De acuerdo al programa, el ciclo estaba dividido en tres partes siguientes: "Historia", "La ópera, hoy" y "El futuro".
El ciclo estaba formado por las siguientes conferencias: "La lección del nacimiento de la ópera" (P.Federico Sopeña), " Constantes históricas esenciales" (Manuel Carra), "Panorama y problemática" (José Casanovas), "Corrientes estéticas" (Manuel Yusta), "Sociología del espectáculo" (Manuel Vallés), "Luis de Pablo" (Las nuevas técnicas musicales), "Las nuevas técnicas del espectáculo" (Enrique Llovet), "Teatros de ópera" (Antonio Fernández-Cid), "Estructuras económicas" (Ángel Vegas), "Teoría de la comunicación" (Ramon Barce) y "Caminos probables y posibles" (Cristóbal Halffter).
De acuerdo al programa, se interpretaron obras de Giraut de Bornelb, Ecole de Notre-Dame, Robert Gerbard, Joaquín Homs, Arnold Schoenberg, Alban Berg, Igor Strawinsky, José Mª Mestres Quadreny, Antón Webern y Bela Bartok.
Las traducciones de los textos las hicieron Ramón Barce y Tomás Marco.
De acuerdo al programa, se interpretaron las siguientes obras: Rey Glorioso de Giraut de Bornelh, Sale el sol del Ecole de Notre-Dame, Canción de Roberto Gerhard, Soneto nº 147 de Joaquín Homs, Cinco lieder de Arnold Schoenberg, Cuatro lieder de Alban Berg, Tres canciones de Shakespeare de Igor Strawinsky, Tres canciones de cuna de José María Mestres-Quadreny, Cuatro lieder de Anton Webern y Escenas de la aldea de Bela Bartok.
El texto utilizado, de Lucas Fernández, esta versionado por Modesto Higueras.
Música de Lucas Fernández, completada con obras de su coetáneo Francisco de Peñalosa.
Por orden de intervención los actores son: José Mª Lucena, Agustín Barchino, Julio Viguera, Mary Campos, Ana María Yáñez, Aurora Cillero, Martín Carrillo.
Dirección teatral y ayudante de dirección respectivamente: Modesto Higueras y Fernando G. Herranz.
De acuerdo a la invitación, en la conferencia intervinieron los siguientes médicos: Gerardo Clavero del Campo, Mercedes Fórmica, Pedro Laín Entralgo, Primitivo de la Quintana y Luis Rosales.