Mostrando 11371 resultados

Descripción archivística
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

9288 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Colección de Tarjetas Postales

"Esta completísima colección de 14.644 tarjetas postales , cuadernillos de postales, tarjetones y tarjertines, fue donada por el ilustre profesor Juan Miguel Sánchez Vigil en 2.010, y ya desde entonces recibió especial atención por la comunidad investigadora pues, en 2.013, vio la luz la tesis doctoral La tarjeta postal como documento. Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico de aplicación a la colección de postales del Ateneo de Madrid. Su autora, Mariana López Hurtado, realizó un estudio en profundidad de la Colección y elaboró ya para ello un inventario y clasificación de la misma por la localización geográfica representada y su carácter temático.

En cuanto a su temática, el 88,72% de la colección tiene como tema principal el ámbito geográfico (12.799 documentos), las representaciones pictóricas tienen así también una representación del 11,28% de la colección (1628 documentos), la temática taurina tiene algo menos de relevancia (1,21%, 175 documentos), seguida de la erótica (1,10%, 158) y de las felicitaciones (1,05%, 151 documentos). Por detrás de estos ámbitos principales, se encuentran las escenas bucólicas y románticas, los paisajes y las esculturas.

La Colección de postales custodiada en el Ateneo de Madrid es una fuente primaria excelente para estudiar la correspondencia femenina de los siglos XIX y XX a lo largo de toda Europa. Las mujeres, poco representadas en la historia por su escasa aparición en grandes medios y su reclusión a la vida privada, relucen en estas postales como muestra de esa vida transcurrida fuera de la esfera pública. En ellas, expresan sus deseos, vivencias, viajes, preocupaciones, principalmente a sus familiares, esposos, hijos y amigas, a los que escriben frecuentemente y de los que reciben igualmente correspondencia.
Así mismo, refleja los movimientos de población que se producían en el siglo XIX y XIX y sus distintas causas. Aparecen con frecuencia, por ejemplo, los inicios del turismo como ocio, tal como lo conocemos hoy día, que comenzó, entre otros, por los “Luftkurort”, las “Kursaal” y los baños de ola que pondría Isabel II de moda en España. Aparecen igualmente los movimientos de población producidos por las dos guerras mundiales, que quedan plasmados en las tarjetas postales a través de la correspondencia de los soldados remitidas por correo militar, así como las nerviosas comunicaciones postales de los burgueses civiles que expresan su temor a la llegada de la Guerra, en los meses previos al Atentado de Sarajevo. Incluso, podemos observar cómo tras la Segunda Guerra Mundial aumenta la correspondencia hacia los Estados Unidos, es decir, se produce una universalización del correo postal, debido a la participación de este país junto a los Aliados, la cual genera relaciones interpersonales que se mantendrán tras la guerra en forma de cartas.

De este modo, gracias a la internacionalización de la correspondencia y la posibilidad de viajar más lejos y a menos coste por los avances en los transportes gracias a la Revolución Industrial, el movimiento poblacional no queda sólo restringido a nobles y poderosos, y este mismo hecho permite alzarse a editoriales que serán reconocidas internacionalmente, desde sus pequeños talleres en ciudades que, poco a poco, irán convertiéndose en Turísticas, así nacen en Bruselas la editorial de Edouard Nels, que continuará después con su sucesor Ernest Thill, y que tendrá encargos de postales para Exposiciones Universales e Internacionales; o la Cramers Kunstanstalt en Dortmund, hoy preciado objeto de interés para coleccionistas, especialmente aquellos interesados en la historia de la impresión y la postal, por la calidad artística de sus imágenes; o, como último de múltiples ejemplos, la M. Glückstadt & Münden de Hamburgo, dirigida por comerciantes judíos, que llegó a publicar a nivel nacional y ser reconocida en gran parte del mundo occidental desde finales del siglo XIX y que sufrió duramente la persecución de la Alemania nacionalsocialista y fue finalmente arianizada en 1939, perdiendo sus dueños todo su capital y propiedad, que quedó a manos del editor ario Hans Andres.

