Mostrando 28 resultados

Registro de autoridad
Profesores universitarios

Yanguas Messía, José de (1890-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-68059
  • Persona
  • 1890-02-25 - 1974-06-30

Político, catedrático de universidad y diplomático español. VI vizconde de Santa Clara de Avedillo.

Nació en 1890 en Linares (España). Hijo de José Yanguas Jiménez, abogado y alcalde de Linares y de Blanca Messia Almansa. Se casó con María del Rosario Pérez de Herrasti y Orellana. Tuvo un único hijo José María Yanguas y Pérez de Herrasti, que heredó su título nobiliario de vizconde de Santa Clara de Avedillo, concedido por el rey Alfonso XIII en 1929.

Estudió el bachillerato en el Instituto de Baeza (Jaén) y se licenció en Derecho en la Universidad de María Cristina del Escorial el 21 de junio de 1911, doctorándose en 1915 en la Universidad Centra de Madrid. Obtuvo una pensión de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE) para trabajar en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de París.

Catedrático de Derecho Internacional Público y Privado de la Universidad de Valladolid en 1918. En 1920 pasó a la Universidad de Madrid ocupando la misma cátedra cesando en 1931 por excedencia voluntaria. En 1936 fue separado de la cátedra por el gobierno de la II República.

Desempeñó también otros cargos que desempeñó fueron. Diputado a Cortes por el distrito de Baeza (Jaén), en las elecciones celebradas en 1920 y repitiendo en las elecciones de 1923.
Fue defensor de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, fue Ministro de Estado (de Asuntos Exteriores) entre los años 1925 a 1927, durante el Directorio Civil, destacando la creación del servicio de Relaciones Culturales de dicho Ministerio. Después, fue nombrado presidente de la Asamblea Nacional Consultiva, entre 1927 y 1929. Ejerció como embajador de España ante la Santa Sede de 1938 a 1942. Se jubiló en 1960. Falleció en 1974 en Madrid.

Vieira Barbosa, Daniel María (1908-1986)

  • Persona
  • 1908-07-13 - 1986-05-12

Economista, ingeniero civil y profesor portugués.

Nació en 1908 en Oporto. Se graduó en Ingeniería Civil en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto en 1935, con Ezequiel de Campos como profesor. Estudió posteriormente en centros universitarios alemanes, suizos y franceses.

En 1936 pasó a trabajar para la Dirección Técnica de la Administración de los Puertos del Duero y Leixões como ingeniero asistente y, al año siguiente, se incorporó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto, primero como profesor asistente, en 1941 y, finalmente, como profesor titular en 1948.

Recibió el título honorífico de Comendador de la Orden Militar de Nuestro Señor Jesucristo, el 21 de junio de 1946 y fue elevado a Gran Cruz de la Orden Militar de Nuestro Señor Jesucristo en 1948.

En 1952, se trasladó al Instituto Superior Técnico de la Universidad Técnica de Lisboa para dirigir la enseñanza de la Economía como profesor titular. En este instituto desarrolló estudios que culminarían en su importante obra de economía teórica, Análisis Económico.

Además de su actividad docente, ocupó otros cargos, tanto en el sector público como en el privado: fue miembro de la Asamblea Nacional (1949-1957), 8º Presidente del Consejo de Administración, cargo actualmente equivalente al de Presidente, del Colegio de Ingenieros, desde el 20 de febrero de 1953 hasta el 6 de noviembre de 1956, gobernador del Banco de Fomento Nacional (1965-1974), ministro de Economía (1947-1948) y ministro de Industria y Energía (1974)durante el gobierno de Marcelo Caetano, el último del Estado Novo. Su desempeño como ministro de Economía le valió el apodo de "Barbosa das Farturas"

Falleció en 1986.

Valbuena Prat, Ángel (1900-1977)

  • Persona
  • 1900-05-16 – 1977-01-02

Destacado filólogo, crítico literario e historiador de la literatura española.

Nació en 1900 en Barcelona. Realizó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, bajo la tutela de Antonio Rubio i Lluch, y obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis sobre los autos sacramentales de Calderón, publicada en 1924.

A lo largo de su carrera académica, impartió clases en diversas instituciones, incluyendo la Universidad de La Laguna, la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Murcia, donde permaneció más de veinticinco años.

Su obra más emblemática, la Historia de la literatura española, se publicó por primera vez en 1937 y alcanzó ocho ediciones hasta 1968, consolidándolo como uno de los historiadores literarios más prestigiosos de la posguerra. Además, realizó estudios sobre la poesía contemporánea, el teatro español y la literatura religiosa, y publicó ediciones críticas de obras de Calderón de la Barca. Incursionó en la creación literaria con novelas como Teófilo (1926) y 2+4 (1927), y poemarios como Dios sobre la muerte (1939).

Falleció en 1977 en Madrid.

