Escritores

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Equivalent terms

Escritores

Associated terms

Escritores

236 information objects results for Escritores

Veríssimo, Érico (1905-1975)

  • Person
  • 1905-12-17 - 1975-11-28

Escritor brasileño.

Nació en 1905 en Cruz Alta. Pertenecía a una familia acomodada. Se vio obligado a abandonar sus estudios antes de completarlos debido a problemas financieros. Tras pasar por varios trabajos, decidió dedicarse por completo a la escritura, mudándose a la ciudad de Porto Alegre en 1930. Allí comenzó a frecuentar los círculos intelectuales de la ciudad, trabajando para varios medios de comunicación y llegando a ocupar puestos de dirección en la Editorial Globo.

Fue ahí cuando comenzó su carrera literaria con una recopilación de relatos publicada en 1932, a la que siguieron una serie de novelas como la trilogía El tiempo y el viento, con una adaptación a la gran pantalla en 2013. Continuó con su carrera profesional en Estados Unidos, impartiendo clases de literatura brasileña y colaborando con el gobierno americano en varios proyectos culturales. A lo largo de su carrera también publicó literatura fantástica, juvenil, de viajes y varios libros autobiográficos.

Falleció en 1975 en Porto Alegre.

Casares, Julio (1877-1964)

  • Person
  • 1877-09-26 - 1964-07-01

Violinista, musicólogo, diplomático y crítico literario español.

Nació en 1877 en Granada. Hijo de Guillermo Casares y Dolores Sánchez, siendo el segundo hijo de cinco hermanos. Sus padres alentaron su temprana formación musical, lo que le permitió ofreció su primer concierto de violín en público a los nueve años en el Teatro Principal de Granada, donde fue reconocido como un niño prodigio. En 1892, con el objetivo de potenciar sus habilidades, la familia se trasladó a Madrid, donde continuó su educación tanto en el ámbito musical como en otras disciplinas humanísticas.

Compaginó sus estudios de Música, con sus estudios de Derecho y una gran formación en idiomas. En el ámbito musical, se formó bajo la tutela de Jesús Monasterio y José del Hierro, obteniendo el Primer Premio de Violín del Conservatorio de Madrid.
Con tan solo dieciocho años, formó parte de la Orquesta del Teatro Real, con la que participó en obras como el estreno de El buque fantasma de Wagner. No obstante, con el tiempo, su interés por los idiomas y la diplomática cobró mayor relevancia, lo que le llevó a abandonar su carrera musical como profesión principal.

En 1896, ingresó en el Ministerio de Estado tras superar las oposiciones, lo que le permitió iniciar su trayectoria diplomática. Estudió en la Escuela Superior de Lenguas Orientales en París, donde aprendió japonés, y posteriormente residió en Japón durante dos años para completar su formación. A su regreso a España, tras aprobar nuevas oposiciones, ingresó en el Departamento de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Estado, donde ascendió en 1915 a Jefe de Interpretación de Lenguas, cargo que desempeñó hasta su jubilación en 1947.

Durante las primera décadas del siglo XX, su prestigio como intelectual se consolidó a través del ámbito de la crítica literaria. En 1916, publicó Crítica profana y en 1919, dio a conocer Crítica efímera. Su labor como crítico le permitió colaborar con distintos periódicos de gran tirada, como ABC, La Nación y La Acción, donde reflexionaba sobre la evolución del idioma español y sus incorreciones más comunes.

En 1919, ingresó en la Real Academia Española, y se convirtió en una de las figuras clave de la institución. Fue secretario desde 1936 y secretario perpetuo desde 1939, además de desempeñar un papel fundamental en la lexicografía española, coordinando el Diccionario histórico de la lengua española. Su mayor contribución en este ámbito fue la publicación del Diccionario ideológico de la lengua española en 1942.

A nivel internacional, desde 1921 representó a España en la Sociedad de Naciones, participando activamente en los departamentos de Interpretación de Lenguas y Relaciones Culturales.