No obstante, las tarjetas postales no tienen únicamente valor como correspondencia. A través de ellas, podemos observar lugares que cambiaron con el tiempo, que fueron destruidos a consecuencia de distintas guerras o que cambiaron de país y que, sin embargo, permanecen observables gracias a las imágenes en que quedaron representados. Así, conservamos imágenes de la antaño denominada Karlsbad y perteneciente a Alemania, hoy Karlovy Vary y perteneciente a la República Checa tras la Segunda Guerra Mundial. Entre ellas, las postales con signatura POS_001461, POS_001464 y POS_001466, nos abren paso a una realidad ya no palpable: la antigua Columnata de aguas termales o Vnitrek vřídelní kolonády de Karlovy Vary construida entre 1878 y 1879, magnífica muestra de la arquitectura de hierro y cristal desarrollada durante la Revolución Industrial y hoy sustituida por una Columnata de hormigón diseñada por Šrámek y terminada en 1975.
Podemos acercarnos a los avances de la arquitectura y la técnica, que viajan orgullosos por el mundo a través de postales que las difunden. Incluso, las primeras grúas eléctricas son fotografiadas como candidatas de imágenes de orgullo, así la Grúa eléctrica de Brest, bautizada con el nombre de la Grande Grue, se hace conocer junto a sus características, 150 toneladas de fuerza y 57 metros de altura (POS_2111).

Más singular es el caso de las escenas costumbristas: mercados en funcionamiento, como el de flores de Cannes (POS_001703), obreros trabajando en las fábricas, como la de tapices de la Manufacture Nationale de Beauvais (POS_001632); o procesiones religiosas como la de Notre Dame de Boulogne (POS_001679): rostros, gestos, labores y costumbres de otro tiempo que quedan congelados para ofrecernos a nosotros, los curiosos de lo humano, un reflejo permanente de patrimonio cultural inmaterial.

Las postales no tienen únicamente una dimensión turística, no obstante, sino que existe también en ellas una línea de crítica social encuadrada en el Realismo artístico: escenas urbanas pobladas de personas humildes, enfermos, niños trabajadores, que se ven retratados en su esforzado día a día en calles estrechas, como la rue Sans-Peur de Grasse (POS_001783), en la que un niño vestido con harapos y la cabeza rapada lleva un cántaro, y más atrás, se asoman dos curiosos a la cámara, vestidos con delantales de trabajo. Las imágenes del mundo tras el mundo cortesano salen a la luz y al mundo gracias a las tarjetas postales.

Las postales, por último, son retrato fiel de los avances en las técnicas fotográficas y de imprenta, desde las litografías, las fotografías de bromuro de plata y los heliograbados hasta las fototipias en blanco y negro y color, métodos que permiten agilizar y abaratar la producción. El conocimiento sale así de los ámbitos religiosos y nobiliarios y se democratiza: las nuevas clases medias urbanas pueden, incluso sin viajar y sin acercarse a las instituciones culturales que custodian las fuentes bibliográficas y documentales, sino a través, sencillamente, de su correspondencia, descubrir las grandes obras de arte del mundo; y aquellos que pueden viajar, pueden permitirse guardar en su memoria las imágenes de los lugares visitados, en el que llegan a reflejar, manuscrita, la fecha de su visita, o las impresiones que obtuvieron de ella, como un testimonio que quedará para sí mismos, a modo similar al del diario de viaje.

Las tarjetas postales se convierten así en pequeños fragmentos enciclopédicos, pequeños diarios ilustrados de viajes y vivencias que surgen gracias a los avances tecnológicos de los siglos XIX y XX, muy particularmente, de la aviación [de la que conservamos matasellos de publicidad del correo aéreo], la navegación a vapor, las líneas ferroviarias y, por supuesto, la Imprenta.

Con todo, la agrupación documental de postales conservadas por el Ateneo de Madrid constituye una fuente primaria excelente para el estudio de la evolución de la técnica, las relaciones interpersonales, la comunicación postal, las costumbres, el estilo de vida y los sucesos que marcaron la historia de los siglos XIX y XIX en el mundo que hoy habitamos."

Ateneo de Madrid

Archivos personales

  • ES-28079-AAM-A.PERS
  • Agrupación de Fondos
  • 1800

Archivos personales custodiados por el Archivo del Ateneo de Madrid

Ateneo de Madrid

Tarjeta postal del Goethes Gartenhaus en Weimar (Turingia, Alemania) editada por el Verlag von Zedler & Vogel

Tarjeta postal del Goethes Gartenhaus en Weimar (Turingia, Alemania) editada por el Verlag von Zedler & Vogel.

