- Entidade coletiva
Academia Alemana-Española: fundada en 1840 por Julio Kühn, que después sería el primer catedrático de Alemán de la Universidad Central de Madrid.
Academia Alemana-Española: fundada en 1840 por Julio Kühn, que después sería el primer catedrático de Alemán de la Universidad Central de Madrid.
Agrupación Instrumental de Música Antigua de Madrid (1965-)
Destacado conjunto musical centrado en la interpretación de obras renacentistas y barrocas. Liderado por Alejandro Massó, el grupo se dedicó a rescatar y divulgar piezas antiguas, utilizando instrumentos históricos para recrear fielmente el sonido de la época.
Entre sus producciones más notables se encuentra el disco Música en la Corte de Carlos V (1517-1558), publicado en 1968. Este álbum incluye composiciones de autores como Pierre Blondeau, Antonio de Cabezón y Tielman Susato, ofreciendo un retrato musical del periodo en el que reinó Carlos V.
La agrupación contaba con músicos especializados en interpretación histórica: Ramón Perales (viola discanto), Miguel A. Tallante (viola alto), Emma Ojea (viola de gamba), Luis Luipañez (laúd), Arturo Tamayo (vihuela y percusión), Juan Zamora (flauta alto y cromornos), Alonso Zamora (flauta tenor), Enrique Lafuente (flauta bajo), y Alejandro Massó (archilaúd y dirección artística).
Agrupación Nacional de Música de Cámara (1940-1979)
Agrupación musical creada en 1940 por el Ministerio de Educación Nacional y formalizada oficialmente el 13 de febrero de 1947. Su propósito era promover el conocimiento y la apreciación de la música de cámara. A lo largo de su trayectoria, ofreció cientos de conciertos tanto en España como en países como Alemania, Suiza, Austria, Portugal y Francia.
Su repertorio abarcaba más de 300 obras, incluyendo principalmente cuartetos, pero también tríos, cuartetos y quintetos con piano. Entre sus miembros fundadores se encontraban Luis Antón y Enrique Iniesta (violines), Pedro Meroño (viola), Juan R. Casaux (violonchelo) y Enrique Aroca (piano). Posteriormente, formaron parte de la agrupación músicos como Antonio Gorostiaga (violín), Javier Goicoechea (violín), Ricardo Vivó (violonchelo) y Carmen Díez-Martín (piano).
Agrupación Vocal de Cámara de Valencia
Asociación de Estudiantes y Exestudiantes de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (AERESAD)
Asociación teatral creada en Madrid con la Ley de Asociaciones 191/1964, de 24 de diciembre. Es una asociación sin ánimo de lucro, laica y sin vinculación política o sindical. Fue creada con el fin de expresar la opinión de estudiantes y exestudiantes sobre temas relativos al centro, realizar actividades extra-académicas, promover la participación en los órganos colegiados del centro, ayudar en el ejercicio de los derechos de los estudiantes y realizar actividades culturales y de fomento de la acción cooperativa y de trabajo de equipo.
La Asociación lleva a cabo actividades de tipo cultural, deportivo, educativo, político y colabora en la difusión de creadoras teatrales y de sus obras, así como en promover la presencia de estudiantes y exestudiantes en representaciones nacionales e internacionales, creando además bolsas de trabajo.
Está compuesta por cinco grupos de socios:
Socias Estudiantes. Personas matriculadas en la Real Escuela Superior de Arte Dramático.
Socias Exestudiantes. Personas que en algún momento estuvieron matriculadas en la Real Escuela Superior de Arte Dramático.
Colaboradoras. Personas que participan en la Asociación a través de servicios, cuotas, bienes, cesiones, donaciones, etc.
Usuarias. Personas que tienen la condición de socio por un tiempo breve por participar en alguna actividad concreta.
Socias de Honor. Personas que han contribuido de manera relevante al desarrollo de la Asociación.
Cuenta con un órgano superior, que es la Asamblea General de Socias, la cual está integrada por socios que estén en pleno uso de sus derechos sociales. Se realizan asambleas de carácter ordinario y extraordinario, las cuales se levantan con un acta en la que consta el orden del día. La Asamblea General Ordinaria se convoca por la Junta Directiva y se celebra en el primer trimestre académico y la Asamblea General Extraordinaria es convocada con 7 días de antelación con el acuerdo de la Junta Directiva.
También cuenta con la Junta Directiva que es un órgano colegiado de gobierno, representación y administración de la Asociación. Está formada por Presidencia, Vicepresidencia, Secretaría, Tesorería y Vocalías.
Asociación de la Rábida (1944-1974)
Asociación cultural fundada en 1944 en la localidad de Palos de la Frontera (Huelva), por Vicente Rodríguez Casado, historiador y catedrático español de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid y en la de Sevilla.
Su creación está vinculada al interés por destacar la importancia histórica de La Rábida, un lugar clave en los preparativos del primer viaje de Cristóbal Colón hacia América. La asociación organizaba congresos, exposiciones, publicaciones y actividades académicas destinadas a preservar y difundir el patrimonio histórico y cultural relacionado con la historia del descubrimiento. Esta asociación fue una iniciativa destinada a proteger el legado histórico de La Rábida y a destacar su relevancia en la historia universal, especialmente en relación con Iberoamérica. Terminó su actividad en 1974, tras treinta años de funcionamiento.