Torres, Manuel de (1903-1960)

  • ES-28079-PARES-AUT-68115
  • Persona
  • 1903-01-25 - 1960-09-29

Catedrático español. Hijo de Pedro de Torres Grima y de María Martínez Domínguez. Estaba casado y tuvo varios hijos. Estudió el bachillerato en el Colegio de Santo Domingo de Orihuela (Alicante) y se licenció en Derecho en la Universidad de Valencia el 15 de junio de 1925. En 1925 le concedieron una beca del Colegio de San Clemente de los Españoles en Bolonia para hacer sus estudios del doctorado en derecho. Se doctoró en Jurisprudencia por la Universidad de Bolonia en 1927. En 1931 obtuvo el título de perito mercantil. Se doctoró en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid en 1949. De 1930 a 1936 perteneció a la Derecha Regionalista Valenciana.
En 1937 fue destituido de su plaza de profesor universitario por el gobierno republicano. Finalmente, fue depurado y rehabilitado en su cargo de profesor auxiliar temporal de la Universidad de Valencia el 14 de noviembre de 1939.

Catedrático de Economía política y Hacienda pública en la Universidad de Valencia en 1942 y de Teoría Económica de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad de Madrid en 1945. En 1951 fue nombrado Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid, cargo que ocupó hasta 1958. Fue también Consejero de Economía Nacional del régimen de Franco en 1940. A partir de 1954 dirigió la elaboración de la contabilidad nacional de España y colaboró en la creación de las primeras tablas inputoutput de la economía española. Elegido académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1952. Director de la revista Economía Política. Representante y director de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en el Instituto "Sancho Moncada" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 1956.

Falleció en 1960 en Almoradí, Valencia.

Torrente Ballester, Gonzalo (1910-1999)

  • ES-28079-PARES-AUT-140918
  • Persona
  • 1910-06-13 - 1999-01-27

Catedrático y literato español.

Nació en 1910 en Ferrol (Galicia). Se matriculó por libre en la Universidad de Santiago de Compostela en 1926. Por motivos familiares, se trasladó a Oviedo, donde estudió Derecho. Inició su actividad periodística en el periódico ovetense Diario El Carbayón. En 1928, marchó a Vigo y, en 1929, se instaló en Madrid, donde inició estudios de Filosofía y Letras y empezó a trabajar en el diario anarquista La Tierra. El diario se cerró en 1930 y él volvió a Ferrol. En 1931, se trasladó con su familia a Bueu (Pontevedra), y un año más tarde, contrajo matrimonio con Josefina Malvido.

Tras una estancia en Valencia, volvió a Galicia y fijó su residencia de nuevo en Ferrol, donde trabajó en la Academia Rapariz. Ofreció allí clases de Gramática, Latín e Historia. Se matriculó, de nuevo por libre, en la Facultad de Letras de la Universidad de Santiago y se afilió al Partido Galleguista. En 1935, se licenció en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela y, en 1936, aprobó la oposición para profesor auxiliar en la Universidad de Santiago en la especialidad de Historia Antigua.

Pasada la Guerra Civil, en 1940, preparó la oposición a enseñanzas medias y ganó la plaza en Ávila, pero permaneció en Santiago en comisión de servicio. Al año siguiente intervino en la fundación de la revista Escorial, junto a Ridruejo, Laín, Vivanco y Rosales, entre otros, y un año después, se trasladó a Ferrol, donde empezó a enseñar en el Instituto Concepción Arenal.

En 1957, se trasladó a Madrid como profesor de Historia Universal en la Escuela de Guerra Naval, puesto que ocupó hasta 1962. Mientras, en 1948, inició su actividad como crítico teatral en el periódico Arriba y, más tarde, en Radio Nacional. En 1962, firmó un manifiesto en defensa de los mineros asturianos en huelga, lo que le costó perder su puesto de trabajo en la Escuela de Guerra Naval y sus colaboraciones como crítico en Radio Nacional y Arriba. Vivió entonces de las traducciones. Dos años más tarde, en 1964, solicitó el reingreso en enseñanzas medias y fue destinado a Pontevedra, iniciando la colaboración en Faro de Vigo con una columna titulada "Amodo". En 1966, emigró a Estados Unidos para impartir docencia en la Universidad de Albany (Nueva York) sobre la figura de El Quijote. Allí residió hasta 1972.

