Abogados

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Abogados

Abogados

Equivalent terms

Abogados

Associated terms

Abogados

39 information objects results for Abogados

Rosal, Juan del (1908-1973)

  • ES-28079-PARES-AUT-68226
  • Person
  • 1908-02-19 - 1973-11-06

Catedrático de Derecho español. Nació en 1908 en Granada.
Se Licenció en Derecho en la Universidad de Granada en 1930, Doctorándose en la Universidad Central de Madrid en 1936. Amplió su formación en Alemania gracias a una pensión concedida por la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria durante el curso 1934-35.
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valladolid en 1942. En 1943, fue Vicedecano de la Facultad de Derecho de dicha universidad, pasando a ser Decano en 1946. Fue nombrado Vicerrector de la Universidad de Valladolid en 1953. En 1957, pasó a la Universidad Central de Madrid ocupando la misma Cátedra. En diciembre de ese mismo año, fue designado Vicedecano de la Facultad de Derecho. Creó el Instituto de Criminología de Madrid, dependiente del Ministerio de Educación Nacional, en 1964, del cual fue también Director. Fue nombrado Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid en 1971, puesto que mantuvo hasta su jubilación. En 1939 fue tramitado su expediente de depuración y finalmente fue rehabilitado en su actividad.
Fue también abogado, miembro de la Sociedad Internacional de Criminología, traductor de diversas obras de penalistas como Exner, Sauer, Mezger y Antolise.
Falleció en 1973 en Madrid.

Castán Vázquez, José María (1923-2017)

  • ES-28079-PARES-AUT-156166
  • Person
  • 1923-04-10 - 2017-08-07

Jurista español.
Nació en 1923. Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid (1940-1945). Se doctoró en la misma universidad con premio extraordinario en 1956. Ingresó en la carrera fiscal el año 1947, desempeñando en ella los cargos de teniente fiscal y, más tarde, fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Segovia. En 1969 ingresó en el Cuerpo de Letrados del Ministerio de Justicia, Cuerpo del que pasó con sus compañeros al de Abogados del Estado, como consecuencia de la integración de ambos. Fue nombrado secretario de la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia desempeñando la Secretaría de la Sección Primera de Derecho Privado.
Ha sido vocal del Consejo Superior de Protección de Menores y presidente de su sección jurídica. Durante el período 1970-1980 representó al Ministerio de Justicia español en varias reuniones del Comité de Cooperación Jurídica del Consejo de Europa y de Comités de Expertos del mismo. Profesor de Derecho Civil en la Universidad Complutense desde 1949. Jubilado en la Universidad pública, fue llamado por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) para desempeñar la disciplina de Derecho Civil.
Su destacada participación en el quehacer jurídico fue premiada con la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort.

Falleció en 2017.

Díaz-Cañabate, Antonio (1898-1980)

  • Person
  • 1898-08-21 - 1980-08-16

Abogado, escritor, crítico taurino y teatral español.

Nació en 1898 en Madrid. Estudió la carrera de Derecho. En la primera mitad de la década de 1930 ejerció desde Madrid como escritor costumbrista en diarios franceses, como Le Fígaro o La Republique, acerca de la España republicana. Durante la Guerra Civil, concretamente en el año 1937, Cañabate conoció al escritor y gran aficionado a los toros José María de Cossío, con quien compartió una gran amistad junto a su afición común por los toros, la literatura y la poesía.

Durante los años cuarenta y cincuenta publicó sus más famosos libros, ambientados en paisajes costumbristas y escenas taurinas de España. Contribuyó a la difusión del conocimiento taurino a través de dos obras preparadas expresamente para el público extranjero. Desde principios de la década de 1950 hasta mediados de la de 1960, realizó las funciones de crítico teatral para la revista Semana. Fue cronista taurino en el ABC durante quince años, entre 1959 y 1972. Falleció en 1980 en Madrid.

Klimpel, Felícitas (1915-2014)

  • ES-28079-PARES-AUT-154551
  • Person
  • 1915 - 2014

Abogada criminalista chilena.

