Músicos

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Equivalent terms

Músicos

Associated terms

Músicos

29 information objects results for Músicos

Menéndez González, Antonio (1904-1995)

  • ES-28079-PARES-AUT-266785
  • Person
  • 1904-04-07 - 1995-05-27

Músico, clarinetista. Nació en Bizkaia, Bilbao en 1904. Hermano de los músicos Julián (clarinetista) y Severiano Menéndez González (trompeta).

Muere en 1995 en Madrid.

Orquesta de Cámara de Madrid (1944-?)

  • Corporate body
  • 1944 - ?

La Orquesta de Cámara de Madrid fue fundada en 1944 por el prestigioso director de orquesta español Ataúlfo Argenta, una figura clave en el renacimiento musical español del siglo XX. Esta formación surgió gracias al apoyo del marqués de Bolarque, Luis Urquijo, con el propósito de interpretar y difundir la música de cámara en España, un repertorio que en ese momento no contaba con una representación consolidada.

Desde sus inicios, la orquesta destacó por su calidad interpretativa y su papel fundamental en la grabación y promoción de zarzuelas, género emblemático de la música española. Bajo la batuta de Argenta, la Orquesta de Cámara de Madrid llevó a cabo más de cincuenta registros completos de zarzuelas, un logro extraordinario que ayudó a revitalizar este género musical en el siglo XX. Gracias a estas grabaciones, realizadas principalmente entre 1947 y 1958, la orquesta se convirtió en una referencia para el repertorio lírico español.

Además de su labor en la zarzuela, la orquesta también exploró la música sinfónica en formato reducido, ofreciendo versiones más accesibles de obras complejas que podían interpretarse en diversos escenarios, tanto en España como en el extranjero. Esta adaptación permitió que un público más amplio pudiera disfrutar de un repertorio que, en condiciones habituales, requería grandes orquestas.

La orquesta colaboró también con jóvenes talentos emergentes de la época, como las célebres mezzosopranos Ana María Iriarte y Teresa Berganza, que participaron en grabaciones y actuaciones bajo la dirección de Argenta. Estas colaboraciones no solo consolidaron la carrera de los solistas, sino que también elevaron el nivel artístico y el prestigio de la orquesta.

La prematura muerte de Ataúlfo Argenta en 1958, a los 44 años, truncó una carrera brillante y dejó un vacío en la dirección musical española. Sin embargo, su legado perdura gracias a las grabaciones históricas realizadas con la Orquesta de Cámara de Madrid, las cuales continúan siendo un testimonio del compromiso de Argenta con la música española y, especialmente, con la zarzuela y la música de cámara.

La Orquesta de Cámara de Madrid, bajo su liderazgo, no solo contribuyó a la valorización de la zarzuela, sino que también consolidó un modelo de excelencia interpretativa que influenció el desarrollo musical español en décadas posteriores.

Orquesta Ibérica de Madrid (1928-1965)

  • Corporate body
  • 1928 -1965

Orquesta española fundada por Germán Lago en 1928.

La agrupación estaba constituida por 40 músicos que tocaban bandurrias, laúdes y guitarras. Su concierto inaugural tuvo lugar el 29 de junio de 1929 en el Teatro de la Comedia de Madrid. La programación de la Orquesta era de gran originalidad por lo que contó con la favorable atención de numerosos críticos, compositores y discográficas.

El conjunto vio interrumpida su trayectoria con el desencadenamiento de la Guerra Civil. Tras la contienda, allá por el año 1940, la orquesta reapareció retomando el éxito y hasta el reconocimiento oficial pese a que se mantuvo al margen de cualquier entidad política.

Su fundador fue considerado un pionero en la realización de arreglos para instrumentos de púa por lo que no es de extrañar que la orquesta llegó a publicar más de 250 arreglos de obras para conjunto de plectro y se prodigó en sus numerosas actuaciones a nivel nacional. Asimismo, recibió invitaciones para actuar en el extranjero.

El grupo se disolvió en 1965.

