fue nombrado director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma, puesto en el que permaneció cinco años. En 1975 obtuvo el Premio Miguel de Cervantes y, al año siguiente, el Premio Barón de Forna de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Recibió la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, la Encomienda de la Orden del Mérito Civil y la Cruz de la Corona de Talía. Fue nombrado Hijo Predilecto de Hervás, Hijo Adoptivo de Sevilla y miembro de honor de la Sociedad Nacional de Bellas Artes de Chile.

Falleció en 1981 en Madrid.

Hernández Gil, Antonio (1915-1994)

  • Person
  • 1915-03-29 - 1994-05-26

Influyente jurista, abogado, catedrático y político español, con una destacada trayectoria en el ámbito jurídico y en la evolución política de España durante el siglo XX.

Nació 1915 en Puebla de Alcocer (Badajoz). Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Salamanca, donde se licenció en 1935. Más tarde, obtuvo el doctorado en la Universidad de Madrid en 1941 con una tesis premiada titulada Contribución a la doctrina del testamentum militis. Su carrera docente comenzó en 1943 como catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Granada. Años después, en 1954, pasó a formar parte del profesorado de la Universidad Complutense de Madrid, consolidando su prestigio académico.

En 1945, comenzó a formar parte de la Comisión General de Codificación como vocal permanente en la sección de Derecho Civil, iniciando así una labor de gran relevancia. Ese mismo año, contrajo matrimonio con Amalia Álvarez-Cienfuegos, con quien compartía un profundo interés por la literatura y la reflexión intelectual. Como muestra de esta afinidad, ambos colaboraron en la publicación de un libro dedicado a la obra del escritor y periodista extremeño Pedro de Lorenzo (Pedro de Lorenzo. Palabra y mensaje, Madrid, 1977).

Fruto de su matrimonio nacieron dos hijos que siguieron sus pasos en el ámbito jurídico. Antonio, además de ejercer como abogado, es catedrático de Derecho Civil, mientras que Guadalupe desempeña el cargo de secretaria general del Consejo de Estado.

Al obtener por oposición la cátedra de Derecho Civil en la Universidad Complutense de Madrid, Hernández Gil se dedicó plenamente a la docencia y la investigación, influenciando a diversas generaciones de estudiantes. En los últimos años de su trayectoria académica, centró su enseñanza en cursos monográficos de doctorado, profundizando en cuestiones de metodología, epistemología y filosofía del derecho.

Tuvo un rol crucial en la política española durante la Transición. En 1977 fue designado presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, siendo una figura clave en el proceso que condujo a la aprobación de la Constitución de 1978. Posteriormente, entre 1982 y 1985, asumió la presidencia del Consejo de Estado, y desde 1985 hasta 1990 dirigió tanto el Tribunal Supremo como el Consejo General del Poder Judicial.

Fue autor de numerosas publicaciones sobre derecho civil y teoría jurídica, entre las que destacan: Naturaleza jurídica de la obligación alternativa (1942), La solidaridad en las obligaciones (1946), El futuro del derecho civil (1958), Metodología de la ciencia del derecho (1973), El abogado y el razonamiento jurídico (1975), La posesión (1980), El cambio político español y la Constitución (1981). Falleció en 1994 en Madrid.

Leoni, Francesco (1932-)

  • Person
  • 08-08-1932 -

Pedagogo y profesor italiano.

Nació en Tufo (Avellino, Italia) en 1932. Hijo de Annibale y Egidia (Polcari) Leoni. Realizó sus estudios en la Universidad de Roma (1961).

Fue profesor de la Universidad Pro Deo de Roma, profesor asociado de la Universidad Cassino (Italia) y profesor encargado de la Universidad de Teramo (Italia). Asimismo, fue presidente del Instituto S. Piov de Roma (1961) y fue director de la revista RELAZIONI, Rivista di Studi Politici ed Economici (1989), la cual está vinculado a este instituto. Trató de que esta revista fuera una herramienta de análisis y con carácter multidisciplinar.

Fue rector de la Universidad de São Paulo.

Gracias a su carrera, ha sido nombrado Caballero Condecorado por el presidente de Italia, Orden Constantiniana (Nápoles) y Orden de San Silvestro (Vaticano).