Nació en 1915. Doctora en Derecho por la Universidad de Chile, en 1948 estuvo becada por el gobierno español para estudiar el sistema penitenciario femenino de España. Miembro del Colegio de Abogados de Chile, orientó su carrera e investigaciones en favor de los derechos de la mujer. Fue presidenta de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo y la Integración de la Mujer y directora del Partido Femenino Chileno (PFCh) en 1946, que consiguió el sufragio femenino tres años más tarde.
Popularmente conocida por su libro La mujer chilena: el aporte femenino al progreso de Chile, 1910-1960, escribió además varias obras sobre la mujer que hoy se siguen consultando para la investigación, como Cárceles de mujeres, La mujer en la educación, La mujer en las profesiones y en los oficios, La mujer, el delito y la sociedad o La mujer en la acción cultural y social. Su inquietud la llevó a viajar por toda Europa y colaboró con la Asociación Española de Mujeres Juristas (AEMJ).

Falleció en 2014.

Rubio, José Luis (1924-2008)

  • Person
  • 1924 - 2008-12-04

Periodista, abogado y profesor español.

Nació en 1924 en Fregenal de la Sierra (Badajoz). Se licenció en Derecho y amplió su formación en la Escuela Oficial de Periodismo, lo que le permitió desarrollar una sólida carrera en el ámbito de la comunicación. Fue fundador de los grupos de Unidad Hispánica del Instituto Cultural Iberoamericano y de la Asociación Cultural Iberoamericana, donde ejerció como presidente de su sección universitaria.

Su especialización en temas iberoamericanos y sindicales lo llevó a formar parte del Consejo de Redacción del periódico La Hora. Entre 1958 y 1960, dirigió el Centro de Estudios Comunidad Iberoamericana. Posteriormente, asumió la Cátedra de Ideas y Movimientos Sociales de Hispanoamérica en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, donde impartió clases sobre movimientos político-sociales iberoamericanos.

Firme defensor de la integración y cooperación iberoamericana. Participó activamente en la vida política española, presentándose en las primeras elecciones democráticas dentro de las listas del Partido Sindicalista. Posteriormente, militó en el Partido de Acción Socialista (PASOC) y, a través de este, en Izquierda Unida, siempre orientado por sus ideales de justicia social y solidaridad internacional.

A lo largo de su carrera, recibió diversos reconocimientos, entre ellos los premios Fraternidad Hispánica (1957) y Rodríguez Santamaría de la Asociación de la Prensa. Fue autor de numerosas obras centradas en la realidad iberoamericana, destacando títulos como La rebelión mestiza, donde analizaba las dinámicas sociales y políticas de la región.

Falleció en 2008 en Madrid.

Urbaneja Blanco, Luis Felipe (1908-1994)

  • Person
  • 1908-07-28 - 1994-08-09

Abogado, jurista y legislador venezolano.

Nació el 28 de julio de 1908 en Caracas (Venezuela). Hijo de Luis Alejandro Urbaneja y Carmen Blanco. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela, obteniendo el título de Derecho y el doctorado en 1934. En 1936, fue nombrado secretario de la Universidad Central de Venezuela.

En 1939, se casó con María Cecilia Arroyo Ludert, con quien tuvo cuatro hijos. Trabajó como profesor titular de 1941 a 1951 en la Universidad Central de Venezuela. Fue jefe de la División Jurídica del Consejo Venezolano del Niño y fue miembro de la Comisión Redactora del Estatuto de Menores. Además formó parte del directorio del Banco Central de Venezuela.

Estuvo viviendo en el exterior hasta 1962, año en el que regresó para trabajar en la consulta y asesoría de empresas. Además, fue designado miembro de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales y fue nombrado ministro de Justicia, creando en dicho puesto el Instituto de Legislación y Jurisprudencia y el Instituto de Derecho Comparado.

Se encargó de modernizar las leyes, creando Ley sobre Ventas con Reserva de Dominio, la Ley de Propiedad de Apartamentos (luego modificada a Ley de Propiedad Horizontal), la Ley de Fideicomiso y la última reforma parcial del Código de Comercio (1955). Tiene un número reducido de obras escritas, aunque tuvo gran influencia sobre los abogados de la época.

Falleció en 1994 en Caracas (Venezuela).

