Mostrando 7568 resultados

Descripción archivística
Unidad documental simple
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

5517 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

"¿Cuál es el carácter que debe tomar ahora la literatura para satisfacer nuestras necesidades morales e intelectuales?", por José de la Revilla

Memoria de José de la Revilla leída en la sesión de la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo de Madrid del día 10 de abril de 1837. Forma parte del libro "Poesías y memorias leídas en la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo de Madrid" (págs. 67-80). Al final del texto: firma y rúbrica de José de la Revilla.

Aunque en el documento no aparece la fecha de lectura, se deduce por la referencia que figura en el libro de Actas de la Sección de Literatura y Bellas Artes, donde en la sesión de 10 de abril de 1837 se dice lo siguiente:
“Leída y aprobada el acta de la sesión anterior se abrió la conferencia sobre la cuestión que en aquella quedó pendiente, a saber: ¿Cuál es el carácter que debe tomar hoy la literatura para satisfacer nuestras necesidades morales e intelectuales?
El que suscribe [José de la Revilla, vicesecretario de la sección] tuvo el honor de leer un discurso en que se proponía indicar cuáles eran estas necesidades morales e intelectuales de la época, puesto que sin este conocimiento no era fácil resolver la cuestión propuesta”.
Efectivamente, en la sesión anterior del día 20 de marzo ya se había comenzado esta discusión, en la que intervinieron Alberto Lista y Francisco Martínez de la Rosa entre otros muchos.

Un libro sobre la mesa: "Cuando Don Alfonso era rey", de Alejandro Núñez Alonso

Fragmento del noticiario NO-DO sobre el acto del ciclo “Un libro sobre la mesa”, celebrado en el Ateneo de Madrid el día 30 de enero de 1963. Se trata del juicio crítico a la obra de Alejandro Núñez Alonso “Cuando Don Alfonso era rey”. Participan Luis Rosales, Federico Carlos Sainz de Robles, José Luis Castillo Puche, Rafael Vázquez Zamora y Dámaso Santos.
El ciclo “Un libro sobre la mesa” consistía en unos juicios crítico-literarios que sobre un libro emitía un jurado de cinco personas relacionadas con el tema planteado y en presencia del autor. Cada miembro de este “tribunal enjuiciador” expone brevemente su crítica, a la que contesta, acto seguido, el autor enjuiciado.

Secuencia de imágenes: Primer plano del libro, mesa de participantes en el acto, palabras de Luis Rosales, público asistente al Salón de Actos, palabras de Alejandro Núñez Alonso.

Transcripción de la voz:
“Un libro sobre la mesa. Don Luis Rosales, académico y poeta, preside en el Aula de Literatura del Ateneo de Madrid el juicio literario de la novela “Cuando D. Alfonso era rey”. Forman el tribunal prestigiosos escritores, y el autor, Alejandro Núñez Alonso, se defiende con brillantez.”

Textos de las obras interpretadas en el concierto ofrecido por Anna Ricci y Ángel Soler, celebrado el 22 de febrero de 1967 y auspiciado por el Aula de Música

  • Las traducciones de los textos las hicieron Ramón Barce y Tomás Marco.

  • De acuerdo al programa, se interpretaron las siguientes obras: Rey Glorioso de Giraut de Bornelh, Sale el sol del Ecole de Notre-Dame, Canción de Roberto Gerhard, Soneto nº 147 de Joaquín Homs, Cinco lieder de Arnold Schoenberg, Cuatro lieder de Alban Berg, Tres canciones de Shakespeare de Igor Strawinsky, Tres canciones de cuna de José María Mestres-Quadreny, Cuatro lieder de Anton Webern y Escenas de la aldea de Bela Bartok.

Temario y Programa del Teatro de Ensayo del Ateneo de Madrid del 1956

El Tema de la gracia constituye uno de los problemas centrales del teatro católico actual. Los personajes de EL ENEMIGO se mueven en un ambiente del cual Dios está ausente; sin embargo, Isabel de Sillerenges será arrebatada por la gracia porque los frutos de la Redención también llegaron a aquellos que viven en el mundo descristianizado.

Mis caminos no son vuestros caminos dice el Profeta: por los lazos de un torpe amor humano la heroina de Green puede alcanzar la conversión de su alma; no en balde muchas veces Dios escribe derecho con renglones torcidos.

No es coincidencia que la acción se desarrolle en los años anteriores a la Revolución Francesa, porque solo en un clima de crisis social y religiosa puede interpretarse debidamente el diálogo apretado y angustioso de Julien Green.

El transfondo teológico de la obra de Green enlaza con las relaciones más atrevidas de los autos sacramentales de nuestro Siglo de Oro. En una versión, claro está, exenta del barroquismo de nuestros clásicos, con la técnica teatral moderna, con un lenguaje más directo y una acción busca-damente intensa, Julien Green ha escrito una de las páginas más bellas del moderno teatro católico francés.