Mariñas, Luis (1947-2010)

  • Person
  • 07-08-1947 - 27-12-2010

Periodista y presentador de televisión español.

Nació en La Coruña (Galicia) en 1947. Hijo de Enrique Mariñas, también periodista. Fue el segundo profesional más joven del telediario. Empezó la carrera de Ingeniero de Telecomunicaciones, pero más tarde decidió estudiar periodismo. Comenzó a trabajar en los estudios del Prado del Rey en Madrid de TVE cuando tenía sólo 19 años. Estuvo trabajando en TVE durante 20 años. En esa época fundó también la revista Personas.

Fue director del Centro Territorial de TVE en Galicia entre 1971 y 1979. Aquí puso en marcha el programa informativo Panorama de Galicia, siendo el primero en utilizar el gallego en un informativo.

Volvió a Madrid en 1977 donde dirigió 19 provincias y el Informativo 1. Más tarde fue nombrado jefe del Área Nacional en la época en que Iñaki Gabilondo era director de los informativos de TVE.

Fue también responsable del Área Nacional de los Informativos de TVE (1981), director y presentador de la primera edición del Telediario (1982) y director de la segunda edición entre 1983 y 1984.

Dejó TVE en 1985 para ser asesor de Virgilio Zapatero, Ministro para las Relaciones con las Cortes y la Secretaría del Gobierno.

Realizó cursos de comunicación y nuevas tecnologías en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Comenzó a ganar popularidad cuando fue nombrado director de la primera edición del Telediario (1987-1990). A partir de 1990 se le encargó llevar a cabo el programa Entre hoy y mañana, que derivaría luego en Informativos Telecinco. Fue editor del programa.

Más tarde, presentó y dirigió los programas Mesa de Redacción (1993) y Hora Límite (1995) en Telecinco. Asimismo, moderó el debate entre Felipe González y José María Aznar, llevado a cabo el 31 de mayo de 1993.

Dejó la cadena Telecinco en 1998 y volvió a TVE (1999), donde presentó Los Desayunos de TVE (1999-2004). Durante este periodo, entrevisto a grandes personalidades de la época como Sadam Hussein. Asimismo, colaboró en varios periódicos como Diario 16, La Voz de Galicia y Metro.

A partir de 2004 trabajó en los informativos de Telemadrid, aunque lo dejó en 2005 para realizar el programa Años Luz y el programa Vista Pública en 2007. Falleció en Madrid en 2010.

Saltor, Octavi (1902-1982)

  • Person
  • 1902-03-28 - 1982-04-02

Escritor, poeta, abogado, político, orador y promotor cultural. Octavi Saltor i Soler nació en Barcelona el 28 de marzo de 1902. Cursó estudios en Derecho Civil y Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, obteniendo la licenciatura en ambas disciplinas. Desde temprana edad mostró inclinación por la literatura, participando en los Jocs Florals de Barcelona de 1919 con los poemas El miracle y La vila blanca, y al año siguiente con Cant de l’amor durable, La cançó sentimental y Nuvial de pagesia. Su presencia en este certamen sería constante a lo largo de su vida.

En 1921 comenzó su labor como redactor en La Revista, dirigida por López Picó, donde también realizó crítica literaria. Ese mismo año publicó su primer libro, un ensayo sobre Marian Aguiló y su poesía. Posteriormente, en 1922, inició una serie de artículos titulados Poetes de Girona en el semanario El Gironès, donde analizó la obra de diversos poetas, tanto consolidados como emergentes.

En 1933 obtuvo el Premio Pelfort por su obra Les idees estètiques en la Renaixença Catalana, publicada en 1934. Ese mismo año fue nombrado miembro del Patronato Escolar de Barcelona, cargo que ocupó hasta el inicio de la Guerra Civil. En 1935 pasó a ser archivero y miembro del consejo directivo de los Jocs Florals de Barcelona, responsabilidad que mantendría hasta 1980. Además, fue vicepresidente de la Societat Econòmica Barcelonesa d’Amics del País y mantenedor perpetuo de la Companyia Literària La Ginesta d’Or de Perpinyà, organizadora de los Jocs Florals del Rosselló.