Escobedo Duato, Manuel (1894-1973)

  • ES-28079-PARES-AUT-154676
  • Person
  • 1894 - 1973-09-18

Abogado y jurista español.

Nació en 1894 en Betxí (Castellón, España). Estudió el bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Durante la guerra civil española, en 1938, se pasó a la zona nacional. Entre 1952 y 1959 fue Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM). En 1955 el Ministerio de Justicia le nombró vocal de la Junta Interministerial sobre Escuelas de Práctica Jurídica, en representación del Consejo general de los Ilustres Colegios de Abogados de España.

Pronunció varias conferencias en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, que fueron objeto de publicación. En 1956 fue condecorado con la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafor. Falleció en 1973.

Onieva, Antonio J. (1886-1977)

  • ES-28079-PARES-AUT-190719
  • Person
  • 1886-08-19 - 1977-05-31

Pedagogo, inspector de primera enseñanza, periodista, abogado y escritor español.

Nació en Pamplona (Navarra) en 1886. Estudió Derecho y Magisterio, obteniendo en 1914 el título de inspector de Primera Enseñanza, desempeñándose en Asturias durante varios años. Allí, fundó y dirigió el diario La Voz de Asturias en 1923 y presidió la Asociación de Prensa de Oviedo. A pesar de su cercanía inicial a la Institución Libre de Enseñanza, durante la Guerra Civil apoyó al bando sublevado, colaborando en publicaciones como Revista de Educación Hispánica y La Nueva Escuela Española. ​

Onieva fue un autor prolífico que abarcó diversos géneros, incluyendo biografías, novelas, guías turísticas y textos escolares. Entre sus obras destacan:​

Sus libros oscilan entre biografías, César Borgia, su vida, su muerte y sus restos (1945), Hernán Cortés, Caudillo de un Imperio (1946), Velázquez, su vida y su obra (1960), Goya (estudio biográfico y crítico) (1962), Miguel de Cervantes Saavedra (1963) y Tolstoy a lo vivo (1972); Novelas, ​La eterna inquietud (1926), Entre montañas (La novela de un maestro rural) (1944) y Un aventurero en Tánger (1962); y Guías turísticas, Guía de Asturias (1931), Guía turística de Marruecos (1947), Nueva Guía de Toledo (1953) y Nueva Guía Completa del Museo del Prado (1959). ​

Además, tradujo obras de autores como Dostoievski y Dante Alighieri, y fue presidente de la Sociedad Cervantina.

Falleció en Madrid en el 1977.

Alonso Gamo, José María (1913-1993)

  • Person
  • 1913-09-17 - 1993-03-16

Abogado, diplomático, ensayista y poeta español. Nació en 1913 en Torija (1913). Estudió la carrera de Derecho en el Real Colegio de Estudios Superiores de María Cristina en El Escorial y completó sus estudios en la Universidad de Valladolid en 1932. Se doctoró en la Universidad de Madrid al año siguiente. Durante la Guerra Civil obtuvo la graduación de teniente provisional de Caballería. Desde 1941 hasta 1946, fecha en la que dejó el Ejército, trabajó como ayudante del agregado militar de España, primero en Roma y luego en Buenos Aires.

Ingresó en la carrera diplomática en 1949, actuando como cónsul adjunto de España en París, desde 1953 a 1955. Continuó en los cargos de secretario y agregado cultural de la embajada de España en Lima (Perú) entre 1955 y 1959, y de secretario y consejero cultural de la embajada de España en Roma entre 1960 y 1966. Destinado al Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid, fue director de Actividades Artísticas en la Dirección General de Relaciones Culturales, hasta 1971, y posteriormente, consejero cultural adjunto y ministro consejero cultural adjunto de la embajada de España en Londres hasta 1977. Finalmente, fue cónsul general de España en Amberes desde 1977 hasta 1980.

Su actividad literaria abarca los campos de la poesía, el ensayo y la historia literaria. Como poeta, publicó varios libros obteniendo en 1952 el Premio Nacional de Literatura con su obra Tus rosas frente al espejo. En la crítica literaria destacó con estudios muy amplios sobre el poeta latino Catulo, de quien realizó un amplio estudio y tradujo al castellano su obra completa. Falleció en 1993 en Madrid (España).