Al recto de la postal se hayan impresos los siguientes versos de Goethe sobre este lugar, conservando su caligrafía original:

"Ubermüttig siehts nicht aus
Dieses strike Gartenhaus
often die darin werkehrt
Ward ein guter Muth bescheert".

Ateneo de Madrid

Actas del Ateneo de Madrid (1835-1855)

Actas de las Juntas generales de socios del Ateneo de Madrid celebradas desde octubre de 1835 hasta noviembre de 1855.
Estas Juntas tenían lugar una vez al mes, tratándose en ellas todos los asuntos referentes a la sociedad, además de los siguientes temas fijos presentados en todas las reuniones:

• Estado de las cuentas del mes anterior
• Relación de libros donados a la Biblioteca
• Admisión de nuevos socios
• Lectura de propuestas de nuevos socios (que se admiten en la siguiente Junta)
• En la última Junta del año el secretario lee la Memoria anual, que se suele transcribir en el acta y algunos años se manda imprimir. Se lee también la relación de libros donados o adquiridos en el año y en ocasiones una Memoria del bibliotecario.
• En la última Junta del año tiene lugar el proceso de elecciones para designar a la Junta de Gobierno que regirá en el Ateneo durante el año siguiente; se elige en su totalidad todos los años (ocho cargos), hasta que a partir de diciembre de 1850 se comienza a elegir por mitades, de forma que cada cargo durará dos años. Se suele comunicar también el resultado de las elecciones realizadas por las Secciones para sus cargos durante el año siguiente.

Las Juntas generales están reguladas en los Estatutos del Ateneo de 1836 y de 1850

Ateneo de Madrid

1835 (octubre-noviembre), Actas del Ateneo de Madrid

Folios 1r-17v del tomo 1 de Actas del Ateneo de Madrid, que contienen actas de las Juntas siguientes:

Junta extraordinaria de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, sábado 31 de octubre de 1835. Trata la propuesta de Juan Miguel de los Ríos acerca de establecer un Ateneo científico y artístico que contribuya a extender y consolidar la ilustración general, a semejanza de su antecesor el Ateneo Español, que existió durante el Trienio Liberal de 1820-23. Para encargarse de ello se nombra una comisión formada por los siguientes señores: Salustiano de Olózaga, Duque de Rivas, Antonio Alcalá Galiano, Juan Miguel de los Ríos, Francisco López de Olavarrieta, Ramón Mesonero Romanos y Francisco Fabra.

Primera Junta de la Comisión del Ateneo: 5 de noviembre de 1835. Se distribuyen sus individuos en dos secciones para llevar a cabo los dos objetos de esta Comisión: solicitar del Gobierno el permiso correspondiente y formar las bases para el establecimiento del Ateneo.

Segunda Junta de la Comisión del Ateneo: 11 de noviembre de 1835. Se da cuenta de la buena acogida por parte del Secretario de lo Interior y se discuten y aprueban los estatutos del Ateneo presentados por la Comisión.

Tercera Junta de la Comisión del Ateneo: 20 de noviembre de 1835. Se firman los estatutos y se aprueba la convocatoria de Junta general para el 26 del corriente en el salón de la Casa de Abrantes de la calle del Prado [cedido por su dueño Tomás Jordán]. Se da lectura al texto de la Real orden y permiso para instituir el Ateneo, firmada por la Reina Gobernadora María Cristina de Borbón.

Primera Junta general del Ateneo: 26 de noviembre de 1835. Se aprueban los estatutos del Ateneo y se procede a la elección de los siguientes cargos: presidente, dos consiliarios, dos secretarios, contador y depositario, suspendiéndose por ahora la elección de archivero-bibliotecario.
Resultado de las elecciones:

• Presidente: Duque de Rivas
• Consiliario primero: Salustiano de Olózaga
• Consiliario segundo: Antonio Alcalá Galiano
• Secretario primero: Juan Miguel de los Ríos
• Secretario segundo: Ramón Mesonero Romanos
• Depositario: Francisco López Olavarrieta
• Contador: marqués de Ceballos

Una vez constituido el Ateneo se aprobó como primera medida la abolición de tratamiento entre los socios. El señor presidente levantó la sesión quedando en convocar para la inauguración del Ateneo.