Tuvo cinco hijos, Julio, María Luisa, Cristian, Pelayo y Lorenzo.

Falleció en 1964 en Madrid.

Vizcaíno, José Antonio (1934-)

  • Person
  • 1934 -

Escritor español.

Nació en 1934 en Madrid. Entre sus obras encontramos El salvaje, El sujeto y Años de amor y violencia, libros de viajes como De Roncesvalles a Compostela y ensayos biográficos de personajes como Mariano José de Larra y Gustavo Adolfo Becquer. En 1964 ganó el Premio Bullón de Novela y se le concedió una beca de la Fundación March para escribir un libro sobre el Camino de la Plata.
Tuvo cuatro hijos.

Ballesteros Gaibrois, Mercedes (1913-1995)

  • ES-28079-PARES-AUT-144099
  • Person
  • 1913-12-06 - 1995-06

Escritora española. Nació en 1913.
Hija de los historiadores y académicos Antonio Ballesteros Beretta y Mercedes Gaibrois Riaño, hermana del historiador Manuel Ballesteros Gaibrois. Esposa del escritor y cinesta Claudio de la Torre Millares. Además de su nombre, firmó novelas de aventuras con el seudónimo de Roco Morris; novelas rosas con el de Sylvia Visconti; y utilizó el de Baronesa Alberta en sus colaboraciones de textos humorísticos para La Codorniz.
Falleció en 1995 en Madrid.

Rosa, Amira de la (1895-1974)

  • Person
  • 1895-01-07 - 1974-09-01

Escritora, pedagoga y diplomática colombiana.

Nació en 1895 en Barranquilla. Nieta del poeta y político liberal Diógenes Arrieta y la mayor de ocho hermanos, llevo a cabo sus estudios de primaria y secundaria en el colegio de La presentación en Barranquilla, y fue allí donde comenzó a mostrar de manera temprana su interés por la escritura, la poesía y la enseñanza. Nacida como Amira Arrieta McGregor, obtuvo el nombre con el que más se le conoce al casarse a los dieciocho años con Reginaldo de la Rosa, abogado. Tuvo un hijo llamado Ramiro.

Viajó a Barcelona para llevar a cabo el Curso internacional para profesores, donde conocería y entablaría amistad con Gabriela Mistral. Más tarde volvería a España, en este caso a Madrid, donde estudió periodismo en la escuela El Debate, especializándose en teatro y crítica teatral. Trabajó para el servicio diplomático colombiano en donde permanecería por veinticinco años hasta 1971. Allí trabajó primero como Consejera y agregada cultural de la embajada colombiana en Madrid y posteriormente como Cónsul en la ciudad de Sevilla.
En 1948 se estrenó en el teatro con la obra Piltrafa, estrenada en el teatro María Guerrero, a la que seguirían Madre borrada en el Teatro Murillo de Barranquilla en 1943. En diciembre de 1943, debido al éxito del estreno de Madre borrada, fundó un grupo de teatro con actores profesionales y aficionados, el cual llevaba su nombre.

Escribió además obras radiofónicas, presentadas por la Radio Nacional de España en Madrid y la Emisora Atlántico de Barranquilla. Entre sus obras publicadas en prosa poética destaca Poemas de maternidad. Escribió cuentos, poemas, obras teatrales, notas de prensa y cuadros de costumbres sobre la cultura regional. Aparte de su labor como escritora, en 1942 obtuvo la medalla de Civismo de la Sociedad Benemérita a raíz de la escritura del Himno de Barranquilla.

Falleció en 1974 en Barranquilla.

Michaux, Henri (1899-1984)

  • Person
  • 24-05-1899 - 19-10-1984

Pintor, escritor y redactor belga nacionalizado francés.

Nació en Namur (Bélgica) en 1899. Su familia era burguesa francófona con orígenes alemanes y españoles. Su infancia transcurrió entre Bruselas y la región de la Campine y estuvo marcada por la introspección y la melancolía. Desarrolló pasiones por diferentes disciplinas como la ornitología, la entomología y por la escritura china.

