Escritores

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Equivalent terms

Escritores

Associated terms

Escritores

128 information objects results for Escritores

Pereira, Antonio (1923-2009)

  • Person
  • 13-06-1923 - 25-04-2009

Escritor español.

Nació en 1923 en Villafranca del Bierzo (Castilla y León). Fue hijo de José Pereira Villar y Claudia González Medrano. Comenzó sus estudios en el colegio de las monjas de la Divina Pastora, y más tarde continuó en las escuelas nacionales. Durante su niñez, se destacó como lector, con un interés particular por la literatura. Estudió en la academia de Manuel Santín, donde se graduó en 1940. Durante su adolescencia, su vista empeoró, lo que le volvió más reservado.

A los 13 años, comenzó a hacer sus primeras contribuciones literarias en Diario de León. En 1936, durante la Guerra Civil, se trasladó a Lugo, donde participó en talleres de La Voz de la Verdad y en programas de radio. También vivió la tragedia de la ejecución de su primo "Guto" en 1938. Su obra, influenciada por sus vivencias en Lugo, refleja ese período de su vida. Se trasladó a Oviedo y Gijón. En un curso en León obtuvo el título de maestro.

A partir de 1944 comienza a dedicarse a viajar debido a una afección pulmonar de la que requería reposo.

En 1947, ganó su primer premio literario, otorgado por el Ayuntamiento de León, por su trabajo Bosquejo geográfico e histórico sobre el partido judicial de Villafranca del Bierzo, publicado posteriormente en Diario de León. La entrega del premio se realizó en el Teatro Principal, donde, al mismo tiempo, Victoriano Crémer fue galardonado con la Flor Natural. Esta experiencia fue crucial para Pereira por la impresión que le causó el poema de Crémer, lo que dió pie al inicio de su incorporación al ambiente literario.

A partir de 1947, alternó su vida entre Villafranca y León, estableciendo amistades con escritores del movimiento espadañista. En 1948, publicó Sonetos del Bierzo en la revista Alba y ganó la Flor Natural en los Juegos Florales de León con un soneto dedicado a la Basílica de San Isidoro. En 1949, se mudó a León, donde fundó un negocio de artículos eléctricos a la vez que continuaba su carrera literaria. Ese mismo año, publicó en Espadaña sus Poemas del estío y comenzó a escribir poemas religiosos como Salve en la Catedral y Cristo en la calle. En 1950 inició una sección de artículos en Diario de León, bajo el nombre de Atalaya.

En 1951, se casó con Úrsula Rodríguez Hesles, la cual tenía una amplia cultura y era traductora literaria. Ella inspiró muchos de sus poemas. En 1952, publicó el soneto Umbral de la gracia y, a partir de 1957, comenzó una serie de viajes por varios países, incluyendo Francia, Italia, Portugal y Rusia, que le llevaron a conocer figuras como Albert Vilanova y participar en cursos de lengua y cultura francesa. Estos viajes marcaron su obra, lo que se refleja en Un sitio para Soledad.

En 1957, publicó su primer cuento, Cuento de Nochebuena, en Diario de León, y ganó varios premios, como la Flor Natural del Ayuntamiento de León en 1957 y la Medalla de Oro en los Juegos Florales de Ponferrada en 1958. En 1960, recibió la Medalla de Oro del Centro Gallego de Ponferrada por su poema Canción en la cumbre del Cebrero. Además, entabló una amistad con el escritor gallego Ramón Otero Pedrayo.

Viajó a Andalucía, donde pasó temporadas en Fuengirola y escribió parte de su obra. En 1962, comenzó a trabajar en su poemario Situaciones de ánimo, que no se publicaría hasta 1972. En 1964 editó su primer poemario titulado El regreso.

En 1965 continuó con su faceta de escritor en varios periódicos y revistas.