Cortezo, Jaime (1921-1991)

  • ES-28079-PARES-AUT-154271
  • Person
  • 1921-08-28 - 1991

Abogado y político español. Nació en 1921 en Cabueñes (España). Se casó con Mercedes Albert García-Prieto con la que tuvo nueve hijos.

Militante antifranquista, fundó en 1958 Izquierda Demócrata Cristiana, que posteriormente se denominó Izquierda Democrática, de la que fue Secretario General hasta que, en 1977, ingresó en UCD. En 1973 se integró en el Grupo Tácito publicando artículos en el diario Ya, en septiembre de 1980 dejó de ser concejal de UCD en el Ayuntamiento de Madrid para incorporarse al primer Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Sufrió en 1974 un secuestro por parte de un grupo ultraderechista en Madrid y en 1975 sufrió un atentado ejecutado por un comando de ultraderecha contra un grupo de abogados durante una rueda de prensa.

Su labor en la defensa de la mujer destaca con la publicación en 1975 del libro Situación jurídica de la mujer casada en el que se recogía su propuesta de igualdad jurídica entre mujeres y hombres, así como su nombramiento en 1978 como vicepresidente primero del Patronato de Protección a la Mujer.

En septiembre de 1980 fue nombrado vocal al primer Consejo General del Poder Judicial, el cual abandonó en 1985 pasando a ejercer como abogado. En este mismo año recibió la Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort por su labor jurídica.
Su fallecimiento fue noticia en la prensa española, pues fue hallado muerto de forma violenta, en el maletero de su coche. Falleció en 1991 en España.

Azcárraga, José Luis de (1918-1985)

  • ES-28079-PARES-AUT-215479
  • Person
  • 1918 - 1985

Escritor, jurista, profesor y político español.

Nació en 1918 en Vitoria. Hijo de Domingo de Azcárraga Urmeneta y de María Angeles Bustamante Urrutia; hermano de Jaime y Victor Azcárraga Bustamante. Estudió el bachillerato en Vitoria y la carrera de Derecho en Valladolid y Santiago.
Participó en la Guerra Civil y fue herido en el frente de Teruel en junio de 1938. Tras el final de la contienda, se doctoró en la Universidad Central de Madrid con sobresaliente en 1941.
Ingresó en el cuerpo jurídico de la Armada en 1941. Fue catedrático de Derecho Internacional Público. Además, académico numerario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Como escritor y novelista, su obra Botón de Ancla fue llevada al cine con éxito y dio a conocer a la sociedad española los valores de la Marina.

Falleció en 1985 en Bertamiráns, La Coruña.

Gómez de la Serna, Gaspar (1918-1974)

  • Person
  • 1918-11-03 - 1974-07-20

Abogado, letrado de las Cortes, escritor, ensayista y político español. Nació en 1918 en Barcelona. Primo de Ramón Gómez de la Serna. Estudió Derecho y estuvo afiliado a la Falange Española. En la Guerra Civil participó en las milicias falangistas. Acabada la contienda, concluyó sus estudios de Derecho y obtuvo, por oposición, plaza como letrado de las Cortes.

En 1945, con la publicación de sus Tres cartas de amor de un escuadrista romano, comenzó una fructífera carrera literaria y ensayística. Desde finales de los años cuarenta era miembro del consejo de redacción de la Revista de Estudios Políticos y secretario de la revista bimestral Clavileño, auspiciada por la Dirección General de Relaciones Culturales. Colaboró en distintos diarios del momento, como el ABC o Arriba, Madrid, así como en distintas revistas universitarias. En 1954 fue nombrado secretario general de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander. Su última década de vida la dedicó al ensayo histórico y literario. Falleció en 1974 en Madrid.

Murciano, Antonio (1929-)

  • Person
  • 1929-12-12 -

Poeta y abogado español. Nació el 25 de diciembre de 1929. Hijo de Antonio Murciano Mesa y María Manuela González-Arias de Reyna, cursó sus primeros estudios en el Colegio Salesiano y en el de las Nieves en Arcos de la Frontera. Más tarde, realizó el bachillerato entre Jerez de la Frontera y Utrera. En 1952, se graduó en Derecho en la Universidad de Sevilla y, en ese mismo año, obtuvo el título de Profesor Mercantil en la Escuela de Comercio de Jerez. A partir de 1955, comenzó a ejercer la abogacía en su localidad natal.

