Mostrando 2939 resultados

Registro de autoridad

Narbona, Rafael (1911-1972)

  • ES-28079-PARES-AUT-221855
  • Persona
  • 1911 - 1972-06-02

Periodista, novelista, guionista, autor dramático, crítico literario y ensayista español.

Nació en 1911 en Córdoba. Se dedicó desde muy joven a la literatura y al periodismo. Después de la Guerra Civil colaboró en periódicos como ABC, Pueblo y El Alcázar.
Fue secretario de Armando Palacio Valdés y de los hermanos Álvarez Quintero.
Fue padre de Rafael Narbona Monteagudo, también escritor.

Falleció en 1972 en Madrid.

Navarro Ledesma, Francisco

  • Persona
  • 1869-1905

Socio del Ateneo nº 5.691, ingresó en enero de 1891. Falleció repentinamente en Madrid el 21 de septiembre de 1905, siendo presidente de la Sección de Literatura.
En el Ateneo desempeñó el cargo de presidente de la Sección de Literatura desde el 13 de junio de 1903 hasta el 21 de septiembre de 1905.

Navarro Ramón, Juan (1903-1989)

  • Persona
  • 21-02-1903 - 1989

Pintor y grabador español.

Nació en Altea (Alicante) en 1903. Se formó en Magisterio en Valencia. En 1923 empieza sus estudios de pintura en la Escuela de San Carlos. Se trasladó a Madrid en 1925, en donde comienza a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y el Círculo de Bellas Artes. En 1928 se casó con Josefa Fisac.

Se trasladó definitivamente a Barcelona en 1930 . Ese mismo año realizó dos importantes exposiciones en Madrid, una de ellas llamada Reposo en la sección de pintura. Ese mismo año, exhibió en las Galerías Layetanas de Barcelona y dos años después en la Galería Syra de la misma ciudad. En 1933, fue invitado al Lyceum Club Femenino en Madrid, un espacio cultural destacado de la época.

En 1934, realizó su primer viaje a París, donde se integró al vibrante ambiente artístico de la ciudad y expuso en varias galerías. A su regreso a Barcelona en 1935, volvió a mostrar su trabajo en la Galería Syra. Sin embargo, la Guerra Civil Española (1936-1939) interrumpió su vida artística. Fue movilizado por el ejército republicano y participó en el frente del Ebro, además de estar comprometido con la Alianza de Intelectuales.

En 1937, gracias a Josep Renau, fue incluido en el Pabellón de la República durante la Exposición Internacional de París, donde expuso su obra Te vengaremos. Esta pintura actualmente pertenece al Museo Nacional de Arte de Cataluña. Su legado se celebró en 2018 en una exposición en el Palau Altea, organizada por el Ayuntamiento de Altea.

Se unió al ejército republicano durante la Guerra Civil Española. Pocos de sus dibujos de esa época sobrevivieron, y algunos fueron publicados en 1938 en el semanario Meridià, dedicado a la literatura, el arte y la política. Un periódico de la época ofrece una cabecera que lo identifica, lo que nos permite adentrarnos en el análisis de sus comunicaciones visuales. Las imágenes de ese tiempo, en su crudeza y desgarro, revelan el contexto histórico brutal, transmitiendo la impotencia y la dureza de la guerra. El análisis de estos documentos visuales es fundamental para entender las huellas de ese terrible pasado y la supervivencia en medio de la tragedia.

Navarro Ramón, junto a Ramón Gaya, fue uno de los primeros pintores destacados en recibir el premio de pintura en la Exposición Trimestral d'Arts Plàstiques de Barcelona en abril de 1938. En un artículo detallado, Sebastià Gasch describe su obra Repressió, mencionando que la pintura refleja la "España negra", con colores opacos que recuerdan un uniforme de la Guardia Civil, transmitiendo una sensación de sordidez alucinante.

En otro artículo de Meridià, titulado "Blanc i Negre. Uns dibuixos", publicado el 17 de junio de 1938, Gasch analiza tres de sus dibujos. En ellos, Navarro Ramón captura la brutalidad de la guerra, mostrando escenas de desolación, resistencia y muerte. Los dibujos destacan la violencia de la guerra, con figuras humanas silenciadas y asesinadas, reflejando la tragedia de ese período con una fuerza visual desgarradora.

La Guerra Civil Española dejó una huella profunda en miles de personas, llevándolas a su marcha en enero de 1939, cuando miles de republicanos huyeron hacia Francia en busca de libertad, aunque el panorama en el otro lado de la frontera era también desolador. En medio de esa tragedia, Pauline Quintana, del Hotel Bugnol-Quintana, fue una figura clave de apoyo para Juan Navarro Ramón y su esposa Josefa Fisac Martín, ofreciendo generosamente su ayuda y un refugio para artistas y refugiados.