En el ámbito político, en 1935 fue elegido teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona y vicepresidente de la comisión de cultura por la Lliga Catalana. Debido a la persecución contra los miembros de este partido, en 1936 se exilió, regresando al finalizar la Guerra Civil. A partir de 1940, junto con Felip Graugés y Joan Oller i Rabassa, impulsó la celebración clandestina de los Jocs Florals de Barcelona, manteniéndolos hasta 1971, cuando logró que volvieran a celebrarse en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona.

En 1952 fue el encargado del pregón del Congreso Eucarístico Internacional en el Palau de la Música Catalana y publicó Cendra votiva, con prólogo de Josep M. López Picó, obra por la que recibió el Premio Sant Jordi de Periodismo de la Diputación de Barcelona. Tres años después, en 1955, apareció su libro de sonetos Port-Salvi, con prólogo de Jaume Bofill i Ferro y epílogo de López Picó.

Fue miembro numerario de la Acadèmia de Jurisprudència i Legislació de Catalunya desde 1957, desempeñándose como secretario entre 1969 y 1977. En 1958 ingresó como miembro del jurado del Premio de Poesía Catalana Ciutat de Barcelona, cargo que ocupó hasta 1965, y ese mismo año fue nombrado Delegado Gestor de la Fundació de la Muntanya de Montserrat, además de recibir el Premio Fastenrath de poesía catalana.

En 1960 publicó El rescat diví, con prólogo de Narcís Jubany. A lo largo de su vida recibió numerosas distinciones, entre ellas el título de Oficial de la Orden del Mérito Nacional Francés (1961), Académico Numerario de la Acadèmia orsiana del Faro de San Cristóbal (1962), Vicepresidente del Orfeó Català (1963), Caballero de la Orden de la Courtoisie Française (1964) y Maestro en Gai Saber de la Académie Provençale de Felibrige (1966).

En 1968 impulsó la delegación en España de los Amigos de Paul Claudel de París, convirtiéndose en su Delegado General. Ese mismo año fue nombrado Officier de l’Ordre des Arts et des Lettres de France, y en 1969 ingresó en la Reial Acadèmia de Bones Lletres, pronunciando su discurso Aportacions inèdites a una trilogia literària barcelonina: López-Picó, Maragall, Matheu.

En 1970 recibió la Medalla de Plata al Mérito Cultural de la Diputación de Barcelona. En 1973 fue nombrado miembro de la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Sebastià en Mallorca y, en 1974, magistrado del Tribunal Superior de la Mitra del Coprincipado de Andorra, además de ingresar en la Reial Acadèmia Gallega de Jurisprudència i Legislació. Ese año fue el encargado del pregón de las Festes de la Mercè en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona.

En 1976 fue uno de los fundadores de la Lliga Liberal Catalana, junto con Salvador Millet i Bel y Modest Sabaté i Puig. En 1977, el partido se presentó en coalición con Acció Democràtica bajo el nombre de Lliga de Catalunya-Partit Liberal Català, pero los malos resultados llevaron a su disolución en 1979.

Colaboró en diversas publicaciones como Destino, Catalunya Exprés, El Noticiero Universal, El Correo Catalán y Avui. También fue secretario adjunto de la Fundació Pau Casals y asesor jurídico de la Junta del Temple de la Sagrada Família. En los años setenta, frecuentaba los encuentros de El Rall, una tertulia literaria impulsada por Joan Oller i Rabassa.

El 11 de septiembre de 1976 fue uno de los tres oradores de la primera Diada Nacional de Catalunya desde la Guerra Civil, junto con Miquel Roca Junyent y Jordi Carbonell. En 1979 fue nombrado vocal de la Comisión Jurídica Asesora de la Generalitat de Catalunya, cargo que ocupó hasta su fallecimiento. Falleció en Barcelona el 2 de abril de 1982.

Meléndez, Bermudo (1912-1999)

  • Person
  • 1912-01-21 - 1999-01-29

Geólogo y paleontólogo español.