Contrajo matrimonio con Juana Rosado Barroso, con quien tuvo ocho hijos. Su hermano, Carlos Murciano, también formó parte del grupo literario Alcaraván. Además de su trayectoria en el ámbito jurídico, desarrolló una estrecha relación con el flamenco, destacando como autor de numerosas letras y coplas interpretadas por figuras relevantes del género. Entre 1969 y 1981, estuvo al frente de la producción de un centenar de grabaciones y recopilaciones flamencas en la discográfica RCA Española de Madrid, posteriormente B.M.G. Ariola.

Fue miembro de diversas instituciones académicas, como las Reales Academias de Málaga, Córdoba, Cádiz y Jerez de la Frontera, así como de la Real Hispanoamericana. A lo largo de su carrera, recibió reconocimientos como la Medalla de Oro del Círculo de Poetas Iberoamericanos de Nueva York (1970) y la Medalla de Oro de Arcos de la Frontera, tanto a título personal en 1975 como colectivo en el año 2000, con el Grupo Alcaraván.

Su labor literaria fue ampliamente galardonada, obteniendo premios como el Sánchez Bedoya, Juan de Mena, Maragall, Virgen del Carmen y Ciudad de Melilla. Destaca especialmente en el ámbito del flamenco, siendo cinco veces ganador del Premio Nacional de Flamenco de la Cátedra de Flamencología: dos por sus obras Perfil del Cante (1966) y Poesía Flamenca (1976), y dos más por sus recopilaciones Antologías Flamencas Generales (1971 y 1973). En 2002, la Cátedra de Flamencología le concedió el Premio Nacional Manuel Machado por su contribución a la Fiesta de la Copla Flamenca, y en 1979 recibió el Premio Nacional del Ministerio de Cultura por la reedición ampliada de la Gran Antología de RCA.

Entre sus publicaciones más importantes se encuentran Navidad (1955), Amor es la palabra (1957), La semilla (Accésit del premio Adonais de poesía, 1959), De la piedra a la estrella (1961), Los días íntimos (1962), Canción mía (Finalista del Premio Nacional de Literatura, 1965), Perfil del cante (1966), Fe de vida (1969), Sur de llamas (1975), Campo sur (1980), Concierto en mí (1981), Poeta en la Maestranza (1986), Nochebuena en casa (1992), Diabluras y angelerías (1988) y Sed de ser (1993).

Formica, Mercedes (1916-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-160428
  • Person
  • 1916-10-08 - 2002-04-22

Abogada y escritora española.

De familia acomodada, cursó estudios de bachillerato y en 1932 se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. En 1933, tras la separación de sus padres, se trasladó a Madrid donde continuó sus estudios. Afiliada a Falange Española, fue delegada del SEU en la Facultad de Derecho; en 1936 tras su traslado a Málaga, se convirtió en delegada nacional del mencionado sindicato.

Tras el final de la Guerra Civil, que pasó en Sevilla, contrajo matrimonio con Eduardo Llosent Marañón. En 1945 pudo finalizar su carrera y comenzó su trayectoria como escritora. Las limitaciones de acceso de las mujeres a determinadas oposiciones frustraron su deseo de cursar la carrera diplomática por lo que se dedicó de manera privada a la abogacía. En 1950 combinó su profesión con la de periodista, colaborando con el Instituto de Estudios Políticos o el diario ABC. Su artículo "El domicilio conyugal" de 7 de noviembre de 1953 suponía una crítica a la discriminación legal que sufrían las mujeres y abrió un estado de opinión que culminó con la reforma del Código Civil por la Ley de 24 de abril de 1958.

En 1962 tras obtener la nulidad de su primer matrimonio contrajo nupcias con José María Careaga Urquijo; se alejó entonces del ámbito jurídico pero no cesó en su trabajo literario o de investigación histórica. Empezó a elaborar también un consultorio jurídico a través del diario ABC. Tras enviudar en 1980 comenzó la redacción de sus memorias.