En Collioure, Navarro Ramón y su esposa se refugiaron, compartiendo el dolor del fallecimiento de Antonio Machado el 22 de febrero de 1939, un día después del cumpleaños de Navarro Ramón. Falleció en 1989.

Navarro, Francisco

  • Persona
  • s.f.

Destacado tenor español. Debutó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona en 1947 y se presentó en Madrid en 1948 cantando Tannhäuser, de Wagner.
Formó parte del conjunto de Cantores Clásicos de Radio Nacional de España y del Cuarteto de Madrigalistas de Radio Nacional de España.
Estuvo casado con la soprano Blanca María Seoane.

Neville, Edgar (1899-1967)

  • ES-28079-PARES-AUT-162394
  • Persona
  • 1899-12-28 - 1967-04-23

Diplomático, escritor y cineasta español.

Nació en Madrid en 1899, hijo de Eduardo Neville Rivesdelle y María Romrée Palacio. Tras estudiar en El Escorial y en el Colegio del Pilar, obtuvo el título de bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros en 1918. Se trasladó a vivir a Leysin (Suiza) por motivos de salud. Cursó estudios de derecho, los cuales interrumpió brevemente al alistarse para la Guerra de África en 1921. En 1924, ingresó en el Cuerpo diplomático y, poco después, contrajo matrimonio con Ángeles Rubio Argüelles. Escribió entonces su primer libro, Eva y Adán, y empezó su colaboración con José López Rubio. Colaboró con la Revista de Occidente, y mantuvo una estrecha amistad con José Ortega y Gasset.

En 1927, fue destinado a Washington y desde allí se trasladó a Hollywood, donde entró en contacto con el mundo cinematográfico. No obstante, su carrera diplomática le llevó en 1934 al consulado de Uxda, aunque en 1935 ya estaba de regreso en Madrid. Tras el estallido de la Guerra civil española hubo de huir de Madrid hacia Londres, desde allí a París y finalmente a San Juan de Luz, desde donde regresó a España y se incorporó a las filas del bando nacional. Finalizada la contienda, pidió excedencia voluntaria del cuerpo diplomático, aunque cumplió todavía algunos servicios. Durante esta, inició una etapa fecunda en su producción cinematográfica. Una de sus obras más importantes fue El Baile, estrenada en el teatro y llevada más tarde a la gran pantalla.

Formó parte de la llamada "Otra generación del 27", un grupo influido por Ramón Gómez de la Serna, Julio Camba y Wenceslao Fernández Flórez y que incluyó a López Rubio, Jardiel Poncela o Miguel Mihura. Mantuvo, así mismo, correspondencia con Manuel de Falla.

Falleció en 1967 en Madrid.

Nieto Gallo, Gratiniano (1917-1986)

  • ES-28079-PARES-AUT-166278
  • Persona
  • 1917-01-281986-07-19

Arqueólogo, historiador del arte y político, director general de Bellas Artes.

Hijo de Francisco Nieto, médico, y de Genoveva Gallo. En 1940 se licenció en Filosofía y Letras (sección de Historia) en la Universidad de Valladolid. En 1941 accedió al Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos como conservador y secretario del Museo Arqueológico de Valladolid (1941-1952) siendo también profesor auxiliar de la Universidad de Valladolid en )1947.

En 1953 pidió traslado al Museo Arqueológico Nacional, y con otros facultativos, publicó la Guía del Museo Arqueológico Nacional (1954).

Durante 1952 y 1961 fue redactor-jefe y director de la "Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos" y, de 1952 a 1956, también dirigió el Colegio Mayor Antonio de Nebrija. En 1956 fue secretario de la Junta Técnica y del Gabinete de Estudios de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Pidió una excedencia en 1961 ya que fue nombrado director general de Bellas Artes hasta 1968. Realizó una labor muy positiva para los museos, cuyos edificios declaró monumento nacional para facilitar su restaruración y creó el Patronato Nacional de Museos para su mejor gestión. Igualmente se interesó por la arqueología y el patrimonio histórico potenciando la restaruración de monumentos.

En 1973 fue profesor de la recién creada Universidad Autónoma de Madrid de la que llegó a ser vicerrector y rector de 1972 a 1977.

Colaboró actuvamente tanto en revistas del SEU como en revistas especializadas en historia del arte o arqueología. Fue miembro de varias academias como la Real Academia de la Historia, la Academia de Alfonso X el Sabio de Murcia (1981-1986) o la de Santa Isabel de Hungría de Sevilla entre otras.

Recibió numerosas distinciones como la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1960), la de Isabel la Católica (1966) o la de Alfonso X el Sabio.
Murió en Yecla (Murcia) en 1986.

Resultados 1881 a 1900 de 2939