Hacia 1975, se trasladó a Salamanca para impartir clases en el instituto Torres Villarroel. Dos años más tarde, leyó su discurso de ingreso en la RAE, en la que ocupó el sillón E mayúscula. En 1980, se jubiló de la docencia y recibió un homenaje público en Salamanca. Un año después, se alzó con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad Narrativa por La isla de los Jacintos Cortados. En 1982, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, ex aequo con Miguel Delibes. En 1985, fue galardonado con el Premio Cervantes y el Premio Nacional de Narrativa por su novela "La saga/fuga de J.B.". En 1988, fue nombrado doctor honoris causa por las universidades de Santiago de Compostela y Dijon y, además, Caballero de Honor de las Artes y las Letras de la República de Francia. Ganó el Premio Planeta con su novela Filomeno, a mi pesar. Más tarde, en 1992, fue nombrado doctor honoris causa de la Universidad de La Habana. En 1994, recibió el Premio Azorín de novela por La novela de Pepe Ansúrez y, en 1996, recibió la Gran Cruz de la Orden Militar de Santiago y la Espada en Lisboa, máxima condecoración a las Artes de la República de Portugal.

Falleció en 1999 en Salamanca.

Tejada, José Luis (1927-1988)

  • Persona
  • 1927-08-04 – 1988-05-11

Poeta y profesor universitario español.

Nació en Cádiz en 1927. Hijo menor de un empresario, quedó huérfano de madre a los tres años, hecho que marcó profundamente su poesía. Desde niño mostró talento poético, influenciado por el folklore popular, el canon clásico y la música de su entorno. Comenzó a publicar en revistas en 1942 y recibió el reconocimiento de José María Pemán. A través de Juan Ignacio Varela Gilabert descubrió la poesía de Lorca y Alberti.

Inició estudios de Filosofía y Letras en Sevilla en 1945 y se trasladó a Madrid en 1947, donde fue alumno de Dámaso Alonso. Sin embargo, problemas de salud lo obligaron a regresar a su ciudad natal, donde trabajó en la empresa familiar y escribió Silencio herido, un libro inédito sobre su crisis religiosa. Se integró en el grupo de la revista Platero (1950-1954) y fue incluido en antologías nacionales antes de publicar su primer poemario.

En 1953 se casó con María Asunción Romero, con quien tuvo tres hijos. A pesar de heredar los negocios familiares, su verdadera vocación era la literatura. Con el apoyo de su esposa, retomó los estudios universitarios y se graduó en 1970. Ejerció como profesor en la Universidad de Cádiz. Su tesis doctoral sobre Marinero en tierra se publicó en 1977 con el título Rafael Alberti, entre la tradición y la vanguardia. En 1982, fue padrino de Alberti en su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz.

Su poesía, de inspiración neopopular y clasicista, abordó temas como el amor, la religión, la tierra natal y la fraternidad. Publicó su primer poemario, Para andar conmigo (1962), en la colección Adonáis. Obras como Hoy por hoy (1966), Razón de ser (1967) y El cadáver del alba (1968) reflejan su preocupación cívica y existencial. Del río de mi olvido (1978) recoge su herencia poética popular, mientras que Aprendiz de amante (1986) le valió el I Premio de Poesía Rafael Alberti.

En su ciudad natal, un instituto y un paseo llevan su nombre, y una fundación custodia su legado. Tras su muerte, se publicaron antologías como Cuidemos este son (1997), Lagar fecundo (2001), Desde un fracaso escribo (2006) y Poesía religiosa (2010).

Falleció de cáncer en el 1988.

Starkie, Walter (1894-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-250845
  • Persona
  • 1894 - 1976

Escritor, músico, profesor, traductor y cervantista hispanista español.

Nació en 1894 en Killiney, Dublín. Fue profesor de español en Dublín. Se afincó en España y fue el fundador y primer director del British Institute en Madrid (1940-1954). Fue profesor de literatura comparada en la Universidad de Madrid entre 1947 y 1956. Después, fue profesor de literatura española en la Universidad de California (1961-1970). Tradujo al inglés la obra Don Quijote de la Mancha (1957).

Falleció en 1976 en Madrid.

Sánchez del Río, Carlos (1924-2013)

  • Persona
  • 1924-08-16 - 2013-05-13

Físico y profesor universitario español.

Nació en 1924 en Borja (España). Se doctoró en 1948 en Ciencias Físicas por la Universidad de Madrid y amplió sus estudios en la Universidad de Roma, el Centro Informazione Studi ed Esperience (Milán), la Université de Genève, la Eidgenössische Technische Hoschschule (Zúrich) y la Universidad de Chicago entre 1948 y 1953.

En 1953 ganó la primera Cátedra de Física Atómica y Nuclear en España, en la Universidad Complutense de Madrid. En esta misma universidad llegó a ser decano de la Facultad de Ciencias Físicas y vicerrector. Académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1975), en la que llegó a ocupar la vicepresidencia (1989-2002) y la presidencia (2002-2005). También fue autor de numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales de su especialidad.

Ocupó numerosos cargos a lo largo de su vida: director de Investigación de la Junta de Energía Nuclear; director general de Política Científica del Ministerio de Educación y Ciencia, presidente de la Real Sociedad Española de Física (1980- 1984), de la Sociedad Nuclear Española, de la Asociación Nacional de Físicos de España y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1978-1980). Ha sido vicepresidente del Instituto de España (1999-2003) y de la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, y formó parte del Consejo Nacional de Educación, de las Comisiones de Investigación de los Planes de Desarrollo y del Consejo Asesor de RTVE (1975).