Durante la Primera Guerra Mundial, pasó por una crisis mística y comenzó a sentirse atraído por la lectura. Tras esto, estudió Medicina en 1919, pero no terminó la carrera. Viajó por varios lugares como Inglaterra, Brasil y Estados Unidos. Al regresar a Bruselas, se mudó a París, donde empezó a trabajar en la revista Le Disque vert, interactuando con personalidades como Jean Cocteau, André Gide y André Malraux.

Fue en París donde conoció a Jean Paulhan, su editor y amigo, y se introdujo en el mundo de la pintura a través de artistas como Klee y Ernst, lo que influyó en sus primeras obras.

En 1927, viajó a Ecuador, Turquía, Italia, África del Norte y Asia, donde aumentó su amor por la India y China. Estos viajes inspiraron libros como Ecuador y Un bárbaro en Asia, que fueron bien recibidos por la crítica literaria. A los 37 años, se dedicó al dibujo, presentando su primera exposición en la Galerie Pierre de París y publicando su primera colección de poemas y pinturas.

Tras los bombardeos que afectaron París, se trasladó con su esposa Marie-Louise Termet al sur de Francia, donde vivió tres años. Durante ese tiempo, expuso sus acuarelas en la galería Rive Gauche y publicó su primer texto programático sobre la pintura, Combat contre l’espace (1944), que incluía 44 reproducciones en color. Esto consolidó su madurez como pintor.

En 1948, aumentó su producción y participó en exposiciones en Francia y Suiza, creando obras como las series Meidosems y Movimientos, además del libro Passages. Su primera muestra se celebró en la galería Rive Gauche. Ese mismo año muere su mujer.

En 1954, realizó su primera exposición en EE. UU. y comenzó a experimentar con sustancias psicoactivas como la mescalina y la psilocibina, con la supervisión del neurólogo Julián de Ajuriaguerra. Sus exposiciones internacionales se multiplicaron en ciudades como Londres, Milán y Estocolmo.

En 1962, celebró varias retrospectivas en importantes museos como el Stedelijk Museum y el Musée d’art moderne de París.

Rechazó el Premio Nacional de las Letras y retomó sus viajes por Marruecos, India, Nepal, México, Tailandia y África, acompañado de Micheline Phankim.

En 1971, comenzó a trabajar con acrílicos, añadiendo esta técnica a su repertorio. Su obra se exhibió en museos de Europa y América, incluida una gran retrospectiva en el Centre Georges Pompidou, que viajó al Solomon R. Guggenheim Museum y al Musée d’art contemporain de Montreal.

Su última retrospectiva se celebró en el Seibu Museum of Art de Tokio. Continuó realizando obras sin descanso hasta su muerte, dejando un dejando un legado de más de 10,000 dibujos. Falleció en 1984 en París.

Villegas López, Manuel (1906-1980)

  • ES-28079-PARES-AUT-167765
  • Person
  • 1906-1980

Crítico, ensayista, historiador y teórico del cine español.
Fue uno de los más destacados críticos de cine de la preguerra. Trabajó en Unión Radio de Madrid entre los años 1932 y 1935. Colaboró en Nuestro Cinema y en Popular Film; fue miembro del Grupo de escritores Cinematográficos Independientes y fundó el Cine-Studio Imagen de Madrid. Publicó las obras tituladas Espectador de Sombras. Crítica de films para la Unión Radio de Madrid; Arte de masas: ruta de los temas filosóficos y Hoy, en el cinema español. Está considerado como uno de los pioneros entre los historiadores del cine español.
Durante la Guerra Civil española, fue jefe de la sección de Cinematografía de la Subsecretaria de Propaganda del Ministerio de Estado republicano; montó en 1937, el documental Madrid, sobre la defensa de la ciudad. También, colaboró en Música y otras revistas. En 1939 se exilió en Buenos Aires, publicó una biografía de Chaplin y ejerció la crítica cinematográfica en España Republicana (1941), Pensamiento Español (de 1941 a 1942), Cabalgata (de 1946 a 1948) y Realidad (1949), entre otras revistas. En 1953 regresó a Madrid. Recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra como libretista de cine.

