- Persona
- s. f.
Actor conocido por su participación en la serie de televisión española Primera fila en la década de 1960. En particular, interpretó el papel del Coro en el episodio titulado Los persas, emitido en 1965.
Actor conocido por su participación en la serie de televisión española Primera fila en la década de 1960. En particular, interpretó el papel del Coro en el episodio titulado Los persas, emitido en 1965.
Reconocido director de coros chileno y conjuntos musicales de amplia y reconocida trayectoria. Realizó sus estudios formales en Estados Unidos gracias a una beca Fulbright. Fue el fundador y primer director del Coro de Cámara de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Coro de Madrigalistas de la Universidad de Chile, además de crear y dirigir el Coro de Cámara de la Universidad Alberto Hurtado y el Coro Solistas de Santiago. También desempeñó funciones como director del Coro Sinfónico de la Universidad de Chile y de la Camerata Vocal de la misma institución, así como de otros prestigiosos coros en Chile y el extranjero.
Ha formado a varias generaciones de directores corales como profesor en diversas universidades chilenas. Asimismo, ha sido un colaborador permanente en iniciativas nacionales de formación coral, como el programa Crecer Cantando del Teatro Municipal de Santiago.
Miranda, Sebastián (1885-1975)
Profesor, poeta y ensayista español.
Nació en 1940. Es autor de obras como Américo Castro : "La Celestina" como contienda literaria (1965).
Joan Miró, pintor, grabador y escultor español.
Nació en 1893 en Barcelona (España). Su mujer fue Pilar Juncosa, prima hermana por parte materna, con la que tuvo su hija Maria Dolors. Desde niño demostró un gran interés por el dibujo, sus primeros dibujos conservados datan de 1901. Por incitación paterna, en 1907 inició la carrera de Comercio, y el mismo año se matriculó en la Escuela de Bellas Artes. En 1910 participó por primera vez en una exposición de retratos y dibujos organizada por el Ayuntamiento de Barcelona. Posteriormente, se matriculó en la Escola d'Art que dirigía Francesc d'Asís Galí, donde cursó estudios de dibujo y pintura hasta 1915. Simultáneamente, desde 1913, asistió a las clases de dibujo del Cercle Artístic de Sant Lluc. Al año siguiente abrió con Enric Cristòfol Ricart su primer estudio, donde trabajaron ambos artistas hasta 1916.
Formó parte de la Agrupació Courbet, creada en 1918 y que se disolvería al año siguiente, en la que figuraron también Llorens Artigas, Josep Francesc Ràfols, Enric Cristòfol Ricart y Francesc Domingo, entre otros.
Tras varios viajes a París, donde conoció y se hizo amigo de Pablo Picasso, decidió repartir su tiempo entre París y Mont-roig. Precisamente en esta localidad tarraconense empezó en 1921 La Masía, concluida en París al año siguiente, que marcó uno de los primeros grandes hitos de su obra y que fue adquirida por su amigo Ernest Hemingway.
Otro acontecimiento importante fue la presentación de su primera exposición en la capital francesa organizada por Josep Dalmau en la galería La Licorne, contó en el catálogo con un texto de Maurice Raynal. La exposición despertó interés entre las minorías de aficionados al arte de vanguardia y tuvo críticas positivas, pero fue un fracaso de ventas.
En 1924 conoció a André Breton y pasó a formar parte del grupo surrealista y, aunque participó en sus actividades públicas, mantuvo una amplia libertad. Su pintura se aparta cada vez más de la representación para dar paso a un libre vuelo de elementos flotantes en grandes espacios vacíos.
En 1929 contrajo matrimonio en Palma de Mallorca con Pilar Juncosa, su prima hermana por parte materna. El matrimonio se instaló en París ese mismo año, y en 1930 nació en Barcelona su primera hija, Maria Dolors. En 1930 celebra también su primera exposición en Estados Unidos, en la Valentine Gallery de Nueva York; en 1932 haría la segunda en la galería de Pierre Matisse, en la misma ciudad, manteniendo desde entonces una presencia frecuente en el territorio estadounidense.
Realizó los decorados, figurines y objetos para Jeux d'Enfants, producción de los Ballets Rusos, que se estrenó en Montecarlo y París y un año después en Barcelona. En 1930 ejecutó sus primeras litografías, una para la revista Cahiers d'Art y otra para ilustrar L'arbre des voyageurs, de Tristan Tzara; en 1933 aprendió la técnica del grabado en cobre con Marcoussis. El primer grabado que realizó es una punta seca para la revista Minotaure, y el primer libro que ilustró con grabados fue un poemario de Georges Hugnet titulado Enfances.