En el ámbito internacional fue director de la División de Reactores del Organismo Internacional de Energía Atómica, con sede en Viena (1961), presidente del Centro de Compilación de Datos Nucleares (París), representante de España en la Sociedad Europea de Energía Atómica y en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN, Ginebra), representando a España en numerosos congresos y reuniones entre las que destacan las cuatro conferencias de Ginebra sobre usos pacíficos de la energía atómica, Asambleas Generales del Organismo Internacional de Energía Atómica, en Viena, o la Conferencia sobre el tratado de no-proliferación de Armas Atómicas (Nueva York, 1968). Falleció en 2013 en Madrid.

Rey Pastor, Julio (1888-1962)

  • ES-28079-PARES-AUT-158546
  • Persona
  • 1888-08-141962-02-21

Matemático, académico, catedrático, historiador y divulgador español. Fue una de las figuras más importantes de las matemáticas en la primera mitad del siglo XX en España y en Argentina.
Estudia en Logroño y al terminar su enseñanza media intenta, siguiendo los pasos de su padre, ingresar en la Academia Militar pero falla. Fue admitido entonces en 1904 en la Universidad Literaria de Zaragoza como estudiante de Matemáticas. Allí recibe la influencia de notables matemáticos como Zoel García de Galdeano y José Gabriel Álvarez Ude. Completó su licenciatura en 1908 graduándose con las más altas calificaciones y ganando el Premio Extraordinario de la Universidad de Zaragoza. Acude a la Facultad de Ciencias de Madrid para hacer el doctorado. Allí recibirá la influencia de Eduardo Torroja Caballé. Ganó una posición de ayudante encargado de clases de geometría y análisis, cargo que estaba reservado a los alumnos más destacados. En 1910 presenta su tesis "Correspondencia entre formas de primera categoría. Y aplicación al estudio de algunas de segunda", ganando el Premio Extraordinario de la Universidad de Madrid. Ese mismo año obtiene el cargo de auxiliar numerario en Madrid. Después en 1911 obtiene la Cátedra de Análisis Matemático en la Universidad Literaria de Oviedo, y en 1913 gana la Cátedra en Madrid.
Junto con algunos colegas fundan la Sociedad Matemática Española, lanzando a su vez una revista nacional y con afán de contactar con otras sociedades análogas en el extranjero. Esta visión más abierta al contacto extranjero le enfrentaría a su maestro Torroja, de manera que en 1911 Julio Rey critica severamente el estado actual de las matemáticas en España la solicitar la pensión de la Junta para la Ampliación de Estudios Científicos (JAE). Así en 1911-1912 pudo disfrutar de esta pensión con estudios en Alemania en la Universidad de Berlín, disfrutando también de la segunda pensión en 1913 hasta finales de 1914 entre Gotinga, Berlín y Munich. Allí conocería a los principales matemáticos del panorama internacional. En su vuelta a España por el inicio de la 1ª Guerra Mundial, decide visitar Italia y establecer contactos con los matemáticos italianos.
En 1915, habiendo ganado reconocimiento nacional e internacional, la JAE funda, dentro de ellos, el Laboratorio y seminario Matemático, del que Rey Pastor estaría a cargo. Elegido académico de la Real Academia de las Ciencias en 1918, continuó hablando en su discurso sobre el futuro incierto de las matemáticas en España. Tras algunas visitas a Buenos Aires, en 1919 decide crear una comunidad matemática integrada por especialistas de España, Portugal y América Latina.
En 1920 tras una nueva pensión de la JAE se traslada a Alemania donde coincide con Einstein. Este acercamiento fue el fruto de su visita a España en 1923. En 1921 se marcha a Argentina como profesor invitado en la Universidad de Buenos Aires. Ese mismo año se casa con Rita Gutiérrez, hija del doctor Avelino Gutiérrez, figura prominente en la comunidad hispano-argentina. Al final termina convirtiendose en profesor regular de la Universidad pero manteniendo su cátedra en Madrid. Estos viajes continúan hasta 1935. Por su labor matemática en Argentina, se le otorga la máxima distinción, el Premio Nacional de Ciencias. Aquellos viajes no se retoman hasta después de la 2ª Guerra Mundial cuando en 1948 es restituida su cátedra. También es designado como Director del Instituto Jorge Juan de Matemáticas, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), heredero de la JAE. En 1952 es cesado de la cátedra en la Universidad de Buenos Aires y del Instituto de Matemáticas y decide volver definitivamente a España.
En 1954 es incorporado en la Real Academia Española como académico de número. En 1956 recibe la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y además se le dio su nombre a un cráter de la Luna. Después en 1955 vuelve a enlazarse con las universidades argentinas hasta que fallece en 1962. La biblioteca de matemáticas de la Universidad de Buenos Aires lleva su nombre.19141918Guerra Mundial, 1914-191819361939Guerra Civil Española, 1936-193919391945Guerra Mundial, 1939-1945

Palafox Marqués, Silverio (1921-2015)

  • Persona
  • 1921-06-03 - 2015-03-25

Destacado médico y académico español.