Posada, Paulino (1921-1994)

  • Person
  • 1921 - 1994-10-01

Periodista y escritor español.

Nació en 1921 en Mieres, Asturias. En 1945 ingresó en la Escuela Oficial de Periodismo y se graduó en 1948.
Publicó su primer artículo en La Voz de Asturias en 1943. También fue redactor de Región, Heraldo de Aragón y redactor jefe del Diario de Las Palmas de Gran Canaria. En 1956 ingresó en la sección de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Madrid. Trabajó como redactor de la Gaceta Ilustrada, fue colaborador de ABC y secretario de redacción de Índice. Trabajó, además, en Pueblo, Blanco y Negro, Índice y Diario de las Palmas, y fue director durante seis meses del vespertino La Tarde

Realizó numerosas conferencias conferenciante y escribió libros como La solución o La esfinge sin secreto. Como crítico, trabajó en el diario Nivel. Como aficionado al arte pintó algunas obras inspiradas en el cubismo.

Falleció en 1994.

Manjárrez, Hector (1945-)

  • Person
  • 1945-10-28 -

Poeta, narrador y ensayista español.

Nació en 1945 en Ciudad de México (Español). Fue profesor de Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (Ciudad de México) y editor en Era Ediciones. Entre otras publicaciones, ha colaborado en Crítica, El Ángel del periódico Reforma, Fractal, La Jornada y Letras Libres.

Fue becario del CME en 1971, de la Fundación Guggenheim en 1973 y del Fonca en 1989. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México, 1994-2000 y 2004. Ha recibido varios galardones: Premio Diana Moreno Toscano 1970, Premio Xavier Villaurrutia 1983 por No todos los hombres son románticos, Premio José Fuentes de Mares 1998 por Ya casi no tengo rostro y Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada 2008 por El bosque en la ciudad.

Herrero Esteban, Jacinto (1931-2011)

  • Person
  • 1931 - 2011-12-19

Sacerdote, profesor de literatura, escritor y poeta español.

Nació en 1931 en Langa (España). Licenciado en Filología Románica en la Universidad Complutense de Madrid, vivió en Perugia (Italia) y en Nicaragua, donde entabló amistad con escritores como Thomas Merton, Pablo Antonio Cuadra y Ernesto Cardenal. Durante gran parte de su vida ejerció como profesor de literatura en el Colegio Diocesano de Ávila. Fue fundador y director de la colección de poesía El toro de granito. Recibió, entre otros, los premios Anthropos de poesía, Jaime Ferrán, Rocamador y Fray Luis de León. Falleció en 2011 en Ávila (España).

Vila Casas, Joan (1920-2007)

  • Person
  • 1920-06-03 - 2007-01-18

Pintor y escritor español.

Nació en 1920 en Sabadell (España). Estudió en la Escuela Industrial de Artes y Oficios de Sabadell, su formación se vio interrumpida por la Guerra Civil, pero acabado el conflicto fue miembro destacado hasta el 1941 del grupo sabadellense El Cenacle. Después de realizar algunas exposiciones en el 1949 en París, donde se instala el año siguiente para estudiar en la École de Louvre y al Atelier Canivet. Durante los años 50 expone sobre todo en Barcelona y París, pero también en Madrid, Washington, Taipei, Frankfurt, Londres y Río de Janeiro. En este decenio recibe varias influencias, pasando de un cierto fauvismo a una abstracción de influencia neoplasticista.

El 1954 publica su primer libro Escritos con prólogo de Joan Oliver, y con ilustraciones del mismo autor. A lo largo del año 1957 dibuja mapas que serán los primeros pasos de las llamadas Planimetría, imágenes conformadas a base de líneas y configuraciones espaciales, género por el cual será conocido internacionalmente. El mismo año publica su segundo libro Seis Cuentos. El 1960 vuelve a Barcelona y funda la revista 0 Figura y junto con Tharrats, Hernández Pijuan, Claret, Santos Torroella, Villèlia y Subirachs forman el grupo que trae el mismo nombre. Ese mismo año recibe el premio Joan Gris.