1835 (diciembre), Actas del Ateneo de Madrid

Folios 18r-42v del tomo 1 de Actas del Ateneo de Madrid, que contienen actas de las Juntas siguientes:

Sesión inaugural del 6 de diciembre de 1835. Se reproduce el discurso del Duque de Rivas, que declara instalado el Ateneo y reconoce la generosidad de la Sociedad Económica Matritense por haber dado un fuerte y oportuno impulso al deseo general de restablecer aquel Ateneo de 1920-23. Asimismo se inserta en el acta un romance endecasílabo que leyó el vizconde de Gand acerca del solemne acontecimiento.

Junta general de 11 de diciembre de 1835. Se da cuenta de las elecciones de presidentes y secretarios de las secciones. Se lee la lista general de socios que comprende 309 individuos, a partir de la cual las nuevas admisiones se harían conforme a los estatutos, a excepción de aquellos que no estando en la lista hayan asistido a alguna de las reuniones anteriores, así como los socios de la Económica Matritense y los del antiguo Ateneo. Se tratan algunos temas generales y se abre la discusión sobre el proyecto de los Estatutos presentados por la Comisión.

Juntas generales de 20, 21 y 23 de diciembre de 1835, donde se trata la discusión de los estatutos.

[En la Junta general de 11 de diciembre de 1835 se da cuenta de las elecciones de presidentes y secretarios de las secciones, pero no se reseñan los nombres de los elegidos. En la Lista de Socios publicada en marzo de 1836 se mencionan los individuos que ocuparon dichos cargos, que son los siguientes:

Primera Sección (Ciencias Morales y Políticas):
• Presidente: Agustín de Argüelles
• Vicepresidente: José Antonio Ponzoa
• Secretario: Estanislao Goiri
• Vicesecretario: José Mesa

Segunda Sección (Ciencias Naturales):
• Presidente: Mariano Lagasca
• Vicepresidente: Alberto Valdric
• Secretario: Mariano Vela Aguirre
• Vicesecretario: Pedro María Rubio

Tercera Sección (Ciencias Matemáticas y Físicas):
• Presidente: José Mariano Vallejo
• Vicepresidente: José Musso y Valiente
• Secretario: Vicente Vázquez Queipo
• Vicesecretario: José Luis Casaseca

Cuarta Sección (Literatura y Bellas Artes):
• Presidente: Francisco Martínez de la Rosa
• Vicepresidente: Antonio Gil y Zárate
• Secretario: Mariano Roca de Togores
• Vicesecretario: Federico Madrazo]

Libro de cuentas del Ateneo de Madrid (1835-1839)

Libro que contiene la contabilidad del Ateneo de Madrid desde el 16 de diciembre de 1835 hasta el 31 de diciembre de 1839. Solamente están anotadas 18 hojas del libro, quedando el resto en blanco.

Ateneo de Madrid

Listas de socios (1836-1939)

NOTAS DE ALTA Y BAJA DE SOCIOS (1838-1840): Son listas mensuales que reseñan nombre y número de socio de las personas que han ingresado o causado baja, así como las que se han ausentado de la ciudad o han regresado, con cálculo estadístico. Se conservan los años 1838 y 1839 completos, y los meses de febrero, junio, agosto, septiembre y octubre de 1940.

LISTAS DE SOCIOS IMPRESAS (1836-1922): Son folletos que se editaron algunos años con el directorio de socios activos en el momento de la publicación. Pertenecen al fondo bibliográfico de la Biblioteca del Ateneo y desde la base de datos del Archivo se proporciona el enlace con la Biblioteca Digital para su consulta directa.

LISTADO DE SOCIOS ANTERIORES A 1 DE ABRIL DE 1939: Copia del fichero de socios realizada con posterioridad a la fecha. Es una fuente para los datos del primer tercio del siglo XX (especialmente años 20 y 30).

Ateneo de Madrid

Listas de socios impresas (1836-1922)

Listas de socios impresas que el Ateneo de Madrid publicó algunos años con la relación de personas dadas de alta en el momento de la edición. Además de la lista alfabética de socios de número incluyen la siguiente información:

• Miembros de la Junta de Gobierno.
• Miembros de las Mesas de Secciones (excepto en la lista de 1861).
• Socios que desempeñan Cátedras en el Ateneo (en las listas de 1847 a 1861).
• Lista de presidentes del Ateneo (en las listas de 1891 a 1922).
• Socios de Mérito (en las listas de 1886 a 1922).
• Socios Honorarios (en las listas de 1891 a 1922).
• Lista nominal de socios activos por orden de antigüedad (solo lista de 1886).
• Relación del total de socios ingresados cada año desde 1835 y los números asignados. Esto permite averiguar el año de ingreso de un socio si se conoce su número (en las listas de 1891 a 1922).
• Títulos de revistas y periódicos a que está suscrito el Ateneo de Madrid (en las listas de 1891 a 1922).
• Catálogo de los retratos existentes en el Ateneo de Madrid (en las listas de 1891 a 1922).