L'Ennemi fué estrenado en París en 1954, en el Teatro de Bouffes-Parisiens. La versión de Vila Selma ha respetado cuidadosamente los matices y el ambiente de la obra.

Ateneo de Madrid

Temario e invitación para la segunda parte del ciclo de conferencias La Estética Tradicional. Algunos Compositores Españoles, celebrada entre el 20 de febrero y el 12 de marzo de 1964 en el Aula Pequeña del Ateneo de Madrid y auspiciada por el Aula de Música

  • De acuerdo al temario, participaron en el ciclo de conferencias: Carmelo Bernaola sobre "Miguel Alonso", Victorino Echevarría sobre "José Peris", Cristóbal Halffter sobre "Manuel Castillo" y José Casanovas sobre "Manuel Valls".
  • Director del Aula: Fernando Ruiz Coca.
  • Conferencias celebradas a las cinco y media de la tarde.
  • Impreso por Gráficas Campano.

Ateneo de Madrid

Temario e invitación para la primera parte del ciclo de conferencias La Estética Tradicional. Algunos Compositores Españoles, celebrada entre el 16 de enero y el 13 de febrero de 1964 en el Aula Pequeña del Ateneo de Madrid y auspiciada por el Aula de Música

  • De acuerdo al temario, participaron en el ciclo de conferencias: José María Franco Gil sobre "Manuel Angulo", Gerardo Gombau sobre "Antón García Abril", Manuel Carra sobre "Alberto Blancafort", Manuel Angulo sobre "Ángel Arteaga" y Ramón Barce sobre "Narciso Bonet".
  • Director del Aula: Fernando Ruiz Coca.
  • Conferencias celebradas a las cinco y media de la tarde.
  • Impreso por Gráficas Campano.

Ateneo de Madrid

Temario e invitación para el cuarto ciclo del curso de conferencias "Introducción a la música electrónica" ofrecido por Gyorgy Ligeti, celebrado entre 5 y el 12 de mayo de 1961 y auspiciado por el Aula de Música

  • De acuerdo al programa, el ciclo incluía las siguientes conferencias: "La evolución de la música electrónica", "Técnicas de composición y de realización", "Sistemas de notación", "Análisis de obras" y "Relaciones entre la música electrónica y la música instrumenta y vocal".

  • El conferenciante fue Gyorgy Ligeti.

  • El director del Aula fue Fernando Ruiz Coca y el secretario Fernando Ember.

Temario e invitación para el ciclo de conferencias "La ópera,hoy", celebrado entre el 25 de febrero y el 19 de abril de 1967 y auspiciado por el Aula de Música

  • De acuerdo al programa, el ciclo estaba dividido en tres partes siguientes: "Historia", "La ópera, hoy" y "El futuro".

  • El ciclo estaba formado por las siguientes conferencias: "La lección del nacimiento de la ópera" (P.Federico Sopeña), " Constantes históricas esenciales" (Manuel Carra), "Panorama y problemática" (José Casanovas), "Corrientes estéticas" (Manuel Yusta), "Sociología del espectáculo" (Manuel Vallés), "Luis de Pablo" (Las nuevas técnicas musicales), "Las nuevas técnicas del espectáculo" (Enrique Llovet), "Teatros de ópera" (Antonio Fernández-Cid), "Estructuras económicas" (Ángel Vegas), "Teoría de la comunicación" (Ramon Barce) y "Caminos probables y posibles" (Cristóbal Halffter).

Temario e invitación para el ciclo de conferencias "IV centenario de la muerte de Antonio de Cabezón" celebrado entre el 30 de noviembre y 21 de diciembre de 1966 y auspiciado por el Aula de Música

  • De acuerdo al programa, el ciclo incluía las siguientes conferencias: "El teclado de A. Cabezón" (Manuel Carra), "Melodía y ritmo, armonía y contrapunto" (Ramón Barce) y "Las Formas" (Ramón Barce).

  • El director del Aula era Fernando Ruiz Coca.

  • Impreso por Aguirre Campano.

Temario e invitación para el ciclo de conferencias Igor Strawinsky y la técnica serial, celebrado entre el 7 de noviembre y el 19 de diciembre de 1963 en el Aula Pequeña del Ateneo de Madrid y auspiciado por el Aula de Música

  • De acuerdo al temario, participaron en el ciclo de conferencias: Gerardo Gombau sobre "Septeto", Carmelo Alonso Bernaola sobre "In Memoriam Dylan Thomas", Odón Alonso sobre "Canticum Sacrum", Manuel Carra sobre "Agón", Cristóbal Halffter sobre "Threni", Ramón Barce sobre "Movimientos" y Luis de Pablo sobre "El Diluvio".
  • Director del Aula: Fernando Ruiz Coca.
  • Conferencias celebradas a las cinco y media de la tarde.
  • Impreso por Gráficas Campano.

