Las lecciones se impartirán los días 2, 5, 7, 9, 21, 23, 24, 28 y 30 de abril y 3, 5 y 7 de mayo, ofrecidas por Luis Felipe Vivanco. Si no eran socios debían abonar 50 pesetas para poder inscribirse.
El programa fue impreso por la imprenta S. Aguirre.
Día 8 de mayo.—Europa al final de la segunda guerra mundial. El Plan Marsahall [lit]. La O. E. C. E La Unión Europea de Pagos.
Día 9.—El movimiento de integración política. Congreso de la Haya y nacimiento del Movimiento Europeo El Consejo de Europa.
Día 10.—Primera integración económica: La Comunidad Europea del Carbón y el acero.
Día 11.—Resultados de la C. E. C. A. Otros intentos parciales de unión económica. EL plan de ayuda a los países económicamente atrasados.
Día 13.—La integración militar y política: Comunidad Europea de Defensa y Comunidad Política Europea. Fracaso de estos intentos. La Unión Europea Occidental.
Día 16.— La conferencia Messina (1955) y sus resultados. Trabajo del comité de expertos.
Día 18.—El Tratado del Mercado Común. Precedentes más notables. Análisis de su texto.
Día 23.—Análisis del Mercado Común (continuación).
Día 24.—Reacción británica ante el Mercado Común. La Zona de Libre Intercambio. El Mercado Común y los terceros países.
Día 25.—Análisis del Tratado de Euratom. El déficit europeo de energía y sus consecuencias.
Día 27.—Firma de los dos tratados (25 de marzo de 1957). Comentarios más autorizados y primeras consecuencias.
Día 29.—Perspectivas a la Comunidad Económica Europea. Su intencionalidad política. Viabilidad de la Euráfrica.
Las lecciones se impartirán los días 28, 29 y 30 de noviembre y 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12 y 13 de diciembre, a las seis de la tarde. La asistencia es libre, previa matrícula para los socios.
Las lecciones se impartirán los días 26, 27, 29, 30 y 31 de marzo y 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9 de abril, por el catedrático de la Universidad de Oviedo por Enrique Moreno Báez. Si no eran socios debían abonar 50 pesetas para poder inscribirse.
El programa fue impreso por la imprenta S. Aguirre.
El primer tema "España en Europa" ofrecido por José Cepeda Adán, está dividido en 16 conferencias.
El segundo tema "Las grandes corrientes del pensamiento contemporáneo" ofrecido por Rafael Gambra Ciudad, está dividido en 14 conferencias.
El tercer tema "Panorama de la literatura actual" ofrecido por Rafael Morales Casas, está dividido en 16 conferencias.
El cuarto tema "La física, hoy" ofrecido por José Luis Álvarez Rivas, está dividido en 16 conferencias.
Horario: de 8 a 9.
La matrícula para asistir al curso: para los socios del Ateneo solo debían solicitar la inscripción; para los no socios debían abonar una cuata mensual de 50 pesetas, durante los meses del curso. Al finalizar el curso se daba un diploma acreditativo.
Incluyó una conferencia celebrada a las siete de la tarde.
En dicho programa aparece reflejada la estructura del concierto, compuesto por tres sesiones divididas de la siguiente manera: J. S. Bach y Debussy, J. Christian Bach y Strawinsky y W. A. Mozart y Hindemith.
El ciclo estuvo patrocinado por las Direcciones Generales de Información y de Relaciones culturales.
Precede al temario un texto de presentación de Florentino Perez Embid, presidente del Ateneo de Madrid.
Participaron en el ciclo Louis Salleron con la conferencia "Libertad y progreso en los regímenes de autoridad", Alois Dempf con la conferencia "La ética normativa frente al relativismo y al historicismo", Daniel-María de Vieira Barbosa con la conferencia "Leyes económicas, características sociales y sistemas de Gobierno en nuestro tiempo", Alan Price-Jones con la conferencia "Inglaterra y el Mediterráneo: aspectos de la soledad británica", Michele Federico Sciacca con la conferencia "El equívoco de una cultura comunista", Alexandre Marc con la conferencia "Situación actual del federalismo europeo", Frederick A. Voigt con la conferencia "Revolución y renovación política", Douglas Woodruff con la conferencia "Newman, Chesterton y los católicos ingleses de hoy", Friedrich Heer con la conferencia "El Cristianismo al comenzar la era atómica", Roberto Cantalupo con la conferencia "Actualidad del retorno monárquico en Europa", Michael Oakeshott con la conferencia "La idea de Gobierno en la Europa moderna", Casimir Smogorzewski con la conferencia "Pensamientos y esperanzas de la Europa cautiva", Erik Ritter von Kühnelt-Leddhin con la conferencia "El nuevo Conservatismo y el nuevo Liberalismo en Europa y Norteamérica", Georg Stadtmüller con la conferencia "Los fundamentos históricos de la Unidad europea", Michael Schmauss con la conferencia "Espíritu y poder" y Bertrans de Jouvenel con la conferencia "El bien político".