Nació en 1912 en Palencia (España). Hijo de un ingeniero técnico de Obras Públicas y casado desde 1943 con su alumna Isabel Hervia. Estudió Ciencias Naturales en la Universidad de Madrid, carrera que finalizó con Premio Extraordinario en 1936. Posteriormente se doctoró en 1942 en Paleontología. Tras terminar sus estudios comenzó a trabajar como auxiliar en la Facultad de Ciencias Naturales de Madrid hasta que obtuvo la Cátedra de Geología de la Universidad de Granada en 1944, plaza que ocupó durante cuatro años. Entonces, en 1949. accedió a la Cátedra de Paleontología, en Madrid.

Ocupó varios cargos de responsabilidad: secretario del Instituto Lucas Mallada de Investigaciones Geológicas (1949-1965); jefe de su sección de Paleontología (1949); jefe de la Sección de Paleontología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (1950); miembro de la Comisión Nacional de Geología (1958-1975); presidente de la Asociación de Geólogos españoles (1968); consejero de número del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (desde 1971); vicedecano de la Facultad de Ciencias (1974); decano de la Facultad de Ciencias Geológicas; y miembro numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1978).

Escribió manuales de Cristalografía y Mineralogía par alumnos de bachillerato y universitarios pero su obra más importante fue su Tratado de Paleontología, que fue publicado por tomos a partir de 1947. Destaca su intensa labor investigadora, de forma que hasta 1967 publicó doscientos catorce trabajos científicos. En 1971 publico otro importante tratado sobre Geología. En 1982 obtuvo la Medalla de Oro de la Universidad de Madrid por su trayectoria. Falleció en 1999 en Madrid (España).

Fernández Barrio, Jesús (1921-2005)

  • Person
  • 1921-01-02 - 2005-02-09

Pintor y profesor catedrático español.

Nació en 1921 en Zaragoza (España). En 1934 ganó el Premio Extraordinario de Dibujo y Pintura en la Escuela de Artes y Oficios, en 1942 cursó los estudios de Profesor de Dibujo y de Grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1945 consigue la beca de pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

En 1946 logra la Medalla de Honor en el IV Salón de Artistas Aragoneses de Zaragoza, y al año siguiente obtiene el título de profesor de Dibujo y Grabado por la Universidad Complutense de Madrid. En 1948 gana el Premio Nacional de Dibujo en Madrid y en 1949 consigue ser Catedrático, por concurso-oposición, de Grabado Calcográfico de la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla.

En 1950 se traslada a Brasil, donde imparte clases en la Universidad Católica de Sāo Paulo, consigue ser pensionado honorífico por los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación Nacional y en 1951 logra la Medalla de Bronce en el XVI Salón Paulista de Bellas Artes de Sāo Paulo. En 1952 regresa a España en su cátedra en Sevilla.

En 1955 consigue el Gran Premio de Roma de Grabado y es pensionado, por oposición, en la Academia Española de Bellas Artes de Roma. En1957 gana el Primer Premio de Pintura en el Concurso Internacional de Pintura de Via Margutta y es nombrado académico Honoris Causa de la Mondiale degli Artisti e Professionisti di Roma. En 1958 consigue el Premio de la Dirección General de Bellas Artes en el Salón de Otoño de Sevilla y al siguiente el Primer Premio de Grabado en la X Exposición de Pintores de África.

En 1960 se le nombra socio de honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en 1963 logra ser profesor de Dibujo Artístico de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. En 1969 Obtiene por unanimidad en concurso oposición, la Cátedra de Grabado de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge. Barcelona, también consigue el Diploma de Honor de Board of Editors of the International Who’s Who in Art and Antiques de Cambridge en 1973 y ser miembro Honoris Causa dell’Accademia Scienze, Lettere, Arti -Classe Accademica Nobel de Milán.

Obtiene por unanimidad en concurso oposición, la Cátedra de Grabado de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en 1975, en 1988 Le conceden la Medalla de Oro de la Facultad de Bellas Artes. Madrid.
Falleció en 2005 en Madrid (España).

Hinterreiter, Hans (1902-1989)

  • Person
  • 1902 - 1989

Pintor suizo.

Nació en 1902 en Winterthur (Suiza). Marido en primer lugar de la profesora Mina Salmo y posteriormente de Inge von Carlowitz. En 1920 comienza a estudiar matemáticas en la Universidad de Zúrich, pero por petición de sus padres, se traslada al Departamento de Arquitectura de la Escuela Federal Politécnica de Zúrich, donde también recibe clases de filosofía e historia del arte. También realiza estudios como pianista y recibe sus primeras clases de pintura de Wilhelm Ludwig Lehmann.