Con el pseudónimo de Carles Valls escribió comedias irónicas como Yo, el serial y la gallina, El funerario, El entierro es a las 4 o Mercè de los unos, Mercè de los otros.
En los años 60 destacó especialmente por sus novelas, firmadas con su nombre, donde a menudo denuncia con un humor amargo el mundo del arte y sus grupos de presión como en Doble blanco de 1960, Materia definitiva de 1961, Operación viaducto en 1962, Noba fygurassió de 1965, Jourdain 65 de 1966 y Aguafuerte del XII de 1966. Para la televisión también escribió guiones para Joan Capri.

Joan Vilacasas exhibió su obra en varias instituciones y acontecimientos internacionales como la Bienal de Venecia, el Museo Guggenheim de Nueva York y la Fundación Joan Miró entre otros. Sus obras forman parte de colecciones de instituciones como el MACBA, la Tate Gallery, el Museo de Arte Jaume Morera, la Fundación Juan March y el Museo de Arte de Sabadell, que conserva parte de su fondo personal
Falleció en 2007 en Barcelona (España).

Ionesco, Eugène (1909 - 1994)

  • Person
  • 1909-11-26 - 1994-03-28

Dramaturgo francés de origen rumano.

Nació en Slatina, Rumanía. Fue pionero y exponente más destacado, junto con Samuel Beckett, del teatro del absurdo.

Hijo de padre rumano y madre francesa, pasó su niñez en París. A los trece años regresó a Rumania, llamado por su progenitor, donde cursó estudios y desempeñó varias ocupaciones hasta 1938, cuando volvió a la capital francesa. Se inició en el periodismo en Rumania, causando polémica en 1934 por sus críticas satíricas a figuras literarias nacionales como T. Arghezi, I. Barbu y M. Eliade.

Retornó a su país natal tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, pero en 1942 se trasladó a Marsella y ocupó un puesto como agregado cultural de Rumania en Vichy. Terminada la guerra, en París trabajó como corrector de pruebas y traductor. Su primera obra, El Juego, se estrenó en 1950 sin gran éxito, aunque le permitió entablar amistad con influyentes intelectuales como André Breton, Luis Buñuel, Mircea Eliade y Raymond Queneau.

En 1970 ingresó en la Academia Francesa y obtuvo numerosos premios literarios, manteniendo una actividad constante en defensa de sus principios artísticos e intelectuales en Europa y América hasta su fallecimiento.

Su teatro, con un trasfondo pesimista, busca evidenciar la futilidad de la existencia en un mundo caótico y la incomunicación entre los seres humanos. A pesar de ello, sus obras están impregnadas de humor y sensibilidad. Su dramaturgia se caracteriza por el empleo del non sense, la creación de atmósferas opresivas y situaciones ilógicas, con el objetivo de provocar extrañamiento y alienación. Su principio básico es la subversión de la representación realista tradicional.

Su extensa producción teatral incluye La cantante calva (1950), una crítica a lo cotidiano; La lección (1950), que narra la violencia de un profesor hacia sus alumnos; Las sillas (1952), donde los protagonistas conversan con interlocutores imaginarios; Amadeo o cómo salir del paso (1953), una fábula sobre el matrimonio; y El nuevo inquilino (1956).

Su obra más célebre, El rinoceronte (1959), muestra cómo los habitantes de una ciudad se transforman en rinocerontes mientras el protagonista observa incrédulo. Otras piezas importantes son El rey se muere (1962) y La sed y el hambre (1964). Además de teatro, escribió ensayos, memorias y una novela titulada El solitario (1974).

Falleció en Paris en 1994.

Rossler, Osvaldo (1927-2004)

  • Person
  • 1927 - 2004

Poeta, narrador, ensayista y cantautor argentino.