Troilo, Aníbal (1914-1975)

  • Person
  • 1914-07-11 - 1975-05-19

Bandoneonista, compositor y director de orquesta de tango argentino. Nació en 1914 en Buenos Aires (Argentina). Hijo de Felisa Bagnoli, de familia originaria de Agnone (Italia), y Aníbal Troilo, de Archi (Chieti, Italia). Su padre le dio el apodo "Pichuco", que podría derivar del napolitano "picciuso", que significa "llorón", en honor a un buen amigo. Tuvo dos hermanos, Marcos y Concepción, quien falleció cuando era pequeña.

Desde joven mostró su pasión por el bandoneón, un instrumento que comenzó a tocar a los 10 años. A los 14 años, ya formaba parte de su primer quinteto, marcando el inicio de su carrera. A lo largo de su trayectoria, Troilo colaboró con destacados músicos y poetas, como Homero Manzi, con quien creó algunas de las piezas más emblemáticas del repertorio tanguero, como Sur y Barrio de tango. En 1937, fundó su propia orquesta, que rápidamente se convirtió en una de las más prestigiosas y populares del género, destacándose por su estilo emotivo, refinado y profundo.

Aníbal Troilo estuvo casado con Zita Calachi (Ida Dudui Kalacci), una mujer de origen griego nacida en Esmirna (Turquía). Conoció a Troilo en 1938, cuando asistió a un concierto de su orquesta en Buenos Aires. Zita, fue una figura fundamental en la vida de Troilo, acompañándolo en eventos y conciertos.

En 1953, formó un dúo con el guitarrista Roberto Grela para participar en la obra El patio de la morocha de Cátulo Castillo, donde Troilo interpretaba al bandoneonista Eduardo Arolas. Este dúo se transformó luego en el Cuarteto Típico Troilo-Grela, que incluyó a otros músicos como Edmundo P. Zaldívar (h.) en guitarrón y Enrique "Kicho" Díaz en contrabajo. Juntos grabaron doce temas entre 1955 y 1956, y luego, en 1962, continuaron grabando más piezas con otros instrumentistas.

En 1968, fundó un nuevo cuarteto, el Cuarteto Aníbal Troilo, con Ubaldo de Lío (guitarra eléctrica), Osvaldo Berlingieri (piano) y Rafael del Bagno (contrabajo). Este cuarteto marcó un cambio significativo en su estilo musical, con un sonido más "orquestal" y arreglos más elaborados. La incorporación de la guitarra eléctrica y el piano modificó la sonoridad de su música, acercándola a una estructura más compleja y menos íntima en comparación con su cuarteto anterior. En este cuarteto, Troilo también experimentó con composiciones originales y recitados, como en Nocturno a mi barrio, creado especialmente para este disco.

Entre sus composiciones más recordadas se encuentran La última curda, Garúa y Responso, esta última dedicada a su amigo y compañero Homero Manzi. Troilo fue un bandoneonista excepcional, consiguiendo ser un referente de la música porteña, dejando un legado que sigue vivo en la cultura argentina y en el tango en particular.

A pesar de su éxito, su carrera estuvo marcada por su humildad y su profundo vínculo con la esencia del tango, un género que para él iba más allá de la música, convirtiéndose en un reflejo de la vida y las emociones de Buenos Aires. Troilo falleció en 1975, siendo recordado como una de las figuras más grandes del tango.

Harvey, Keith (1938-2017)

  • Person
  • 1938 - 2017-04-28

Violonchelista británico. Nació cerca de Liverpool el 13 de abril de 1938, en el seno de una familia de violinistas y asistió a la Royal Academy of Music de Londres a los 16 años, donde estudió con Douglas Cameron, graduándose cuatro años después.

Al salir de la academia, fue nombrado el violonchelista principal más joven en la historia de la London Philharmonic Orchestra, donde permaneció durante cinco años, actuando bajo la batuta de directores como Adrian Boult, Malcolm Sargeant y Ferenc Fricsay. Posteriormente, fue designado primer violonchelista de la English Chamber Orchestra. Fue en la English Chamber Orchestra donde conoció a Kenneth Sillito, codirector de la orquesta. Juntos formaron el Gabrieli Ensemble junto al pianista John Streets y el clarinetista Keith Pudd. El grupo evolucionó más tarde en el Gabrieli Quartet, con el cual Harvey grabó obras de Shostakovich y Britten.