Fue un autor muy prolífico y escribió varias obras durante los siguientes años de su vida, al mismo tiempo que recibío varios reconocimientos como el Premio Castilla y León de las Letras (1999), su nombramiento como Doctor Honoris Causa (2000) y el Premio Quevedo.

Falleció en 2009 en León.

García Viñolas, Manuel Augusto (1911-2010)

  • Person
  • 1911-01-13 - 2010-06-26

Periodista, escritor, crítico literario y de arte español.

Nació en 1911 en Murcia (España). Doctor en Derecho y diplomado en Periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo. Su primer trabajo fue en La Verdad, de Murcia y, posteriormente, a principios de los años treinta, desarrollo su labor en El Debate, periódico del que fue corresponsal en el Vaticano. También ejerció durante casi veinte años como crítico de arte en el diario Pueblo.

Fundó en 1940 del Círculo Cinematográfico Español (Circe) y fue director del Teatro Nacional durante entre 1941 y 1942. Poco después, fue uno de los fundadores del NO-DO y director general de Cinematografía y Propaganda. Falleció en 2010 en Madrid (España)

Doménech, Ricardo (1938-2010)

  • Person
  • 1938-04-24 - 2010-10-10

Escritor y crítico literario español.

Nació en 1938 en Murcia (España). Doctor en Filología por la Universidad Autónoma de Madrid. Fue especialista en el teatro español del siglo XX. Trabajó como director del Teatro Estudio de Madrid y de la Real Escuela Superior de Arte Dramático. En lo literario, fue especialmente conocido por sus relatos, de los que publicó varias antologías, además de por sus ensayos. Falleció en 2010 en Madrid (España)

Hernández, Antonio (1943-2024)

  • Person
  • 1943 - 07-09-2024

Poeta y escritor español.

Nació en 1943 en Arcos de la Frontera (Cádiz). Es autor de 40 libros, entre los que podemos destacar El mar es una tarde con campanas (1965), Campo lunario (1988) y A palo saco (2007). Su obra más conocida es Nueva York antes de muerto (2013), por la que ganó el Premio Nacional de Poesía.

Se encuentra dentro de la generación de los 60 junto a Félix Grande y Diego Jesús Jiménez.

Debido a su gran trayectoria recibió numerosos reconocimientos y galardones como el Premio Nacional de la Crítica (1994 y 2014), la Medalla de Andalucía en 2015 e hijo predilecto de su localidad en 1999. Asimismo, fue nombrado presidente de honor de la Asociación Andaluza de Críticos y Escritores.

Falleció en 2024 en Madrid.

Molho, Isaac Rafael (1894-1976)

  • Person
  • 1894 - 1976

Escritor judío sefardí.

Nació en 1894, originario de Salónica (Grecia). Comenzó su trabajo como escritor en 1908, realizando sus trabajos en varios idiomas como judeo-español, hebreo, francés e inglés. Entre estos trabajos se encuentran Las diversas tentativas de reconstituir la nacionalidad judía (Salónica, 1912). Dedicó su carrera a la investigación de la cultura hebraico-española.

Fue nombrado como académico extranjero en Israel por la Real Academia Española en 1969. Estuvo editando y redactando en Jerusalén Tesoro de los Judíos Sefardíes, de la cual produjo tres volúmenes. Asimismo, fue nombrado Oficial de la Orden del Fénix, de Grecia, y Caballero de la Orden de las Palmas Académicas de la República Francesa. Colaboró en revistas y publicaciones hebraicas como Kirjat Sepher. Falleció en 1976.

Moreno y de Herrera, Francisco de Asis (1909-1978)

  • Person
  • 23-01-1909 - 01-01-1978

Aristócrata, escritor, gastrónomo y político español.

Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1909. Hijo de Carmen Herrera, hija del conde la Mortara, y de Francisco Moreno Zuleta, Conde de los Andes y Marqués de la Mortara. Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Granada y, tras esto, se graduó en Ciencias Económicas y Políticas en la Universidad de Oxford. Durante su estancia en Inglaterra, conoció el pensamiento conservador de Chesterton, Belloc y Harold Goad. Este último es autor de El Estado corporativo, la cual se encargó de traducir al castellano en 1933.