En 1925 trabaja como arquitecto en Aarau y Berna, este lugar será donde conocerá a su primera esposa, Mina Salmo, con la que contraerá matrimonio en 1929.
Gracias a los recursos económicos de su mujer, puede abandonar su trabajo como arquitecto y dedicarse completamente a la pintura. Se retiran durante cinco años en una cabaña de montaña cerca del Lago de los Cuatro Cantones, en Seelisberg. A partir de 1930 comienza a crear sus primeras obras, como Studien.

En 1934 recorre Andalucía con su mujer, y en 1935 visitan Ibiza, pero el estallido de la Guerra Civil española le hace volver a Suiza. En Winterthur, comienza a redactar sus teorías sobre la configuración, que no se publicarán hasta el 1978. En 1936 se inaugura su obra en la Kunsthaus de Zúrich en la exposición Zeitprobleme in der Schweizer Malerei und Plastik. En esta exposición, Hinterreiter se encuentra con Max Bill, con quien establecerá una estrecha relación de amistad, e introduce a Hinterreiter a la asociación de artistas modernos suizos Allianz.

En 1939, su mujer Mina muere al dar a luz. Las autoridades consideran que el artista no es capaz de ocuparse de su hija y la dan en adopción. Este hecho empuja a Hinterreiter a abandonar su país y establecerse en San Antonio, Ibiza. En 1941 recibe una orden de enrolamiento militar y se ve obligado a volver a Suiza. A pesar de que logra eludir el servicio activo, no vuelve a Ibiza hasta 1943, y vive con la familia de su mujer en Veltheim. Durante un tiempo trabaja como diseñador en una fábrica de lámparas. En 1942 participa por primera vez en una exposición colectiva en la Kunsthaus de Zúrich.

En 1943 retorna a Ibiza, y continúa exponiendo con la asociación Allianz, en 1944 en la Kunsthalle de Basilea; en 1947 en la Kunsthaus de Zúrich, el Kunstmuseum de Sankt Gallen y el Palazzo Exreale de Milán y en 1948 en el Salón des Réalités nouvelles en París. En 1943 adquiere una granja en Santa Eulalia del Río y durante una década se dedica a su reconstrucción y modernización.

En 1958 la Hostmann-Steinbergschen Farbenfabriken de Celle edita la carpeta artística Geometrische Schönheit, la primera publicación del artista. En 1963 se casa por segunda vez con Inge von Carlowitz. Gracias al buen funcionamiento de la granja, Hinterreiter se dedica a tiempo completo a la pintura y a sus fundamentos teóricos. A finales de los años setenta, Hinterreiter había creado ya más de cincuenta serigrafías, la gran mayoría de gran formato e impresas en Ibiza. En 1973 el Kuntsmuseum de Winterthur, su ciudad natal, organiza la primera exposición de la obra del artista.
Fallece en 1989 en Ibiza (España).

Suárez, Antonio (1923-2013)

  • Person
  • 1923-01-26 - 2013-10-21

Pintor español.

Nació en 1923 en Gijón (España). Comenzó a trabajar como diseñador en el estudio de arquitectura de Antonio Álvarez-Hevia, donde coincidió con Joaquín Rubio Camín, con quien compartió estudio antes de trasladarse a Madrid.

En 1948 partió hacia Madrid, donde dos años después presentó su primera exposición abstracta. Rechaza una beca ofrecida por la Diputación Provincial para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y entra en contacto con los pintores de la Escuela de Madrid.
Entre 1950 y 1953 trabajó como pintor en París

Fue uno de los firmantes, en 1957, del manifiesto del grupo El Paso, junto a autores como Canogar, Feito, Manolo Millares, Manuel Rivera, Antonio Saura y el escultor Pablo Serrano. Un año más tarde se incorporaron al grupo Martín Chirino y Manuel Viola.

A lo largo de su carrera representó a España en diversas bienales internacionales. En 1963 realizó una exposición individual en Nueva York y en 1974, el Concurso de Pintura de Luarca le rindió homenaje. Participó en las dos primeras Bienales de Arte de la ciudad de Oviedo en 1976 y 1979, y en 1982 el Museo de Bellas Artes de Asturias organizó una exposición de su obra.
Falleció en 2013 en Madrid (España).

