El fondo personal de Elena Amat Calderón, que fue bibliotecaria y directora de la Biblioteca del Ateneo de Madrid durante 1939-1953, ha sido donado por sus hijas al Archivo del Ateneo de Madrid. Contiene la siguiente documentación: • Documentación personal: copias digitales de algunos documentos personales y fotografías. Posiblemente en un futuro estas series se vean ampliadas con nuevas donaciones. • Colecciones documentales: documentos originales conservados por Elena Amat de procedencia familiar: Cartas de Cecilia Böhl de Faber a Miguel Velarde (1859-1875) Cartas de Emilio Castelar a Jerónimo Amat (1857-1870)
De acuerdo al programa, participaron en el curso: Francisco Jordá Cerda ( La España de los cazadores Paleolíticos); Manuel Pellicer (La España de los primeros agricultores y ganaderos), Eduardo Ripoll ( El arte prehistórico español); Antonio Arribas Palau (La España de la Edad de Bronce); Emeterio Cuadrado Diaz (La España de la Edad de Hierro); Antonio Blanco Freijeiro (La colonización de la Peninsula Ibérica en el primer milenio antes de J.C); José María Blázquez ( Hispania Romana); Marcelo Vigil( La Peninsula Ibérica y el final del Mundo Antiguo) y José Manuel Gómez-Tabanera (La formación de los pueblos en la Peninsula Ibérica).
El ciclo estuvo patrocinado por las Direcciones Generales de Información y de Relaciones culturales.
Precede al temario un texto de presentación de Florentino Perez Embid, presidente del Ateneo de Madrid.
Participaron en el ciclo Louis Salleron con la conferencia "Libertad y progreso en los regímenes de autoridad", Alois Dempf con la conferencia "La ética normativa frente al relativismo y al historicismo", Daniel-María de Vieira Barbosa con la conferencia "Leyes económicas, características sociales y sistemas de Gobierno en nuestro tiempo", Alan Price-Jones con la conferencia "Inglaterra y el Mediterráneo: aspectos de la soledad británica", Michele Federico Sciacca con la conferencia "El equívoco de una cultura comunista", Alexandre Marc con la conferencia "Situación actual del federalismo europeo", Frederick A. Voigt con la conferencia "Revolución y renovación política", Douglas Woodruff con la conferencia "Newman, Chesterton y los católicos ingleses de hoy", Friedrich Heer con la conferencia "El Cristianismo al comenzar la era atómica", Roberto Cantalupo con la conferencia "Actualidad del retorno monárquico en Europa", Michael Oakeshott con la conferencia "La idea de Gobierno en la Europa moderna", Casimir Smogorzewski con la conferencia "Pensamientos y esperanzas de la Europa cautiva", Erik Ritter von Kühnelt-Leddhin con la conferencia "El nuevo Conservatismo y el nuevo Liberalismo en Europa y Norteamérica", Georg Stadtmüller con la conferencia "Los fundamentos históricos de la Unidad europea", Michael Schmauss con la conferencia "Espíritu y poder" y Bertrans de Jouvenel con la conferencia "El bien político".
Incluyó una conferencia celebrada a las siete de la tarde.
En dicho programa aparece reflejada la estructura del concierto, compuesto por tres sesiones divididas de la siguiente manera: J. S. Bach y Debussy, J. Christian Bach y Strawinsky y W. A. Mozart y Hindemith.
El primer tema "España en Europa" ofrecido por José Cepeda Adán, está dividido en 16 conferencias.
El segundo tema "Las grandes corrientes del pensamiento contemporáneo" ofrecido por Rafael Gambra Ciudad, está dividido en 14 conferencias.
El tercer tema "Panorama de la literatura actual" ofrecido por Rafael Morales Casas, está dividido en 16 conferencias.
El cuarto tema "La física, hoy" ofrecido por José Luis Álvarez Rivas, está dividido en 16 conferencias.
Horario: de 8 a 9.
La matrícula para asistir al curso: para los socios del Ateneo solo debían solicitar la inscripción; para los no socios debían abonar una cuata mensual de 50 pesetas, durante los meses del curso. Al finalizar el curso se daba un diploma acreditativo.