Troilo, Aníbal (1914-1975)

Identity area

Type of entity

Person

Authorized form of name

Troilo, Aníbal (1914-1975)

Parallel form(s) of name

Standardized form(s) of name according to other rules

Other form(s) of name

  • Pichuco (1914-1975)
  • Troilo, Aníbal Carmelo (1914-1975)

Identifiers for corporate bodies

Description area

Dates of existence

1914-07-11 - 1975-05-19

History

Bandoneonista, compositor y director de orquesta de tango argentino. Nació en 1914 en Buenos Aires (Argentina). Hijo de Felisa Bagnoli, de familia originaria de Agnone (Italia), y Aníbal Troilo, de Archi (Chieti, Italia). Su padre le dio el apodo "Pichuco", que podría derivar del napolitano "picciuso", que significa "llorón", en honor a un buen amigo. Tuvo dos hermanos, Marcos y Concepción, quien falleció cuando era pequeña.

Desde joven mostró su pasión por el bandoneón, un instrumento que comenzó a tocar a los 10 años. A los 14 años, ya formaba parte de su primer quinteto, marcando el inicio de su carrera. A lo largo de su trayectoria, Troilo colaboró con destacados músicos y poetas, como Homero Manzi, con quien creó algunas de las piezas más emblemáticas del repertorio tanguero, como Sur y Barrio de tango. En 1937, fundó su propia orquesta, que rápidamente se convirtió en una de las más prestigiosas y populares del género, destacándose por su estilo emotivo, refinado y profundo.

Aníbal Troilo estuvo casado con Zita Calachi (Ida Dudui Kalacci), una mujer de origen griego nacida en Esmirna (Turquía). Conoció a Troilo en 1938, cuando asistió a un concierto de su orquesta en Buenos Aires. Zita, fue una figura fundamental en la vida de Troilo, acompañándolo en eventos y conciertos.

En 1953, formó un dúo con el guitarrista Roberto Grela para participar en la obra El patio de la morocha de Cátulo Castillo, donde Troilo interpretaba al bandoneonista Eduardo Arolas. Este dúo se transformó luego en el Cuarteto Típico Troilo-Grela, que incluyó a otros músicos como Edmundo P. Zaldívar (h.) en guitarrón y Enrique "Kicho" Díaz en contrabajo. Juntos grabaron doce temas entre 1955 y 1956, y luego, en 1962, continuaron grabando más piezas con otros instrumentistas.

En 1968, fundó un nuevo cuarteto, el Cuarteto Aníbal Troilo, con Ubaldo de Lío (guitarra eléctrica), Osvaldo Berlingieri (piano) y Rafael del Bagno (contrabajo). Este cuarteto marcó un cambio significativo en su estilo musical, con un sonido más "orquestal" y arreglos más elaborados. La incorporación de la guitarra eléctrica y el piano modificó la sonoridad de su música, acercándola a una estructura más compleja y menos íntima en comparación con su cuarteto anterior. En este cuarteto, Troilo también experimentó con composiciones originales y recitados, como en Nocturno a mi barrio, creado especialmente para este disco.

Entre sus composiciones más recordadas se encuentran La última curda, Garúa y Responso, esta última dedicada a su amigo y compañero Homero Manzi. Troilo fue un bandoneonista excepcional, consiguiendo ser un referente de la música porteña, dejando un legado que sigue vivo en la cultura argentina y en el tango en particular.

A pesar de su éxito, su carrera estuvo marcada por su humildad y su profundo vínculo con la esencia del tango, un género que para él iba más allá de la música, convirtiéndose en un reflejo de la vida y las emociones de Buenos Aires. Troilo falleció en 1975, siendo recordado como una de las figuras más grandes del tango.

Places

Legal status

Functions, occupations and activities

Bandoneonista.
Compositor.
Director de orquesta.

Mandates/sources of authority

Internal structures/genealogy

General context

Relationships area

Related entity

Grela, Roberto (1913-1992) (1913-06-28 - 1992-09-06)

Identifier of related entity

Category of relationship

associative

Type of relationship

Grela, Roberto (1913-1992)

es colaborador/a de

Troilo, Aníbal (1914-1975)

Dates of relationship

Description of relationship

Access points area

Place access points

Occupations

Control area

Authority record identifier

Institution identifier

Rules and/or conventions used

ISAAR(CPF) - Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, 2ª ed., Viena: Consejo Internacional de Archivos, 2004.
NPA - Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivística de los Archivos Estatales. Julio de 2010.

Status

Level of detail

Dates of creation, revision and deletion

Language(s)

  • Spanish

Script(s)

  • Latin

Maintenance notes