Reconocido por su labor en el ámbito de la medicina naturista y su contribución a la historiografía médica.​

Tras completar el bachillerato en el Instituto Luis Vives en 1940, inició sus estudios de Medicina en la Universidad de Valencia. Durante este periodo, residió en la calle Samaniego, donde conoció a Josemaría Escrivá y comenzó a impartir clases de Biología en la Academia Samaniego. En 1941, solicitó su admisión en el Opus Dei. Posteriormente, se alistó voluntariamente en la División Azul, sirviendo en Rusia durante un año y medio. Al regresar, continuó sus estudios en la Universidad de Salamanca, donde finalizó la carrera de Medicina. Realizó cursos de doctorado en diversas especialidades médicas con reconocidos catedráticos, incluyendo Hidrología, Psiquiatría, Endocrinología e Historia de la Medicina. Bajo la dirección de Pedro Laín Entralgo, presentó su tesis doctoral titulada El pensamiento médico de José de Letamendi en abril de 1952.​

También fue profesor en la Universidad de Madrid y, el 11 de noviembre de 1980, fue nombrado miembro de la Real Academia Nacional de Medicina. Fundó la revista Cuadernos de Bionomía y, en 1981, la Asociación Española de Médicos Naturistas, de la cual fue presidente hasta 1997.​

Entre sus obras se encuentra La 'generación espontánea' de seres vivos, publicada en 1975, donde aborda la historia y las controversias en torno a la teoría de la generación espontánea en biología. ​

Falleció en Madrid el 23 de marzo de 2015 a los 93 años

Oliva de Castro, Andrés de la

  • Persona
  • s.f.

Profesor universitario y ensayista, especialista en Derecho Administrativo.

Su vida formativa estuvo ligada a la Universidad Central. Durante el curso académico de 1948-1949, obtuvo el premio extraordinario en el doctorado de Derecho y, mediante oposición, fue designado profesor adjunto de Derecho Civil de la misma.

Fue director del Centro de Formación y Perfeccionamiento de Funcionarios, así como promotor de la revista Documentación administrativa, nacida en 1958 e ideada con el propósito de mejorar la productividad administrativa y enriquecer el conocimiento jurídico de este grupo profesional. Él mismo colaboró en la revista con artículos sobre la historia de la articulación en Cuerpos de la función pública y los problemas de selección y de formación de funcionarios. Escribió, así mismo, dos monografías: Los vicios de forma del acto administrativo (1963) y Los cuerpos de funcionarios [1968].

Elaboró ponencias para la III Semana de la Reforma Administrativa, celebrada en Santander en 1963 y convocada por la Secretaría General Técnica de la Presidencia del Gobierno, con el objeto fundamental de estudiar los problemas de la ley de Bases de Funcionarios públicos, que acaba de ser promulgada. En 1973, fue nombrado Vocal de libre designación del Patronato del Centro Nacional de Investigaciones para el desarrollo de la Educación.

Oakeshott, Michael (1901-1990)

  • Persona
  • 1901-12-11 - 1990-12-19

Filósofo británico.

Nació en 1901 en Chelsfield, Reino Unido, hijo de un miembro de la Sociedad Fabiana, amigo de George Bernard Shaw. Michael acudió a la escuela de San Jorge en Harpenden entre 1912 y 1920. En este último año, comenzó a estudiar historia en Cambridge, donde obtuvo su título. En Cambridge se sintió atraído por la obra del filósofo idealista británico J. M. E. McTaggart y por la del historiador medieval Zachary Nugent Brooke.

Oakeshott fue contrario tanto al nazismo como al marxismo. En 1941, se alistó en el Ejército Británico para luchar contra Alemania y participó en la unidad de inteligencia Phantom, que tenía conexiones con el SAS, aunque no llegó a estar en el frente. En 1945, volvió a Cambridge, más en 1947 marchó al Nuffield College de Oxford. Permaneció allí un año, hasta conseguir plaza como catedrático de Ciencias Políticas en la London School of Economics, donde ofrecería docencia hasta su jubilación en 1969. Se opuso a las movilizaciones estudiantiles de los años sesenta, las cuales consideraba contrarias a los principios de la universidad.

Falleció en 1990 en Acton, Reino Unido.

Nora, Eugenio de (1923-2018)

  • Persona
  • 1923-11-13 - 2018-05-02

Poeta y profesor español.