En 1929 regresó a España, donde entabló amistad con Eugenio Vegas Latapié, director de la revista Cruz y Verdad. Asimismo, fue nombrado jefe de la movilización de la Juventud Monárquica Independiente en 1930 junto a Eugenio Vegas Latapié como presidente y fundó y dirigió Acción Española. En 1931 se casó con Teresa de Arteaga y Falguera, marquesa de la Eliseda, por lo cual se convirtió en marqués consorte.

Durante un viaje a Atenas, se enteró de la noticia de la proclamación de la República, por lo que regresó a Madrid y creó la Sociedad Cultural Acción Española y de la revista homónima que está influenciada por el Derecho Público Cristiano.

Se introdujo en la política dentro del Frente de Derechas promovido por Acción Española. Se le acusó de participar en el golpe de Estado del general Sanjurjo, aunque finalmente no fue encarcelado. Tras esto, Acción Española se instauró como un movimiento intelectual y político.

En agosto 1933 se configuró la creación de un servicio de información encargado a Jorge Vigón y la fundación de la Falange Española.

Fue elegido diputado nacional por la circunscripción de Cádiz el 16 de noviembre de 1933 con el partido Unión Agraria y Ciudadana, siendo elegido junto a Primo de Rivera. En 1936 dejó este cargo. Entre 1938-1939 ejerció como gobernador civil de Santander. Asimismo, fue miembro del consejo del conde de Barcelona y fue fundador y dirigente de Falange. Aunque era amigo desde la infancia de Primo de Rivera, tuvo varios desacuerdos con él que le llevaron a dejar la Falange.

Con el estallido de la Guerra Civil, tuvo que ser desterrado a Gran Canaria (Las Palmas) debido a un documento en el que promovía la petición de la restauración de la monarquía a Franco. Dicho destierro duró 10 meses. Una vez murió Franco, propuso la restauración de la democracia con una monarquía constitucional y apoyó a don Juan en la sucesión a pesar de los deseos de Franco de que le sucediese su hijo Juan Carlos I.

Tuvo varias reuniones con Rafael Ansón que dieron lugar la Cofradía de la Buena Mesa en mayo de 1972, la cual fue el origen de la Academia de Gastronomía de la cual fue presidente.

Además de su labor como política, también destaca su colaboración en varios medios, principalmente el ABC, y es autor de varias obras como Ensayos Políticos, por el cual recibió el Premio Nacional de Literatura, y de varias obras de gastronomía. Falleció en 1978 en Jerez de la Frontera (Cádiz).

Sastre, Alfonso (1926-2021)

  • ES-28079-PARES-AUT-164045
  • Person
  • 1926-02-20 - 2021-09-17

Escritor, dramaturgo, ensayista, poeta y guionista cinematográfico español. Miembro de la generación literaria del 50.

Nació en 1926 en Madrid (España). Entre otros premios recibió el Premio Nacional de Teatro por La taberna fantástica en 1985 y el de de Literatura Dramática en 1993 por Jenofa Juncal. Falleció en 2021 Hondarribia (España).

Fraile, Medardo (1925-2013)

  • Person
  • 1925-03-21 - 2013-03-08

Escritor y profesor español.

Nació en 1925 en Madrid (España). Entre 1940 estudió en la Academia Menéndez Pelayo, donde conoció a otros estudiantes: Alfonso Sastre, Alfonso Paso, Carlos José Costas y Enrique Cerro. Con ellos, más José Gordón, fundó en 1945 el primer grupo experimental de teatro de la posguerra: Arte nuevo. En sus primeros años escribió varios dramas en un acto. Posteriormente, su labor se centró en el relato corto, publicando diversas colecciones de cuentos a partir de 1954.