Ateneo de Madrid

Temario e invitación del presidente del Ateneo de Madrid para el ciclo de conferencias Aspectos Probables de la Posible Guerra Futura, celebrado los días 11, 15, 18, 22, 25 y 28 de abril y 6 de mayo de 1958 en el Salón de Actos

  • Conferencias celebradas a las siete y media de la tarde.
  • De acuerdo al programa, participan en el ciclo de conferencias: Ángel González de Mendoza y Dorvier, sobre la "Ambientación general de la guerra futura"; Ángel Escandella García-Otermin, sobre "Los nuevos medios"; Jaime Martínez Aguilar, sobre "Las nuevas formas de la guerra"; Carmelo Medrano Esquerra, sobre "El poderío militar en el futuro-Las fuerzas terrestres"; Indalecio Núñez Iglesias, sobre "El poderío militar en el futuro-Las fuerzas Navales"; Luis Serrano de Pablo, sobre "El poderío militar en el futuro-Las fuerzas aéreas"; y Francisco Pérez Montero, sobre "Los problemas políticos-militares".
  • Impreso por Gráficas Campano.

Ateneo de Madrid

Temario del curso "Las tensiones históricas hispanoamericanas del siglo XX" ofrecido por Mario Hernández y Sánchez-Barba, celebrado entre el 11 y el 25 de enero de 1961 en el Aula Pequeña del Ateneo de Madrid

  • De acuerdo al programa, se ofrecieron las siguientes lecciones: "Planteamiento de la problemática contemporánea en Hispanoamérica", " Los nuevos movimientos de opinión y la aparición de los sectores sociales medios", " Las formas políticas: dictaduras y democracias", "Las corrientes filosóficas y literarias, como expresión de crisis", " Hispanoamérica y Estados Unidos", "Significado histórico del peronismo" y " La experiencia Fidel Castro".

Temario del curso de conferencias Algunos Maestros Españoles celebradas entre el 3 de marzo de 1960 y el 12 de mayo de 1960 en el Aula Pequeña y auspiciado por el Aula de Música del Ateneo de Madrid

  • Se detallan cada una de las conferencias celebradas y de los ponentes que las ofrecen: Victorino Echevarría ("Cuarteto en La Mayor, Carlos III"), Manuel Angulo ("Homenaje a Walt Disney"), Javier Alfonso ("Sinfonía Sevillana"), Gerardo Gombau ("Sonata del Sur"), Alberto Blancafort ("Obras de piano"), Enrique Franco ("El Retablo del Maese Pedro"), Manuel Carra ("Concierto para clavicembalo y cinco instrumentos"), Luis de Pablo ("Tres piezas para orquesta"), Cristóbal Halffter ("Sinfonietta") y Ramón Barce ("Música para un códice salmantino").
  • Las conferencias se complementan con conciertos relacionados con los temas tratados.
  • Los trabajos se recogen en los Cuadernos del Aula de Música.
  • El secretario del Aula era Fernando Ruiz Coca.
  • Impreso por Gráficas Campano.

Temario del cursillo "Obertura al hacer de la música" que ofrece Joaquín Rodrigo entre los días 20 de febrero y 14 de marzo de 1956

  • Día 29 de febrero: En torno a la esencia de la música y sus elementos.
  • Día 3 de marzo: El canto y su expresión en la voz humana.
  • Día 4 de marzo: El ritmo y su exaltación en la danza.
  • Día 5 de marzo: Los instrumentos como facultad del hombre.
  • Día 6 de marzo: El símbolo como representación de las imágenes.
  • Día 7 de marzo: El lenguaje musical conquista la barrera del sonido.
  • Día 10 de marzo: El sonido y el timbre.
  • Día 11 de marzo: La forma culminación de la rítmica.
  • Día 13 de marzo: Las épocas, sus períodos y sus géneros.
  • Día 14 de marzo: La peripecia histórica y sus héroes.

Ateneo de Madrid

Temario del cursillo de tres lecciones "Fundamentos de historia contemporánea" en el Aula pequeña del Ateneo de Madrid, celebrada del 29 de mayo al 1 de junio de 1956

  • Día 29 de mayo.-Historia económica, historia social y método histórico.
  • Día 30.—Historia política e historia ideológica ante el historiador de hoy.
  • Día 1 de junio.-De la historia diplomática a la historia de las relaciones internacionales.

La asistencia es libre, previa matrícula, para los socios del Ateneo. Quienes no pertenezcan a este Centro deberán obonar, como derecho de inscripción, 50 pesetas.