Al abandonar esa casa de estudios fue nombrado primer violoncelo de la Orquesta Filarmónica de Londres. Fue el cellista principal de la Orquesta de Cámara Inglesa durante cinco años. Falleció el 28 de abril de 2017

Muñoz Molleda, José (1905-1988)

  • ES-28079-PARES-AUT-250356
  • Person
  • 1905-02-16 - 1988-05-26

Músico y compositor español. Nació en La Línea de la Concepción (Cádiz) en el seno de una familia de comerciantes.

Inició sus estudios musicales bajo la batuta de Luis Criado, director de la rondalla de su localidad natal. En 1921 se trasladó a Madrid para ingresar en el Real Conservatorio Superior de Música, estudios que simultaneó con los de pintura en la Escuela de Bellas Artes, siendo discípulo de José Tragó, Conrado del Campo y de Romero de Torres. Orientando finalmente su carrera profesional al mundo de la música, sus primeras composiciones le valieron algunos premios, como el de Nacional de Composición en 1934 por De la Tierra Alta. Dos años más tarde, gracias a la suite Rincones, obtuvo el Gran Premio Roma y una beca en la Real Academia de España en Roma.

Después de viajar por toda Europa -en París conoció al que sería un gran amigo, el pianista Leopoldo Querol (1899-1985)-, en 1940 regresó a España. En 1951 le concedieron el Premio Nacional de Música por su Trío en Fa Mayor y en 1959 el Premio Ciudad de Barcelona por Sinfonía en la menor. Además de la música clásica, cultivó otros géneros, como la canción española, componiendo piezas especialmente para Imperio Argentina y bandas sonoras para películas como Carmen, la de Triana, de Florián Rey (1938), Los hijos de la noche, de Benito Perojo y protagonizada por Estrellita Castro (1939), El crimen de la calle Bordadores, de Edgar Neville (1946) o Carne de horca, de Lasislao Vajda (1953).

Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona , así como de la Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. No debe olvidarse su trabajo como consejero delegado de la sección de Cinematografía y Televisión y jefe del Archivo de Sinfónicos y Copistería en la Sociedad General de Autores de España.

Casado con la italiana Ione Gigliozzi, murió en Madrid en 1988.

Vivó, Ricardo (1919-1980)

  • Person
  • 1919 - 1980

Chelista español.

Nació en 1919 en Madrid. Hermano del pianista Gabriel Vivó y proveniente de una familia con una sólida tradición musical, inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, donde se formó en la especialidad de violonchelo con Juan Ruiz-Casaux, obteniendo en 1941 el diploma de primera clase. Posteriormente, recibió un curso de perfeccionamiento en la Academia Chigiana de Siena bajo la dirección de Gaspar Cassadó.

En 1961 obtuvo la cátedra de violonchelo en el Real Conservatorio de Madrid en 1961. Su carrera estuvo estrechamente ligada a la música de cámara y la interpretación orquestal. Formó parte del Quinteto Nacional, fue solista de la Orquesta Nacional de Cámara de Madrid, de la Orquesta Sinfónica de Madrid y la Orquesta Filarmónica de Madrid.

A lo largo de su trayectoria, recibió importantes distinciones, entre ellas el primer premio en el Concurso Nacional de violonchelo en enero de 1945 y el Premio Nacional de Tríos en 1946, junto a Eduardo Hernández Asiain y Ataúlfo Argenta).

Falleció en 1980 en Madrid.

Vayá Prat, José (1916-?)

  • Person
  • 1916 - ?

Nació en 1916 en Carcaixent, Valencia (España).

Fue músico de la BSMM, la OFM, la OS y la ONE. Miembro del Quinteto de Viento de Madrid entre 1955 a 1957.

Results 21 to 29 of 29