Se doctoró en Letras en 1968 por la Universidad de Madrid con su tesis sobre el escritor Samuel Ros. Dio lecciones y lecturas en centros universitarios de Estados Unidos, Francia, Suiza, Canadá, Portugal, Venezuela. Fue el primer catedrático de Español de la Universidad de Stratheclyde, en Glasgow, donde se jubiló en 1985. Falleció en 2013 en Glasgow (Reino Unido).

Garciasol, Ramón de (1913-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-217607
  • Person
  • 1913-09-29 - 1994-05-14

Escritor, poeta, ensayista y crítico literario español.

Nació en 1913 en Humanes (España). Miembro de la Generación del 36. Ramón de Garciasol es el seudónimo con que firmó toda su obra Miguel Alonso Calvo. Está considerado uno de los principales representantes de la poesía social española. Fue biógrafo y estudioso de Cervantes, de Rubén Darío, de Quevedo y de Unamuno. Falleció en 1994 en Madrid (España).

Albornoz, Aurora de (1926-1990)

  • ES-28079-PARES-AUT-155228
  • Person
  • 1926-01-22 - 1990-06-06

Poeta, profesora y ensayista española.

Su padre era Manuel de Albornoz Carreras, miembro de una familia de larga tradición liberal.

El estallido de la guerra civil supuso una gran conmoción para ella, que se verá reflejado años después en Poemas para alcanzar un segundo y Por la primavera blanca. En 1941 comenzó a escribir sis primeros poemas: La Primavera y Sinfonía azul.

El 4 de septiembre de 1944 la familia se exilió por su defensa republicana a San Juan de Puerto Rico, trabajando su padre en el Banco Popular de Puerto Rico. En 1948 obtuvo el Grado de Bachiller de Artes en Literatura Hispánica y el año siguiente ejerció como profesora en el Colegio Sagrado Corazón. Se casó con Jorge Enjuto Bernal en 1950. Desde 1951 a 1954 comenzó a dar clases de español en la Universidad de San Juan, donde se había graduado.

En 1955 logró una beca con la que se trasladó a París para realizar cursos de literatura comparada y de literatura francesa moderna en la Universidad de la Sorbonne. Finalizada la beca volvió a Puerto Rico y se graduó en Maestría de Artes con su trabajo Antonio Machado y el paisaje. De 1958 a 1963 mostró un gran apoyo por un movimiento que defendía la independencia de Puerto Rico respecto de EEUU y el español como lengua oficial.

En 1963 volvió a París con el objetivo de terminar su tesis doctoral.

En 1965 creó en Madrid la tertulia Plaza Mayor (Literatura y Diálogo) y un año después presentó su tesis doctoral dirigida por Rafael Lapesa: La presencia de Unamuno en Antonio Machado.

En septiembre de 1966 volvió a la Universidad de Puerto Rico, donde logró la cátedra de Literatura y desempeñó el cargo de directora de actividades culturales.

En 1968 se asentó en Madrid como profesora de literatura contemporánea en la Universidad Autónoma. En 1969 pasó a formar parte del Seminario de Lexicología de la Real Academia Española. A inicios de los setenta comenzó a impartir clase en la sede madrileña de la Universidad de Nueva York como profesora de literatura hispanoamericana y como profesora encargada del curso de literatura hispanoamericana en la Autónoma de Madrid. En 1977 participó en la radio como asesora cultural junto a José Hierro.

Colaboró además con publicaciones como Asomante y la Terra de Puerto Rico, publicándose en sus sellos editoriales sus primeros poemarios. En su faceta como ensayista, su obra más famosa fue "Hacia la libertad creada", donde reunió trabajos literarios contemporáneos de escritores exiliados y de aquellos que vivieron en España pero con una ideología marcadamente antifranquista. Fue directora de la colección España Peregrina de la editorial Molinos de Agua, donde reunió las creaciones de diversos escritores exiliados y creo las bases para una introducción a la poesía del exilio republicano. Falleció en Madrid en la primavera de 1990.19361939Guerra Civil Española, 1936-1939Spanish poet, teacher and essayist. Her father was Manuel de Albornoz Carreras, member of a family with a long liberal tradition.