Asociación Española de Cooperación Europea (1954-?)
Creada en 1954 por la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP), su primer presidente fue el politico y diplomático Yanguas Messía, al que sucedió Francisco de Luis, antiguo director de El Debate y presidente de la Editorial Católica. Esta asociación estaba presidida por José María Gil Robles cuando fue invitado, junto con otros miembros de la Asociación, por el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo a participar en el 4º congreso del Movimiento Europeo en 1962 en Munich. La firma de una resolución conjunta apostando por una salida democrática de la Dictadura de Franco implicó una reaacón del régimen que conllevó una represión política sobre sus miembros, que fueron deportados o expulsados de sus puestos universitarios.
Created in 1954 by the National Catholic Association of Propagandists (ACNP), its first president was the politician and diplomat Yanguas Messía, who was succeeded by Francisco de Luis, former director of El Debate and president of the Catholic Publishing House. This association was chaired by José María Gil Robles when he was invited, along with other members of the Association, by the Spanish Federal Council of the European Movement to participate in the 4th Congress of the European Movement in 1962 in Munich. The signing of a joint resolution betting on a democratic exit from Franco's dictatorship implied a re-engagement of the regime that entailed political repression of its members, who were deported or expelled from their university jobs.
Asociación Española de Críticos de Arte (1961-)
Fue creada en 1961 en Madrid por José Camón Aznar, el cual ejerció también como primer presidente de la asociación. Su sede actual se encuentra en París, contando con 63 Secciones Nacionales y una Sección Abierta. Camón Aznar la integró dentro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.
Los objetivos de esta asociación son velar por el prestigio y promoción de la crítica de arte, promover la investigación e información artística, velar por el desarrollo, incremento y conservación de la cultura y el patrimonio histórico-artístico del Estado Español, defender la libertad de expresión y favorecer las relaciones con otras asociaciones, entre otros. El actual presidente es Miguel Ángel Chaves Martín.
Asociación Española de Etnología y Folklore (1951-?)
Institución fundada en 1951. Su sede se ubicaba en la calle Duque de Medinaceli. Julio Caro Baroja estuvo implicado como secretario, Menéndez Pidal como presidente honorífico y García de Diego como presidente electo.
Asociación Internacional de Críticos de Arte (1950-)
Fue fundada en 1950 con el objetivo de revitalizar el discurso crítico tras la Segunda Guerra Mundial y ante el surgimiento de muchas escuelas y diversos movimientos artísticos, críticos de arte, historiadores del arte y educadores de arte que se tradujeron en dos congresos celebrados en la sede de la UNESCO (1948 y 1949). Está afiliada a la UNESCO y en 1951 obtuvo el rango de organización no gubernamental.
Su actual presidente es Malgorzata Kazmierczak (Polonia), el secretario general es Marc Partouche (Francia) y el tesorero es Jesús Pedro Lorente (España). También cuenta con un gran número de vicepresidentes internacionales, entre los que se encuentran Jean Bundy (USA), Fernando Farina (Argentina) y Marja-Terttu Kivirinta (Finlandia).
Anualmente celebra congresos internacionales en distintas ciudades, como Estambul (2003), Ciudad del Cabo (2007) y Skopie (2009).
Asociación para la Reforma de los Aranceles de Aduanas
Asociación Principal del Comercio Austriaco del Libro (1859-)
Asociación de librerías, editores, distribuidores de libros, editores y librerías de antigüedades austriaca con sede en Viena.
Fundada en 1859 por Rudolf Lechner en la asamblea general de libreros austriacos con el nombre de Verein der Österreichischen Buchhändler zur Verhandlung und Förderung der gemeinsamen Interessen des österreichischen Buch- und Kunsthandels mit Einschluss des Musikaliens- und Landkarten-Handels. Desde sus primeros años, se crearon una biblioteca y un archivo para preservar las existencias de la producción de libros austriacos. La asociación también se oponía a la censura impuesta por el gobierno. Entre 1918 y 1922 la asociación fue reestructurada, creándose las distintas secciones (las actuales asociaciones profesionales). Durante la Segunda Guerra Mundial, se disolvió temporalmente.
En 1965 adquirió su nombre actual de Hauptverband des österreichischen Buchhandels y representó por primera vez los intereses de la industria en una feria comercial internacional. Con la introducción del ISBN en Austria en 1973, se convirtió en organismo central de adjudicación de ISBN en Austria. Desde entonces hasta el día de hoy, la asociación a continuado con sus labores para la promoción de la lectura y del libro austriaco a nivel nacional e internacional.