A través de Joan Prats y Josep Lluis Sert estuvo estrechamente vinculado al grupo vanguardista ADLAN, originado en Barcelona, al que se sumaron artistas de Madrid y Tenerife, y en 1935 participó en la exposición surrealista organizada en Santa Cruz de Tenerife por Eduardo Westerdahl y la revista Gaceta de Arte, a la cual asistieron personalmente André Breton y Benjamin Péret.
Su voluntad de experimentación le llevó a comienzos de la década de 1930 a cuestionarse su actitud ante la creación artística; en esta misma época comienza a realizar dibujos-collage en tres dimensiones utilizando maderas, hierro y otros materiales. Entre 1933 y 1934 inició un período de reflexión y dejó de pintar. Exigente siempre consigo mismo, trató de no repetirse y experimentar constantemente, mientras seguía practicando diversas técnicas de grabado y litografía. En 1954 le fue concedido el Gran Premio de Grabado en la Bienal de Venecia. Trabajó también con el ceramista Josep Llorens Artigas. El resultado más relevante de esta colaboración fueron dos murales, El sol y La luna, realizados por encargo de la UNESCO para su sede en París, que fueron terminados e inaugurados en 1958 y galardonados en 1959 con el Gran Premio de la Fundación Guggenheim.
En 1959 volvió a pintar, experimentando esta vez sobre cartones y otros formatos pequeños. Tras establecer de nuevo su residencia en París, en 1959 se publicó en la revista XXe Siècle una entrevista con Yvon Taillandier titulada "Je travaille comme un jardinier", un interesante texto para conocer sus influencias y opiniones sobre el arte.
Como resultado de sus reflexiones y tras la superación de sus dudas, en esta época inició un giro radical. Desde 1960 empieza a utilizar formatos cada vez mayores y a incluir en sus representaciones cada vez menos elementos, que se van reduciendo a lo esencial al tiempo que se van ampliando los espacios vacíos. Miró no se manifestaba ya a través del color y la forma, sino buscando provocar un choque en el espectador a través de las manchas y los signos.
A partir de 1966 trabajó con gran intensidad la escultura en bronce utilizando objetos muy heterogéneos encontrados por él mismo. En 1970 se inició en el tapiz y otras formas de arte textil en colaboración con Josep Royo. También dedicó su atención a los carteles, sobre todo a requerimiento de los círculos de opositores al franquismo. En diciembre de 1970 participó en el encierro protagonizado por varios intelectuales en el monasterio de Montserrat para protestar contra unas condenas a la pena de muerte.
En 1972 se constituyó legalmente en Barcelona la Fundació Joan Miró-Centre d'Estudis d'Art Contemporáni, que se inauguró oficialmente en 1976 en un edificio diseñado por el arquitecto Josep Lluis Sert. En 1978 la recién reinstaurada Generalidad de Cataluña le concedió su Medalla de Oro; el mismo año se inauguraban en Madrid dos exposiciones antológicas, una de pintura en el Museo de Arte Contemporáneo y otra de obra gráfica en la Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos. En 1980 se le concedió la Medalla de Oro a las Bellas Artes.
Falleció en 1983 en Palma de Mallorca(España).
Moisés Gómez, Gaspar (1927-2017)
Destacado poeta español. Nació en Serranillos, Ávila en el año 1927.
Residió en León desde 1959. A lo largo de su carrera, publicó una docena de libros y dejó más de cincuenta obras inéditas. Entre sus poemarios se encuentran Con ira y con amor, Las bravías abejas, Sinfonías concretas, Al filo del alma, Al filo del cuerpo, Oráculos sombríos, Son perversos los límites y Y mañana tampoco.
Su poesía, caracterizada por una intensa emotividad y lirismo, aborda temas como el amor en sus diversas manifestaciones, la vejez y la muerte. Además, su obra está impregnada de una profunda religiosidad, reflejando sus inquietudes espirituales y existenciales.
También dirigió la revista Alcance entre 1978 y 1981, contribuyendo al panorama literario leonés.
Actriz española. Participó en la serie Curro Jiménez (1978), en Cuentos y leyendas dentro del capítulo El regreso de Edelmiro (2009) y en las películas Yo la vi primero (1974), Me has hecho perder el juicio (1973) y La rebelión de las muertas (1973), entre otras.
Molho, Isaac Rafael (1894-1976)
Escritor judío sefardí.