Ateneo de Madrid

Temario del ciclo de Medicina y Sociedad del curso 1960-1961 auspiciado por el Aula de Medicina

  • El ciclo incluye los siguientes temas: "Genética", "Neurosis", "Evolución biológica", "Parto y dolor", "Medicina y trabajo", "Higiene mental", "Medicina y deporte" y "Sexo y sociedad".
    *El director del Aula era José Mª Poveda Ariño y el secretario era Carmelo Monedero Gil.

Temario del ciclo de conferencias y seminario Teilhard de Chardin, celebrado entre el 7 de febrero y el abril de 1964

  • De acuerdo al temario, ofrecieron conferencias: M. Crusafont Pairó sobre "El sistema del P. Teilhard de Chardin y la singularidad del hombre", Claude Cuenot sobre "Teilhard de Chardin et le marxisme", A. A. Esteban y Romero sobre "La crítica teológica ante la obra teilhardiana" y E. Aguirre sobre "Teilhard de Chardin, constructor de tiempo nuevo".
  • De acuerdo al temario, los seminarios consistían en discusiones suscitadas por cada conferencia.
  • La inscripción para los socios era gratuita y para los no socios costaba 120 pesetas.

Ateneo de Madrid

Temario del ciclo de conferencias y seminario La naturaleza evolutiva del hombre, celebrado entre el 15 de noviembre de 1963 y el 29 de enero de 1964

  • De acuerdo al temario, ofrecieron seminarios: Juan Rof Carballo sobre "Factores biológicos del futuro de la humanidad", Serafín de Ausejo sobre "La naturaleza evolutiva del Hombre según la teología de San Pablo" y Bermudo Meléndez sobre "Resolución de dudas. Cuestiones abiertas".
  • Seminarios celebrados a las siete y media de la tarde en el Aula Pequeña.
  • De acuerdo al temario, ofrecieron conferencias: Emiliano Aguirre sobre "Problemática de a evolución", Miguel Crusafont Pairó sobre "Las bases bilógicas de la libertad", Julio Caro Baroja sobre "La antropología social en la actual transformación española", Jean Piveteau sobre "Lugar del hombre en la naturaleza", Serafín de Ausejo sobre "El origen del Hombre según la Biblia y la teoría de la evolución" y Juan Rof Carballo sobre "Hombre viejo. Hombre nuevo"
  • Conferencias celebradas a las siete y media de la tarde en el Salón de Actos.
  • La inscripción para los socios era gratuita y para los no socios costaba 120 pesetas.

Ateneo de Madrid

Temario del ciclo de conferencias La Educación en la Sociedad Actual ofrecido por Víctor García Hoz, celebrado entre el 25 de abril y el 4 de mayo de 1960 en el Salón de Actos del Ateneo de Madrid

  • Se detallan los temas tratados cada día de las conferencias: "La revolución de nuestro tiempo: educación de masas y educación de minorías", "La reforma educativa de Kruschef", "Preocupaciones norteamericanas en torno a la educación", "Un problema en la educación española: Los exámenes" y "Política cuantitativa y política cualitativa en educación".

Temario del ciclo de conferencias La Biblia y la Ciencia ofrecido por Alejandro Díez Macho, celebrado entre el 5 y 9 de abril de 1960 en el Aula Pequeña

  • Se detallan los días en los que se celebra cada conferencia y los temas tratados: "Longevidad de patriarcas prediluvianos y la prueba americana del diluvio por el método del carbono 14", "Los patriarcas postdiluvianos y los descubrimientos de Ras Shamra Nuzi y Mari", "Moisés y los descubrimientos del origen del alfabeto", "Los descubrimientos egipcios de Nag Hamadi y de Fayyum y sus aplicaciones al origen de los Evangelios" y "El descubrimiento de la lengua hablada por Jesucristo. Los manuscritos de Qumran y el origen del Cristianismo".

Temario de las conferencias celebradas entre el 26 de febrero y el 30 de marzo de 1962 en el Aula Pequeña del Ateneo de Madrid [con motivo del ciclo de conferencias Revisión Crítica de la Literatura del "98" al "27"]

  • Se detallan las conferencias celebradas cada día relativas a escritores españoles: Unamuno, Maeztu, Baroja, Antonio Machado, Benavente, Ortega, Eugenio D´Ors, Pérez de Ayala, Juan Ramón y García Lorca.

Temario de las conferencias celebradas entre el 15 de marzo y el 12 de abril de 1962 en el Ateneo de Madrid [con motivo del Centenario del Nacimiento de Claude Debussy]

  • Ramón Barce, Vicente Marrero, Luis de Pablo, Carlos Luis Álvarez, Juan Carlos G. Zubeldia y Cristóbal Halffter ofrecieron diversas conferencias acerca de la literatura, el arte y la música.
  • Fernando Ruiz Coca fue director del aula y Ana María Cartes fue secretaria.
  • Impreso por Gráficas Campano.
Resultados 1 a 100 de 7568