Nació en 1823 en Zacos (España). Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Madrid, rama en la que también se doctoró. En 1944 fundó junto con Antonio González de Lama y Victoriano Crémer la revista de poesía Espadaña. Perteneciente a la generación de la posguerra, publicó en otras revistas de la época como Cisneros o Corcel. En 1949 se mudó a Suiza, donde trabajó como profesor de Literatura española en la Universidad de Berna hasta 1989, año en el que se jubiló.

Publicó la mayor parte de su obra poética entre 1945 y 1955. Su obra se inscribe dentro de la poesía social, cuyo máximo exponente es su libro España, pasión de vida, publicado en 1953 y merecedor del Premio Boscán de poesía. Falleció en 2918 en Madrid (España).

Montero Diaz, Santiago (1911-1985)

  • ES-28079-PARES-AUT-150707
  • Persona
  • 1911-01-29 - 1985-07-24

Profesor universitario español.

Nació en 1911 en El Ferrol, La Coruña. Pasó su infancia en Cuba y en 1922 regresó a España. Se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago de Compostela, donde fue profesor ayudante. En 1931 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y trabajó como bibliotecario en la Biblioteca Nacional de Madrid y en la Universidad de Santiago de Compostela.

Defensor del nacionalismo español, aunque cercano también a una idea autonomista de España. Desde 1931 empezó a militar en el Partido Comunista, pero pronto mantuvo importantes discrepancias con la dirección de dicho partido. Posteriormente, sostuvo también una prolongada disputa con el nacionalismo gallego, que le llevó a abrazar el ideario de Ramiro Ledesma y a militar en las JONS, defendiendo además las esencias revolucionarias de dicho partido al oponerse a su unión con Falange Española. En 1936, logró la cátedra en la Universidad de Murcia, siendo uno de los profesores españoles más jóvenes en ingresar en el cuerpo.
Con la guerra civil, se refugió en una legación diplomática en Madrid y, tras colaborar con la Quinta Columna, logró abandonar la zona republicana. Fue coaptado por los servicios de propaganda del Régimen, aunque abandona este cargo para luchar en el frente. Fue defensor hasta el final del alineamiento de España con el Eje en la Segunda Guerra Mundial, criticando la postura franquista en este ámbito, lo que le supuso un confinamiento temporal. Al finalizar la guerra se había reincorporado a la Universidad de Murcia donde llegó a ser decano. En 1940 logró plaza de profesor de Historia Antigua y Medieval en la Universidad Central de Madrid.

Desde mediados de los años 50, desarrolló un creciente apoyo a las posturas antifranquistas, en un primer momento como fascista inconforme con el régimen y, posteriormente, a través de la defensa de una reconciliación con los vencidos. A su vez, en esta época experimenta una marcada renovación y potenciamiento de su sentimiento galleguista. En 1965, fue finalmente suspendido de empleo y sueldo por su participación, junto a otros profesores como Aranguren, Tierno Galván o Agustín García Calvo, en una manifestación antifranquista en la Universidad Central de Madrid. Se exilió por ello a Chile junto a su mujer Carmen Herrero Albiñana y sus hijos Santiago y Carmen.
En dicho país entró en contacto con el movimiento izquierdista MIR hasta que en el año 1967 regresó finalmente a España, donde prosiguió con su actividad académica en la Universidad Complutense hasta 1981, año de su jubilación. Su esposa también fue profesora de la UCM, junto a su hijo, que continúa impartiendo clases en dicha Universidad como catedrático de Historia Antigua. Su hija, Carmen, fue profesora de Lengua y Literatura de IES.

Falleció en 1985 en Madrid.

Monés, Hussain (1912-1996)

  • ES-28079-PARES-AUT-166374
  • Persona
  • 1912 - 1996

Escritor y profesor universitario egipcio.

Nació en 1912. Fue catedrático de Historia del Islam en la Universidad de El Cairo. En España fue Director del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid de 1956 a 1969, permitiéndole participar en las relaciones hispano-árabes de forma activa.
Además de crónicas y libros periodísticos en diarios de Oriente Medio, fue autor de numerosos libros de investigación y divulgación de temas hispánicos como la caída del califato, geógrafos árabes de Al-Andalus, ediciones de textos árabes medievales y traduccciones de autores hispánicos. También escribió literatura con su libro Viaje por Al-Andalus (1963), fruto de su primer viaja a España en 1940 como miembro de la Misión Escolar de Egipto.

Falleció en 1996.