Fue uno de los poetas más importantes de su generación. Colaboró varias veces en el Suplemento Literario del diario La Nación. Fue a finales de los 70 cuando se transformó en cantautor al incorporarle melodías a sus propias poesías.

Robinet de Cléry, Adrien (1891-1974)

  • Person
  • 1891-08-24 - 1974-03-19

Escritor francés.

Nació en 1891 en París. Fue profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Ginebra. Entre sus obras destaca Un diplomático de hace cien años: Frédéric de Gentz (1764-1832).

Falleció en 1974 en Ginebra, Suiza.

Giménez-Rico, Antonio (1938-2021)

  • Person
  • 1938-10-20 - 2021-02-12

Director de cine, periodista y escritor español.

Nació en 1938 en Burgos. Durante su infancia viajó por múltiples ambientes rurales con su padre, que era ingeniero de montes. Se licenció en Derecho por la Universidad de Valladolid, estudió música y piano. En su juventud dirigió cine-clubs y colaboró en la revista Cinestudio. Tras una etapa dedicada a la crítica, la radio y el periodismo cinematográfico, comenzó su actividad en el cine en 1963 como ayudante de dirección de los realizadores Antonio Mercero, Vittorio Cottafavi, Eugenio Martín, Ernst Hofwauer y Pascual Cervera. Entre 1965 y 1967 colaboró en guiones para otros realizadores. En 1965 realizó su primer documental, Invierno en Torremolinos, y un año después, debutó en el cine de ficción con una producción infantil, un mediometraje titulado Mañana de domingo.

A finales de los años sesenta comenzó su segunda carrera como realizador de televisión, actividad que alternó con la de director de cine durante toda su vida profesional. En la década de 1970 desarrolló una gran actividad en Televisión Española (TVE) que comenzó con el documental De la andadura de Vela Zanetti y siguió con la serie Plinio, realizando todos los capítulos. En 1971 rodó dos capítulos de la serie La noche de los tiempos y cincuenta episodios de Crónicas de un pueblo. Trabajó después en las series Los libros y Cuentos y leyendas. Su primer éxito importante en el cine fue Retrato de familia (1976). Más tarde adaptó otra novela al cine, Jarrapellejos de Felipe Trigo. El guion de la película, premiado con un Goya, es una adaptación de la obra de Trigo hecha por los realizadores Manuel Gutiérrez Aragón y el propio Giménez-Rico.

Tras el triunfo de Retrato de familia dirigió otras tres películas, Al fin solos, pero..., Del amor y la muerte y el documental Vestida de azul. En los últimos años rodó, entre otras, una película antimilitarista, con guion compartido con Rafael Azcona, Soldadito español, Primer y último amor, y Hotel Danubio. En el 2007 dirigió la película Inquietud en el paraíso, según la novela de Óscar Esquivias, con guion escrito por él mismo.

Sus películas fueron seleccionadas y premiadas en distintos festivales de cine, como Bratislava, San Sebastián, Valladolid, Berlín y Montreal, además del Goya obtenido en 1989 por Jarrapellejos.

Fue profesor y presidente de la Junta de Rectores de la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (Acam), perteneció al Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y fue fundador y presidente de la Asamblea de Directores-Realizadores Cinematográficos de España (Adirce). Entre 1998 y 1992 fue presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Para el teatro dirigió La guerra de nuestros antepasados (1989), adaptación de la obra de Miguel Delibes.

Falleció en 2021 en Madrid.

Cros, Jaime (1942-)

  • Person
  • 1942-

Actor, periodista, publicista y escritor español.

Tiene una extensa trayectoria en el teatro y la radio. Inició su carrera a los 17 años en Radio Juventud de Cartagena y ha trabajado en diversas emisoras de Madrid, Villarreal, Vigo, Cartagena, Los Alcázares y Castellón.