Nació en 1894, originario de Salónica (Grecia). Comenzó su trabajo como escritor en 1908, realizando sus trabajos en varios idiomas como judeo-español, hebreo, francés e inglés. Entre estos trabajos se encuentran Las diversas tentativas de reconstituir la nacionalidad judía (Salónica, 1912). Dedicó su carrera a la investigación de la cultura hebraico-española.
Fue nombrado como académico extranjero en Israel por la Real Academia Española en 1969. Estuvo editando y redactando en Jerusalén Tesoro de los Judíos Sefardíes, de la cual produjo tres volúmenes. Asimismo, fue nombrado Oficial de la Orden del Fénix, de Grecia, y Caballero de la Orden de las Palmas Académicas de la República Francesa. Colaboró en revistas y publicaciones hebraicas como Kirjat Sepher. Falleció en 1976.
Molina Cabral, Julio (1916-1992)
Cantante y músico folklórico, actor, artista plástico y arquitecto argentino. Nació en 1916 en Chivilcoy (Buenos Aires). Provenía de una familia con una fuerte tradición musical, marcada por la influencia de su padre, Julio Molina Fredes, quien fue un destacado pianista. Esta conexión familiar con la música influyó significativamente en su formación artística. Aunque inicialmente estudió arquitectura, Molina Cabral desarrolló un profundo interés por las artes visuales, llegando a exponer sus pinturas en espacios reconocidos, como el Museo Municipal de Artes Plásticas Pompeo Boggio en 1982.
Su vida profesional estuvo marcada por un fuerte vínculo con la música folclórica argentina. Durante los años 1940, mientras vivía en una estancia en Catamarca, profundizó su conexión con las tradiciones culturales del norte del país. Su carrera musical despegó oficialmente en 1954, cuando debutó en una emisora de Buenos Aires, lo que lo catapultó a la fama. Interpretaciones como 7 de abril, Río Manso, Pato Sirirí y Zamba de mi esperanza se convirtieron en clásicos del folclore argentino.
Además de su trayectoria musical, incursionó en el cine, participando en producciones como La Tierra del Fuego se apaga (1955), Cosquín, amor y folklore (1965) y Tacuara y Chamorro, pichones de hombre (1967). Su versatilidad lo llevó también a la creación de espectáculos innovadores, como las "Galas Folklóricas", donde integraba música, teatro y danza, presentándose en escenarios importantes como el Teatro Astral de Buenos Aires y el Casino de Mar del Plata.
En cuanto a su producción discográfica, destacan álbumes como Litoral de Gala, Poemas folklóricos y Musicoloreando folklore (1965).
Falleció en 1992 en Buenos Aires.
Tenor español.
Nació en 1940 en Yecla (España). Hijo de Pedro Molina Alonso y de Pilar Mir Vicente. Se graduó con Premio de Fin de Carrera en el Real Conservatorio de Madrid. Fue becado por la Fundación March para estudiar en Italia, llevando a cabo su actividad en el Teatro Massimo de Palermo. A lo largo de su vida cantó por los grandes teatros de Europa, América y Asia.
En 1970 ganó por oposición la plaza de profesor de Canto en la Escuela de Superior de Madrid, de la que ha sido jefe de estudios, vicedirector, y catedrático. El Instituto de Cooperación Iberoamericana lo envió durante dos cursos a La Paz (Bolivia), para fundar y dirigir la Escuela de Canto del Conservatorio Nacional.
Actor. Conocido por su papel en Estudio 1 (1965), Palabras cruzadas (1974) y Miedo a salir de noche (1980).
Molinero, Mari Paz (1917-2004)
Actriz chilena. Nació en Santiago de Chile en 1917. Comenzó en la interpretación en 1923 en la Compañía de Santiago Artigas y Josefina Díaz hasta 1931. Después de la Guerra Civil español, se trasladó a Madrid y comenzó a trabajar en los Teatros Español, Alcázar y María Guerrero de Madrid.
En 1934 comenzó a trabajar en el cine con la película La hermana San Sulpicio de Florián Rey. Realizó también la película La canción de Aixa (1939) y . En la televisión trabajó en la serie de Crónicas de un pueblo (1971-1972). Después se trasladó a Venezuela, donde estuvo trabajando durante seis años en la televisión del país.
Estuvo casada con Luis Porredón y mantuvo una relación con Samuel Ros, con quien tuvo un hijo.
Falleció en 2004 en Madrid.
Molinero, Mari Paz (1917-2004)