Lafuente Ferrari, Enrique (1898-1985)

  • ES-28079-PARES-AUT-108908
  • Persona
  • 1898-02-23 - 1985-09-25

Historiador de arte, crítico, catedrático, archivero-bibliotecario y museólogo español. Nació en 1898 en Madrid. Hijo de Abelardo Lafuente García-Rojo y de Luisa Ferrari, hermano de Gloria y Abelardo Lafuente Ferrari.
Estudió y obtuvo el título de Bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros (1914). Después, aprobó las oposiciones de Correos, donde trabajó como administrativo, al tiempo que se licenció en Filosofía por la Universidad Central de Madrid (1919) e impartió clases de francés en el Colegio de Huérfanos de Correos. Tras estudiar Historia (1924-1926), bajo la dirección de Elías Tormo amplió sus estudios en Historia del Arte en el Centro de Estudios Históricos, obteniendo el grado de doctor con una tesis sobre El Virrey Iturrigaray y los orígenes de la independencia mejicana (1929). Entre 1930 y 1947 fue profesor auxiliar de Elías Tormo y Manuel Gómez Moreno en la Universidad Central de Madrid.
Ingresó en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos desde el 2 de junio de 1930 y, entre 1931 hasta 1942, estuvo al frente de la Sección de Bellas Artes de la Biblioteca Nacional de España (BNE), período en el que se realizó un gran esfuerzo de ordenación y catalogación de sus fondos. Se casó con 1932 con su colega la bibliotecaria María del Carmen Niño. Más adelante, en 1935, inició su colaboración con la Universidad Internacional de Santander, en donde impartió cursos de arte a extranjeros, y con el periódico Ya, en donde publicó artículos, reseñas y críticas sobre exposiciones.

En el inicio de la Guerra Civil estaba destinado como jefe en la sección de estampas de la Biblioteca Nacional de Madrid, pasando a formar parte de la Junta delegada de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico de Madrid. Finalizada la contienda, solicitó su reingreso en el Cuerpo y en la Universidad Central tras los respectivos expedientes de depuración (1939).
En 1942, obtuvo por oposición la plaza de catedrático de Historia del Arte en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, y en el mismo año se le nombró director de la sección de estudio del Tesoro Artístico del Patrimonio Nacional. También fue director de los museos de Reproducciones Artísticas, de Pintura del Siglo XIX y Nacional de Arte Moderno. Fue miembro de la junta directiva de la Sociedad de Amigos del Arte y director de su revista, Arte Español, jefe de sección del Instituto Diego Velázquez (CSIC), miembro de honor del Instituto de Estudios Madrileños y vocal de la Junta de Iconografía Nacional.
Asimismo, perteneció a la Hispanic Society of America de Nueva York, a la Academia de la Historia y las Academias de San Jorge de Barcelona, Santa Isabel de Hungría de Sevilla y San Carlos de Valencia, entre otras. En 1951, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, institución en la que ejerció los cargos de conservador, censor y delegado de la Calcografía Nacional, a la que donó su rica y amplia biblioteca.
Vocal del Patronato del Museo del Prado, nombrado en 1963. Su vinculación con el Museo del Prado fue muy temprana, en su juventud formó parte de su comisión catalogadora y a lo largo de su vida le dedicó muchos de sus estudios. El amor por dicho museo le llevó a ser el principal impulsor y primer presidente de la Fundación Amigos del Museo del Prado, creada en 1980, para ayudarle en su misión y sus actividades, así como para incrementar sus colecciones.
En 1977, recibió en reconocimiento a su labor y trayectoria la medalla de oro al Mérito de las Bellas Artes. Experto en pintura española y flamenca, relacionada con la española, se mostró muy interesado por los aspectos metodológicos del arte y su disciplina histórica, siendo básica para la historiografía española su obra, La fundamentación y los problemas de la historia del arte, discurso de su ingreso en la Academia de San Fernando.

Escribió en numerosas publicaciones artísticas españolas y extranjeras y realizó crítica de arte, en periódicos como Ya o El País, además de publicar numerosos libros, entre los que podemos citar: Breve historia de la pintura española (1934), ­Velázquez (1946), El dos de mayo y los fusilamientos (1946), Goya: Les fresques de San Antonio de la Florida à Madrid (1955), Museo del Prado. La pintura española de los siglos XVII y XVIII (1964), Francisco de Goya. La Tauromaquia (1974) y Los caprichos de Goya (1980). En 1958, donó al Museo del Prado varios dibujos y grabados del siglo XIX. Falleció en 1985 en Cercedilla (Madrid).

Horno Liria, Luis (1915-2004)

  • Persona
  • 1915-05-05 - 2004-03-20

Escritor, crítico literario y profesor español.

Nació en 1915 en Zaragoza (España). Hijo de Ricardo Horno Alcorta, ginecólogo y alcalde de Zaragoza, y de Luisa Liria del Cacho. Entre sus hermanos destaca Mariano, que fue diputado por Zaragoza en 1967 y 1971. Se licenció en Derecho en 1935 por la Universidad de Zaragoza, donde fue discípulo del catedrático de Cánones Juan Moneva. Llevó a cabo su tesis en el Colegio de España de Bolonia.