Como actor profesional, ha actuado en los principales teatros de España, compartiendo escenario con reconocidos actores como Manuel Dicenta, Antonio Ferrándis, Alfredo Landa, José Rubio, Fernando Guillén, Amparo Martí, Aurora Redondo, María Asquerino, Lola Herrera, Marisa Paredes, José Sacristán y Vicente Parra. Además, ha trabajado bajo la dirección de destacados directores como Suárez Radillo, José Luis Alonso, José Tamayo, Fernández Montesinos, Loperena y Ángel Facio.

En 2022, fue galardonado con el Premio de Artes Escénicas en los II Premios de la Cultura de Cartagena, en reconocimiento a su dedicación profesional y vocacional al teatro y la radio.

Ruiz de Torres, Juan (1931-2014)

  • Person
  • 1931-07-13 - 2014-04-24

Ingeniero industrial, poeta y escritor español.

Nació en 1931 en Madrid (España). Hijo de Juan José Ruiz de Torres, fundador y director del Colegio San Juan de Madrid, y casado con la escritora Ángela Reyes con la que tuvo tres hijos. Cursó estudios y se doctoró en la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid (1952-1959). También se formó en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid (1952-1955) y en la Facultad de Economía de la Universidad Complutense de Madrid. Expandió sus estudios en la Universidad de Michigan (1958), en la de Columbia (1962), en el Instituto de Ampliación de Estudios de Madrid (1960) y en la Escuela de Organización Industrial de Madrid (1962).

Pasó gran parte de su vida fuera de España. Fue profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad del Valle en Cali (Colombia), director del Centro Industrial del Servicio Nacional de Aprendizaje y ejerció como ingeniero de planeación de la Corporación del Valle del Cauca (Colombia) durante cuatro años. Posteriormente, trabajó en lugares como Nueva York (como profesor visitante en la Universidad de Columbia), Chile, Grecia, República Dominicana, Bélgica e Italia. A su regreso a España en 1978 trabajó como ingeniero de IBM España hasta su jubilación en 1991.

En cuanto a su faceta literaria, empezó dedicándose al teatro aficionado. En Madrid fundó y dirigió entre 1949 y 1945 la Asociación de Amigos del Teatro. En 1952 fundió y dirigió el Teatro de Ensayo de la Escuela de Ingenieros de Madrid y el Teatro Español Universitario de la Escuela de Periodismo. En Cali fundó el Teatro Club Ateneo (más tarde Ateneo de Cali), y el Festival de Autores Colombianos. También fundó los Ateneos de Chile y Grecia.

Desde 1980 se dedicó a la promoción cultural en España a través de la fundación de la Asociación Prometeo de Poesía y la creación de su propia obra poética, narrativa y ensayística. En 1989 fundó con otros autores la Academia Iberoamericana de Poesía y en 1992 el Fondo de Poesía Contemporánea San Juan de la Cruz de la Universidad Autónoma de Madrid. En dicha universidad de licenció y doctoró en Filología tras su jubilación anticipada. Colaboró en periódicos y revistas con el seudónimo Juan de Madrid. Realizó conferencias y cursos en una treintena de ciudades españolas y en varios estados, europeos, americanos y árabes. Falleció en 2014 en Madrid (España).

Freire, Natércia (1919-2004)

  • Person
  • 1919-10-28 - 2004-12-17

Poeta, cuentista y periodista portuguesa.

Nació en 1919 en Benavente (Portugal). Hija de João Ribeiro de Oliveira Freire y Maria Emília Freire y hermana de la novelista Maria da Graça Freire. Casada con José Isidro dos Santos. De niña se trasladó a Lisboa. Estudió Música pero se acabo dedicando a la poesía. Su primera obra poética publicada fue Castelos de Sonho en 1938. En 1940 comenzó su colaboración con la Emissora Nacional, con conferencias mensuales. Poco después publicó Horizonte Fechado, título que la introdujo al círculo de poetas más destacados de la época.