The outbreak of the Spanish Civil War was a great shock for her, which will be reflected years later in Poemás para alcanzar un segundo and Por la primavera blanca. In 1941, she started to write her first poems: La Primavera and Sinfonía azul.

On 4 September 1944, the family had to go into exile in San Juan de Puerto Rico, where his father worked for the Banco Popular de Puerto Rico. In 1948, she obtained her bachelor in Spanish Literature and a year later she started working in the Sagrado Corazón school. She married Jorge Enjuto Bernal in 1950. From 1951 to 1954 she taught Spanish in the Universidad de San Juan, where she had graduated from.

In 1955, she obtained a grant which allowed her to move to Paris to carry out courses on comparative literature and French modern literature in the Université la Sorbonne. She then returned to Puerto Rico and graduated in máster of Arts with her work Antonio Machado y el paisaje.

From 1958 to 1963 she supported the movement that defended the independence of Puerto Rico from the United States and Spanish as the official language.

In 1963, she returned to Paris to finish her doctoral thesis.

In 1965, she created in Madrid the talking shop Plaza Mayor (Literatura y Diáologo) and a year later she presented her doctoral thesis directed by Rafael Lapesa La presencia de Unamuno en Antonio Machado.

In September 1966 she returned to the Universidad de Puerto Rico where she got the chair of Literature and was the director of the cultural activities.

In 1968, she settled in Madrid as Contemporary Literature teacher in the Universidad Autónoma. In 1969, she was part of the Lexicological Seminary of the Royal Spanish Academy. In the early 70s she taught at the Madrid branch of New York University as a professor of Hispanic American literature and as professor in charge of the Hispanic American literature course at the Universidad Autónoma of Madrid. In 1977, she participated in radio as a cultural advisor with José Hierro.

She also collaborated with publications such as Asomante and Puerto Rico's Terra, publishing her first collections of poems. In her facet as an essayist, her most famous work was "Hacia la libertad creada", where she gathered contemporary literary works of exiled writers and those who lived in Spain but with a markedly anti-Francoist ideology. She was the director of the España Peregrina collection of the Molinos de Agua publishing house, where she gathered the creations of several exiled writers and created the basis for an introduction to the poetry of the Republican exile. She died in Madrid in the spring of 1990.

Castillo de Lucas, Antonio (1898-1972)

  • Person
  • 04-12-1898 - 23-11-1972

Médico, escritor, etnólogo, paremiólogo y folclorista de la medicina popular español.

Nació en 1898 en Madrid. Hijo de Antonio Castillo Zurita y de Primitiva de Lucas Simón. Realizó sus estudios en el Instituto de San Isidro. Se formó en Medicina, recibiendo el premio Abaytua de la Real Academia Nacional de Medicina por su expediente académico. En 1925 obtuvo el doctorado con una tesis dirigida por Gregorio Marañón.

Tras esto, estuvo trabajando en el Hospital Provincial y en la Cruz Roja. Asimismo, se encargó de la fundación del servicio médico del Banco de España.

Obtuvo la cátedra de Hidrología Médica tras la Guerra Civil. A su vez, empezó a participar en tertulias sobre folcloristas españoles y extranjeros. Gracias a esto, empezó a investigar y realizar publicaciones acerca de la Medicina popular o "Folkmedicina", título que le daría a uno de sus libros. También publicó artículos en varios medios de comunicación. Falleció en 1972.

Manegat, Julio (1922-2011)

  • Person
  • 1922-01-04 - 2011-08-09

Crítico literario de El Noticiero Universal, Premio de la Crítica, 1956

Results 81 to 100 of 128