Hernández Gil, Antonio (1915-1994)

  • Person
  • 1915-03-29 - 1994-05-26

Influyente jurista, abogado, catedrático y político español, con una destacada trayectoria en el ámbito jurídico y en la evolución política de España durante el siglo XX.

Nació 1915 en Puebla de Alcocer (Badajoz). Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Salamanca, donde se licenció en 1935. Más tarde, obtuvo el doctorado en la Universidad de Madrid en 1941 con una tesis premiada titulada Contribución a la doctrina del testamentum militis. Su carrera docente comenzó en 1943 como catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Granada. Años después, en 1954, pasó a formar parte del profesorado de la Universidad Complutense de Madrid, consolidando su prestigio académico.

En 1945, comenzó a formar parte de la Comisión General de Codificación como vocal permanente en la sección de Derecho Civil, iniciando así una labor de gran relevancia. Ese mismo año, contrajo matrimonio con Amalia Álvarez-Cienfuegos, con quien compartía un profundo interés por la literatura y la reflexión intelectual. Como muestra de esta afinidad, ambos colaboraron en la publicación de un libro dedicado a la obra del escritor y periodista extremeño Pedro de Lorenzo (Pedro de Lorenzo. Palabra y mensaje, Madrid, 1977).

Fruto de su matrimonio nacieron dos hijos que siguieron sus pasos en el ámbito jurídico. Antonio, además de ejercer como abogado, es catedrático de Derecho Civil, mientras que Guadalupe desempeña el cargo de secretaria general del Consejo de Estado.

Al obtener por oposición la cátedra de Derecho Civil en la Universidad Complutense de Madrid, Hernández Gil se dedicó plenamente a la docencia y la investigación, influenciando a diversas generaciones de estudiantes. En los últimos años de su trayectoria académica, centró su enseñanza en cursos monográficos de doctorado, profundizando en cuestiones de metodología, epistemología y filosofía del derecho.

Tuvo un rol crucial en la política española durante la Transición. En 1977 fue designado presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, siendo una figura clave en el proceso que condujo a la aprobación de la Constitución de 1978. Posteriormente, entre 1982 y 1985, asumió la presidencia del Consejo de Estado, y desde 1985 hasta 1990 dirigió tanto el Tribunal Supremo como el Consejo General del Poder Judicial.

Fue autor de numerosas publicaciones sobre derecho civil y teoría jurídica, entre las que destacan: Naturaleza jurídica de la obligación alternativa (1942), La solidaridad en las obligaciones (1946), El futuro del derecho civil (1958), Metodología de la ciencia del derecho (1973), El abogado y el razonamiento jurídico (1975), La posesión (1980), El cambio político español y la Constitución (1981). Falleció en 1994 en Madrid.

Saltor, Octavi (1902-1982)

  • Person
  • 1902-03-28 - 1982-04-02

Escritor, poeta, abogado, político, orador y promotor cultural. Octavi Saltor i Soler nació en Barcelona el 28 de marzo de 1902. Cursó estudios en Derecho Civil y Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, obteniendo la licenciatura en ambas disciplinas. Desde temprana edad mostró inclinación por la literatura, participando en los Jocs Florals de Barcelona de 1919 con los poemas El miracle y La vila blanca, y al año siguiente con Cant de l’amor durable, La cançó sentimental y Nuvial de pagesia. Su presencia en este certamen sería constante a lo largo de su vida.

En 1921 comenzó su labor como redactor en La Revista, dirigida por López Picó, donde también realizó crítica literaria. Ese mismo año publicó su primer libro, un ensayo sobre Marian Aguiló y su poesía. Posteriormente, en 1922, inició una serie de artículos titulados Poetes de Girona en el semanario El Gironès, donde analizó la obra de diversos poetas, tanto consolidados como emergentes.