En 1944 empezó a ejercer como maestra en la Escola Primária da Póvoa de Santa Iria. Colaboró con varias revistas como Panorama, Atlântico y Diário Popular. En los años siguientes, su trabajo comenzó a ser reconocido con la obtención del Premio Antero de Quental en dos ocasiones por Rio Infindável (1947) y Anel de Sete Pedras (1952). A esto le siguió su trabajó en el Diário de Notícias, donde dirigió el suplemento Artes e Letras hasta 1974. También fue miembro del Centro de Estudios Europeos y de Alianza Internacional de Periodistas y Escritores Latinos.

Tras la destitución del Estado Novo, fue destituida de la Emissora Nacional y terminó dejando, por iniciativa propia, el Diário de Notícias inciando así un proceso de aislamiento social, profesional y personal que se mantuvo hasta el final de su vida. Igualmente, continuó publicando algunas antologías poéticas y fue objeto de varios homenajes. Falleció en 2004 en Lisboa (Portugal).

Calderón, Fina de (1927-2010)

  • Person
  • 21-08-1927 - 2010

Escritora, dramaturga, escritora y poeta española.

Nació en Madrid en 1927, aunque hay dudas sobre su fecha de nacimiento que algunas biografías retrasan hasta 1917. Debido a su estado de salud, se trasladó durante 5 años a Francia, donde estuvo ingresa en un hospital de Berck Plage. Durante este periodo aprendió a tocar el violín y a escribir poesía. Ingresó en el Conservatorio de París, donde fue examinada por Pau Casals. Gracias a Casals formó parte de un cuarteto.

Publicó sus primeros poemas con sólo 11 años. Durante los años siguientes, publicó varios libros de poesías, entre los que destacan La cicatriz de arena, Las raíces del alba y Glorieta de la melancolía.

Entabló amistad con varias personalidades de la época como Jean Cocteau, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti o Gerardo Diego.

Compuso más de 500 canciones y ballets como Cancela y Pouvoir, las cuales han sido interpretadas por el Ballet Nacional de España, el Conservatorio de Moscú o las compañías de Antonio, Nureyev y Bolshoi. Además, ha compuesto algunas canciones para artistas tan destacados como Edith Piaf, Maurice Chevalier o Víctor Manuel. Entre sus composiciones para ballet, cabe destacar Fuego, grito, luna, que es un homenaje a Lorca.

Siempre mostró su amor por Toledo, surgido a través de su relación con Lorca, lugar en el que realizó varias actividades literarias y culturales en el Cigarral del Ángel. Asimismo, fue nombrada Hija Adoptiva de Toledo en 1986.

En la década de los 80, colaboró con el entonces alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, para realizar "Los miércoles de la poesía" en el Centro Cultural de la Villa.

En 2004 publicó sus memorias bajo el nombre Los pasos que no regresan. En el año 2025, el Ateneo de Madrid hizo un homenaje titulado “Fina de Calderón. Rompiendo moldes”, dentro de la Sección de Literatura. Su legado musical fue donado al Conservatorio de Música Jacinto Guerrero de Toledo. Falleció en Madrid en 2010.

Caro Romero, Joaquín (1940-)

  • Person
  • 1940-11-21

Escritor y poeta español.

Nació en 1940 en Sevilla. Encontró en Antonio Machado, que como él había nacido cerca del Palacio de las Dueñas, inspiración que en su carrera como escritor, poeta y Académico de las Buenas Letras, publicando una quincena de libros.
En 1962 creó junto con el poeta Rafael Laffón la colección poética La Muestra. En 1965 consiguió el premio Adonais por su obra El tiempo en el espejo. Otras obras del autor son Espinas en los ojos (1960), El transeúnte (1962), Tiempo sin nosotros (1969), Antología poética 1960-1970 (1970), Antología de la poesía erótica española de nuestro tiempo (1973), Rafael Lasso de la Vega (1975) y El libro de las Grallas (1986).
Se casó en 1971 y es padre de tres hijas. El 2 de febrero de 1979 fue elegido miembro numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras para ocupar la vacante del poeta Rafael Laffón Zambrano.

Results 21 to 40 of 236