Se pueden consultar en la Colección Digital de la Biblioteca del Ateneo de Madrid. Se publicaron listas los siguientes años:

1836 | 1837 | 1838

1839 | 1840 | 1841

1844 | 1847 | 1848

1849 |1852 | 1861

1886 | 1891 | 1903

1909 | 1914 | 1922

Correspondencia relativa al movimiento de socios (1836-1863)

434 cartas referentes a temas de movimiento de socios: notificaciones de altas o bajas, ausencias o regresos, cambios de domicilio, etc. Contiene tanto cartas de socios como oficios internos entre los cargos del Ateneo respecto a estos temas.
La serie se conserva muy incompleta, en total 434 documentos distribuidos irregularmente entre los años 1836 y 1863.
Esta base de datos permite acceder a un listado alfabético y otro cronológico de todos los documentos, cuya reproducción digital se puede solicitar al Archivo del Ateneo de Madrid.

Ateneo de Madrid

1836 (enero-junio), Actas del Ateneo de Madrid

Folios 43r-64v del tomo 1 de Actas del Ateneo de Madrid, que contienen actas de las Juntas celebradas desde el 2 de enero hasta el 29 de junio de 1836.

Las dos primeras actas aparecen en el libro en orden inverso, en primer lugar la del 4 de enero y a continuación la del 2 de enero. En estas Juntas se trata el tema de la admisión del primer socio de número, el escritor Mariano José de Larra.

En la Junta de 4 de enero de 1936 se procede a la elección del cargo de archivero bibliotecario, resultando elegido José Musso y Valiente.

Correspondencia general (1836-1906)

Correspondencia general, normalmente dirigida al secretario del Ateneo, sobre asuntos diversos de la institución como actividades culturales, cátedras y cursos, cargos directivos, donaciones de libros, etc. Se conserva muy incompleta, en total 181 cartas distribuidas irregularmente entre los años 1836 y 1906.

Ateneo de Madrid

1836-03-24. Carta de Alberto Lista

Carta de Alberto Lista al presidente del Ateneo, duque de Rivas, acusando recibo de su oficio en el que le notifica que el Ateneo se ha dignado nombrarle socio y confiarle la cátedra de literatura española, honores ambos que acepta con la mayor gratitud.
Madrid, 24 de marzo de 1836

1836-06-21. Traslado del Gobierno Civil de Madrid

El Gobierno Civil de la provincia de Madrid traslada al Presidente del Ateneo la Real Orden de 19 de junio de 1836 comunicada por el Secretario de Estado y del Despacho de la Gobernación del Reino, por la que se le proporcionan los locales de la planta baja del convento de Santo Tomás para que fije allí sus instalaciones. Firma de Mariano Valero y Arteta.
Madrid, 21 de junio de 1836
Membrete: "Gobierno Civil de Provincia. Madrid"

1836 (julio-diciembre), Actas del Ateneo de Madrid

Folios 65r-79v del tomo 1 de Actas del Ateneo de Madrid, que contienen actas de las Juntas celebradas desde el 29 de julio hasta el 30 de diciembre de 1836.

En la Junta de 26 de agosto se aprueba la elección de un nuevo cargo de “socio inspector” que cuide del gobierno interior de la casa y autorice con su visto bueno todos los gastos. En la misma Junta resulta elegido para este cargo Pedro Rico y Amat.

En la Junta general de elecciones del 30 de diciembre de 1836 se procede a la elección de cargos con los siguientes resultados:
• Presidente: Salustiano de Olózaga
• Consiliario 1º: marqués de Someruelos
• Consiliario 2º: marqués viudo de Torremegía
• Secretario 1º: Joaquín Francisco Pacheco
• Secretario 2º: Gervasio Gironella
• Bibliotecario: Ramón Mesonero Romanos
• Contador: Antonio Gutierrez González
• Inspector: Pedro Rico y Amat
[El depositario continúa siendo Francisco López Olavarrieta, ya que este cargo tiene carácter trienal y fue elegido el 26-11-1835]

Resultados 1 a 20 de 11371