En 1933 obtuvo el Premio Pelfort por su obra Les idees estètiques en la Renaixença Catalana, publicada en 1934. Ese mismo año fue nombrado miembro del Patronato Escolar de Barcelona, cargo que ocupó hasta el inicio de la Guerra Civil. En 1935 pasó a ser archivero y miembro del consejo directivo de los Jocs Florals de Barcelona, responsabilidad que mantendría hasta 1980. Además, fue vicepresidente de la Societat Econòmica Barcelonesa d’Amics del País y mantenedor perpetuo de la Companyia Literària La Ginesta d’Or de Perpinyà, organizadora de los Jocs Florals del Rosselló.

En el ámbito político, en 1935 fue elegido teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona y vicepresidente de la comisión de cultura por la Lliga Catalana. Debido a la persecución contra los miembros de este partido, en 1936 se exilió, regresando al finalizar la Guerra Civil. A partir de 1940, junto con Felip Graugés y Joan Oller i Rabassa, impulsó la celebración clandestina de los Jocs Florals de Barcelona, manteniéndolos hasta 1971, cuando logró que volvieran a celebrarse en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona.

En 1952 fue el encargado del pregón del Congreso Eucarístico Internacional en el Palau de la Música Catalana y publicó Cendra votiva, con prólogo de Josep M. López Picó, obra por la que recibió el Premio Sant Jordi de Periodismo de la Diputación de Barcelona. Tres años después, en 1955, apareció su libro de sonetos Port-Salvi, con prólogo de Jaume Bofill i Ferro y epílogo de López Picó.

Fue miembro numerario de la Acadèmia de Jurisprudència i Legislació de Catalunya desde 1957, desempeñándose como secretario entre 1969 y 1977. En 1958 ingresó como miembro del jurado del Premio de Poesía Catalana Ciutat de Barcelona, cargo que ocupó hasta 1965, y ese mismo año fue nombrado Delegado Gestor de la Fundació de la Muntanya de Montserrat, además de recibir el Premio Fastenrath de poesía catalana.

En 1960 publicó El rescat diví, con prólogo de Narcís Jubany. A lo largo de su vida recibió numerosas distinciones, entre ellas el título de Oficial de la Orden del Mérito Nacional Francés (1961), Académico Numerario de la Acadèmia orsiana del Faro de San Cristóbal (1962), Vicepresidente del Orfeó Català (1963), Caballero de la Orden de la Courtoisie Française (1964) y Maestro en Gai Saber de la Académie Provençale de Felibrige (1966).

En 1968 impulsó la delegación en España de los Amigos de Paul Claudel de París, convirtiéndose en su Delegado General. Ese mismo año fue nombrado Officier de l’Ordre des Arts et des Lettres de France, y en 1969 ingresó en la Reial Acadèmia de Bones Lletres, pronunciando su discurso Aportacions inèdites a una trilogia literària barcelonina: López-Picó, Maragall, Matheu.

En 1970 recibió la Medalla de Plata al Mérito Cultural de la Diputación de Barcelona. En 1973 fue nombrado miembro de la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Sebastià en Mallorca y, en 1974, magistrado del Tribunal Superior de la Mitra del Coprincipado de Andorra, además de ingresar en la Reial Acadèmia Gallega de Jurisprudència i Legislació. Ese año fue el encargado del pregón de las Festes de la Mercè en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona.

En 1976 fue uno de los fundadores de la Lliga Liberal Catalana, junto con Salvador Millet i Bel y Modest Sabaté i Puig. En 1977, el partido se presentó en coalición con Acció Democràtica bajo el nombre de Lliga de Catalunya-Partit Liberal Català, pero los malos resultados llevaron a su disolución en 1979.

Colaboró en diversas publicaciones como Destino, Catalunya Exprés, El Noticiero Universal, El Correo Catalán y Avui. También fue secretario adjunto de la Fundació Pau Casals y asesor jurídico de la Junta del Temple de la Sagrada Família. En los años setenta, frecuentaba los encuentros de El Rall, una tertulia literaria impulsada por Joan Oller i Rabassa.

El 11 de septiembre de 1976 fue uno de los tres oradores de la primera Diada Nacional de Catalunya desde la Guerra Civil, junto con Miquel Roca Junyent y Jordi Carbonell. En 1979 fue nombrado vocal de la Comisión Jurídica Asesora de la Generalitat de Catalunya, cargo que ocupó hasta su fallecimiento. Falleció en Barcelona el 2 de abril de 1982.