La fundación:
En Junta Extraordinaria de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, el sábado 31 de octubre de 1835, se trata la propuesta de Juan Miguel de los Ríos acerca de establecer un Ateneo científico y artístico que contribuya a extender y consolidar la ilustración general, como continuación de su antecesor el Ateneo Español, que existió durante el Trienio Liberal de 1920-23. Así nace esta institución, que obtiene de la reina gobernadora la Real orden de 16 de noviembre autorizando su fundación y se reúne en junta general el día 26 para designar una junta directiva y aprobar los Estatutos. Finalmente, el día 6 de diciembre de 1835 se inaugura solemnemente el Ateneo Científico y Literario bajo la presidencia del Duque de Rivas.
Fines de la institución:
El artículo 2º de los Estatutos de 1836 marcaba lo siguiente: Los socios reunidos en este Ateneo se proponen aumentar sus conocimientos, por medio de la discusión y de la lectura, y difundirlos por los de la enseñanza y de la imprenta.
El espíritu no difiere mucho del actual Reglamento (1984), que establece dos fines: 1. Difundir las ciencias, las letras y las artes por todos los medios adecuados. 2. Favorecer dentro de su seno el desarrollo de Agrupaciones que se propongan realizar la investigación científica y el cultivo del arte y de las letras.
Desarrollo histórico:
El Ateneo de Madrid lleva casi dos siglos de trayectoria en el desempeño de funciones de difusión cultural, a través de cursos, conferencias, debates y todo tipo de actividades de carácter científico, literario y artístico. Desde su fundación a cargo de destacados representantes del romanticismo liberal y dirigido por el Duque de Rivas, por el Ateneo han pasado científicos, escritores y artistas de todas las tendencias, que con sus disertaciones y debates han ido marcando la crónica de la vida intelectual de la ciudad, al mismo tiempo que políticos conservadores o progresistas se iban sucediendo y dando a la institución uno u otro carácter. Siempre convivieron bajo el mismo techo las ideas y las tendencias más dispares, alimentadas por las sucesivas generaciones de intelectuales que han contribuido a la historia de la cultura de nuestro país. Los nombres de sus presidentes lo dicen todo de este crisol de ideas: el Duque de Rivas, Alcalá Galiano, Martínez de la Rosa, Cánovas del Castillo, Segismundo Moret, Menéndez Pidal, Manuel Azaña, Ramón del Valle-Inclán, Miguel de Unamuno… y un largo etcétera.
Diversas circunstancias históricas han afectado al desarrollo normal de la institución y han tenido como consecuencia diferentes situaciones administrativas, que son importantes para comprender tanto su trayectoria como el estado de sus fondos archivísticos:
• En 1923, los ateneístas se enfrentan a la censura de la Dictadura de Primo de Rivera, lo que provoca el cierre temporal de la institución y el control del gobierno, que nombra una Junta Directiva mediante Real Orden de 24 de junio de 1926. Caída la dictadura, en 1930 vuelven a elegirse los cargos democráticamente.
• Abril de 1939: nada más terminar la Guerra Civil, el Ateneo es intervenido por el nuevo régimen y ocupado por la Delegación Provincial de Educación Nacional de FET y de las JONS, que se instala en las dependencias de secretaría y tiene también a su cargo la biblioteca. El Ateneo pierde su nombre, o se le dice “antiguo Ateneo”, y pasa a ser Aula de Cultura y Biblioteca de la Delegación, aunque nunca llegó a incautarse legalmente. Este periodo se caracteriza por una actividad cultural al servicio de la ideología falangista.
• En abril de 1946, según Orden del 23 de marzo de 1946, recobra su antiguo nombre de “Ateneo de Madrid” y pasa a depender directamente de la Dirección General de Propaganda, organismo de la Subsecretaría de Educación Popular del Ministerio de Educación Nacional, como institución subvencionada por el Estado con categoría de organismo autónomo. El Ateneo de Madrid se convierte en el centro más importante de la cultura oficial, al mismo tiempo que va recuperando su origen y paradójicamente llega a ser el refugio de una generación que pudo realizar aquí lo mejor de la cultura que se permitía en el país, a veces incluso en situación de "disidencia vigilada".
• Finalmente, con la llegada de la democracia, el Ateneo recuperará su condición de asociación privada, celebrando sus primeras elecciones democráticas el 27 de enero de 1982.
Atrezzo Mateos, S.L. (Madrid, España)
Empresa familiar dedicada a la elaboración de material de atrezzo para Cine, Teatro, Ópera y Zarzuela durante más de 100 años. Fue fundada por Jesús Mateos. Surgió a partir de unos almacenes de venta de muebles, que poco a poco pasaron a elaborar mobiliario de obras teatrales. En 1939, firmó un contrato con el Ayuntamiento de Madrid para el alquiler de un almacén de almoneda en la calle Olmo, número 4. Transformó el negocio de la almoneda en un servicio de atrezzo para los teatros de la época. Hasta el año 2016, estuvieron como comunidad de bienes, y a partir de 2017, pasaron a ser Sociedad Limitada. Han trabajado en más de 100 películas durante los casi 100 años que lleva funcionando la empresa, destacando su participación en películas como Gladiator o la serie Amar en tiempos revueltos.
El nieto de Jesús Mateos nos ha comunicado que su abuelo y su tío repartían sillas de atrezzo antes de los años 30, si bien el primer contrato conservado data de 1939.