Coronado, Carolina (1820-1911)

  • ES-28079-PARES-AUT-158708
  • Person
  • 1820-12-12 - 1911-01-15

Escritora y poetisa española.

Nació en 1820 en Almendralejo (Badajoz). Perteneciente al Romanticismo. Fue tía abuela de Ramón Gómez de la Serna.

Miembro de la llamada "hermandad lírica femenina", encabezada por Gertrudis Gómez de Avellaneda, que procuró conseguir el reconocimiento y consideración de la mujer-artista en la segunda mitad del siglo XIX. Su mentor en la corte fue el escritor Juan Eugenio de Hartzenbusch.

Hija de un militar liberal, secretario de la Diputación pacense, que fue encarcelado por "liberal y antifernandino" durante la "Década Ominosa".
Se casó en 1852 con el diplomático americano Horacio Perry Spragne y fueron padres de Carlos Horacio, Carolina y Matilde Perry Coronado. Durante dos décadas (1853-1873) vivió en la Corte disfrutando de una vida de dama distinguida, amiga personal de la reina Isabel II.

Tras la revolución de 1868, la instauración de la Primera República, la muerte de la hija mayor y el nuevo destino profesional de su marido, llevan a la familia Perry-Coronado a trasladarse a Portugal en 1873.

Durante esos años lisboetas, Carolina prolongó, inicialmente, la vida social que había llevado en Madrid, pendiente de los avatares de la política española. En 1891, falleció su marido y la escritora permaneció en Portugal pero se apartó encerrándose en su residencia. Se negó a recibir el homenaje que le propuso la Diputación de Badajoz.

Además de una importante, amplia y variada obra poética, la obra de Carolina Coronado abarcó otros géneros, incluido el teatro. Escribió una serie de novelas en las que predominan la defensa y exaltación de la mujer frente al cerco masculino: Paquita, Adoración, Jarilla, Luz, La rueda de la desgracia, El oratorio de Isabel la Católica y la más ambiciosa de todas, La Sigea, basada en la vida de la erudita castellana Luisa Sigea en la Corte portuguesa de Manuel I, y de sus posibles amores con Luis de Camoens.

Falleció en 1911 en Lisboa (Portugal), a los 90 años de edad.

Perdikidis, Dimitri (1922-1989)

  • Person

Pintor griego de notable trayectoria internacional.

Nació en 1922 en El Pireo, Grecia. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de Atenas entre 1946 y 1950, donde tuvo como maestros a Konstantinos Parthenis, Umbertos Argyros y Andreas Georgiadis.

En 1953, obtuvo una beca del gobierno español que le permitió continuar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde se formó hasta 1956. Su estancia en España se prolongó por aproximadamente treinta años, consolidando allí gran parte de su carrera y participando activamente en la escena artística del país.

A lo largo de su trayectoria, Perdikidis presentó su obra en importantes exposiciones internacionales, destacando su participación en la Bienal de Venecia de 1966, donde exhibió la pintura Centauro, un óleo sobre tabla de gran formato. Su producción artística, caracterizada por la experimentación y la evolución de su estilo, fue reconocida y coleccionada en diferentes partes del mundo.

Después de su prolongada estancia en España, decidió regresar a Grecia, donde falleció en 1989 en Atenas.

Aragonés, Juan Emilio (1926-1985)

  • Person
  • 24-06-1926 - 09-10-1985

Periodista, crítico teatral y poeta español. Nació en Sabiñanigo (Huesca). En 1940 se trasladó a Madrid, donde terminó sus estudios y se licenció en Ciencias Empresariales. Comenzó a trabajar en La Hora y Alcalá como crítico literario. En 1968 fue nombrado subdirector de La Estafeta Literaria, en donde también hizo critica literaria. También colaboró en Ya y ABC.

Fue director del Aula de Teatro del Ateneo de Madrid.

Debido a su carrera como crítico, recibió varios premios como el Premio Nacional de Literatura (1954) y el Premio Nacional de Teatro (1956).

Falleció en 1985 en Madrid.

Results 801 to 900 of 3244