Quiñones, Samuel R. (1904-1976)

  • Person
  • 1904-08-09 - 1976-03-11

Abogado, periodista, escritor, legislador y político puertorriqueño.

Nació en 1904 en San Juan, Puerto Rico. Hijo de Francisco Quiñones y Dolores Quiñones. Estudió en San Juan y en Mayagüez, y posteriormente realizó sus estudios universitarios en el Instituto Politécnico de Puerto Rico en San Germán y en la Universidad de Puerto Rico, donde se graduó en Derecho en 1926.
Fue director del periódico La Democracia y cofundador y director de varias revistas literarias. En 1934 ayudó a fundar la Academia de la Lengua Puertorriqueña y ese mismo año presidió el Ateneo Puertorriqueño. Fue también presidente del Colegio de Abogados y miembro de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico y de la Universidad Interamericana.

Disertó fuera de su país, en el Senado de Nueva Jersey, la Universidad de Filipinas y el Ateneo de Madrid. Fue nombrado procurador electoral de la colectividad del Partido Popular Democrático, representando al partido en la Junta Estatal de Elecciones desde 1940 hasta 1968. A su vez, fue elegido representante a la Cámara en 1940 y nombrado presidente en 1941, reelegido como representante por Acumulación en las Elecciones de 1944. En 1945 pasó a ser senador por el Distrito de Arecibo y reelegido en 1948, sucesivamente hasta el año 1964. Siendo el puertorriqueño que ocupó este cargo por más tiempo, fue también miembro de la Convención Constituyente de 1951-52 y presidió su comisión sobre la Rama Ejecutiva.

Falleció en 1976 en San Juan.

Muelas, Federico (1909-1974)

  • Person
  • 1910-10-07 - 1974-11-25

Poeta, periodista, farmacéutico y abogado español. Nació en 1910 en Cuenca (España). Casado con Consolación Jiménez desde1939. En 1925 se trasladó a Madrid para iniciar la carrera de Medicina. No obstante, al segundo año, tras padecer desprendimiento de retina, volvió a Cuenca, donde consiguió terminar la carrera de Farmacia así como la de Derecho. Entre finales de la década de 1920 y primeros de la de 1930 promovió la Agrupación Amigos de Cuenca, junto con Martínez Kleiser, Wifredo Lam, Giménez Aguilar y Arturo Valero, y es cuando aparecen sus primeras publicaciones en las revistas locales y madrileñas.

Tras la guerra, fundó el periódico Unidad, la revista Haz y fue redactor y colaborador de diversas revistas y revistas de poesía. Participó en 1945 en la creación de la revista poética El Pájaro de Paja, con Carriedo y Crespo. Su vinculación literaria a Cuenca se siguió manteniendo con sus colaboraciones periódicas en la prensa local. En1964 se le concedió el Premio Nacional de Poesía por Rodando en tu silencio. Falleció en 1974 en Madrid (España).

Díaz Villasante, Justo

  • ES-28079-PARES-AUT-166191
  • Person
  • s.f.

Escritor, abogado, juez y miembro del Ateneo científico, Literario y Artístico de Madrid.

Durante la guerra civil luchó con las milicias cívicas republicanas en Madrid. En 1937 ingresó en el Ateneo de Alicante. Tras estudiar Derecho, ingresó en el Cuerpo de Jueces Municipales y Comarcales como Juez Comarcal. En 1956 fue nombrado Consejero de la Asociación Internacional de Jueces de Menores. Fue elegido como embajador de Campo de Criptana ante la Unesco para que realizara una serie de ponencias en conferencias de toda Europa con su artículo "Los molinos del Campo de Criptana, bajo el cielo de Holanda".

En 1965 fue trasladado forzosamente como juez de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), a la que llegó en 1961 procedente de Villadiego (Burgos), a la Puebla de Sanabria (Zamora) por el incumplimiento del deber de residencia en el lugar de su destino. Más tarde en 1971 fue trasladado del juzgado de Sepúlveda (Segovia) al de Beas de Segura (Jaén).

Results 1 to 20 of 39