Área de identidad
Tipo de entidad
Persona
Forma autorizada del nombre
Monreal, Gerardo (1928-1968)
Forma(s) paralela(s) de nombre
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
1928 - 1968
Historia
Tenor español. Nació en 1928 en Madrid.
Entró en Radio Nacional de España para formar parte del conjunto vocal “Cantores Clásicos”, creado en 1949 por Lola Rodriguez Aragón, y que en 1952 se convertiría en el “Coro de Radio Nacional de España”. En su comienzo, dicho coro estuvo compuesto por Dolores Ripollés, Inés Rivadeneira, Fuensanta Solá, Angeles Carchena, Joaquín Deus y Rafael Maldonado, entre otros; posteriormente se amplió con Ana María Iriarte, Celia Langa, Gerardo Monreal y Ramón Alonso. En 1950 el maestro José Perera creó el “Coro Cantores de Madrid”, del que Gerardo Monreal pasa a formar parte. Del 28 de mayo al 3 de junio de 1951 interviene en un festival lírico titulado “Madrid en la zarzuela”. El proyecto fue dirigido por Cayetano Luca de Tena y Ataúlfo Argenta para el Teatro Español de Madrid. Se eligieron los títulos de La verbena de la Paloma, Agua, azucarillos y aguardiente y La revoltosa.
En 1952 fue elegido para dirigir una importante colección de zarzuelas en el nuevo sistema de grabación. El primer título fue La verbena de la Paloma, que contó con Gerardo Monreal para el pequeño papel del tabernero. A partir de ahí, y hasta su prematuro fallecimiento, fue el tenor cómico por excelencia de la mayor parte de las grabaciones.
En el verano de 1955 José Tamayo organiza la puesta en escena, al aire libre y en decorado natural, de La verbena de la Paloma. La Corrala madrileña sirvió de fondo al sainete y el espectáculo volvió a contar con Pilar Lorengar, Manuel Ausensi y Miguel Ligero, a los que se sumó Gerardo Monreal, ya como primer tenor cómico de la Compañía de José Tamayo.
En octubre de 1956 el remozado Teatro de La Zarzuela volvió a abrir sus puertas con una inolvidable Doña Francisquita dirigida por José Tamayo, quien eligió un elenco verdaderamente irrepetible: Ana María Olaria y Lina Huarte (Francisquita); Ana María Iriarte, Inés Rivadeneira y Angeles Nistal (Aurora la Beltrana); Selica Pérez Carpio (Doña Francisca); Alfredo Kraus, Carlos Munguía y Agustín Godoy (Fernando); Gerardo Monreal (Cardona) y Aníbal Vela (Don Matías).
Falleció en 1968 en Madrid.
Lugares
Estatuto jurídico
Funciones, ocupaciones y actividades
Tenor.
Mandatos/fuentes de autoridad
Estructura/genealogía interna
Contexto general
Área de relaciones
Entidad relacionada
Identifier of related entity
Categoría de la relación
Tipo de relación
Fechas de relación
Descripción de la relación
Área de puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Profesiones
Área de control
Identificador de registro de autoridad
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISAAR(CPF) - Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, 2ª ed., Viena: Consejo Internacional de Archivos, 2004.
NPA - Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivística de los Archivos Estatales. Julio de 2010.
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación, revisión o eliminación
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
- latina
Fuentes
- Biblioteca Nacional de España. Catálogo de Autoridades. Monreal, Gerardo (1928-1968). Consultado el 21-01-2125.
- VIAF. Fichero de Autoridades. Monreal, Gerardo (1928-1968). Consultado el 21-01-2025.
- Library of Congress National Authority File. Monreal, Gerardo. Consultado el 21-01-2025.
- A toda zarzuela. Gerardo Monreal. Consultada el 21-01-2025.