Su vocación literaria comenzó el verano de 1936 gracias a las enseñanzas que recibió por parte de José Camón Aznar, catedrático de Teoría de la Literatura y de las Artes en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En este sentido, orientó su carrera hacia el periodismo, colaborando en el Noticiero de Zaragoza, en el Heraldo de Aragón (1937-1987) como crítico literario y ayudante de Juan Moneva y Puyol, y en Radio Zaragoza.

El estallido de la Guerra Civil en 1936, le llevó a combatir en el frente de Madrid con las milicias de Renovación. Al finalizar el conflicto en 1939 fue nombrado secretario de la Junta Administrativa del Canal Imperial de Aragón, donde permaneció cuarenta y cinco años.

En 1940 fue designado profesor adjunto y encargado de la cátedra de Derecho Canónico de la Facultad de Derecho de Zaragoza. Fue presidente del Ateneo de Zaragoza entre 1965 y 1967, consejero de la Institución Fernando el Católico (organismo adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas), académico numerario de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, miembro de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, vicepresidente de la Sociedad Filarmónica de Zaragoza y vocal de la Fundación Camón Aznar. En 1975 fue nombrado profesor de Derecho Canónico del centro regional de la UNED de Calatayud y, entre 1980 y 1985, director del órgano. En 1977 recibió el Premio Ciudad de Zaragoza y en 1992 el Premio Aragón a las Letras. Falleció en 2004 en Zaragoza (España).

Hernández Sánchez-Barba, Mario (1925-2021)

  • ES-28079-PARES-AUT-209463
  • Persona
  • 1925-08-11 - 2021-11-30

Historiador y profesor universitario español.

Nació en 1925 en Santa Cruz de Tenerife. Licenciado en Filosofía y Letras, Ciencias Históricas, Derecho y Profesor Mercantil por la Universidad de Valencia. En 1950, se trasladó a Madrid y se doctoró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre la Dinámica histórico-política de la provincia de Sonora en la segunda mitad del siglo XVIII (1952), con la que obtuvo un premio extraordinario. En 1973, fue nombrado catedrático de Historia Contemporánea de América en la Universidad Complutense de Madrid.

Falleció en 2021 en Madrid.

Gándara, Consuelo de la (1920-1986)

  • ES-28079-PARES-AUT-154332
  • Persona
  • 1920 - 1986-02-12

Escritora, profesora y crítica de arte española.

Nació en 1920. Hija del coronel de infantería del Estado Mayor, José de la Gándara Marsella y de Consuelo Uriarte Campillo. Fundó, junto con otras mujeres de su época, el Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer (SESM) en 1960. En él tuvo una actividad muy destacada, junto a Elena Catena o Mary Salas Larrazabal, en el estudio y publicación de obras sobre la mujer.

Tuvo una dilatada trayectoria profesional. Fue profesora de Lengua y Literatura italiana en la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Filosofía y Letras en la misma universidad. Fue autora de numerosos catálogos y libros sobre arte, así como de libros sobre estudios de la mujer. También trabajó en Roma en el Instituto español de lengua y Literatura.

Junto a su marido, Ángel Álvarez de Miranda, escribió los libros "Literatura española" y "Literatura universal". Fue coautora del libro "La mujer española: de la tradición a la modernidad (1960-1980)".

Fue redactora jefe de la revista Educación del Ministerio de Educación y como crítica de arte también escribió numerosos artículos, siendo una de las primeras mujeres en formar parte de la Asociación Española de Críticos de Arte.

Madre de Pedro Álvarez de Miranda (n. 1953), catedrático y académico de la Real Academia Española. Falleció en 1986.

Ferrer Regales, Manuel (1927-2018)

  • ES-28079-PARES-AUT-159958
  • Persona
  • 1927-01-22 - 2018-09-13

Geógrafo y catedrático español. Catedrático de Geografía especializado en estudios sobre Geografía Humana. Nació en Huesca en el 22 de enero de 1927. Se licenció en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza, donde se doctoró con una tesis sobre el Campo de Cariñena dirigida por el profesor José Manuel Casas Torres. Se casó con la profesora Ana María Navarro Ferrer.

Fue profesor adjunto de dicha universidad hasta 1958 en que obtuvo la cátedra de Geografía de la Universidad de Oviedo. En esa ciudad dirigió el Colegio Mayor Universitario Valdés Salas hasta 1962, año en que fue nombrado profesor ordinario de Geografía de la Universidad de Navarra (UNAV). En Pamplona dirigió el Instituto de Artes Liberales entre 1963-1968 y fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras entre 1968-1976, fundando así mismo el Centro de Estudios de Ecología Urbana en 1977.

Publicó una veintena de libros y varios centenares de artículos en revistas españolas y extranjeras. Miembro de la Real Sociedad Geográfica Española y de la Unión Geográfica Internacional. Diputado en el Parlamento Foral de Navarra durante la transición democrática española. Murió en Pamplona el 13 de septiembre de 2018.

Resultados 1 a 20 de 28