Pérez de Acevedo y Castillo, José
- Persona
Socio del Ateneo de Madrid con el nº 4.278, ingresado en el año 1879. Desempeñó el cargo de secretario tercero de la Junta de Gobierno durante los cursos 1884-85 a 1886-87.
Pérez de Acevedo y Castillo, José
Socio del Ateneo de Madrid con el nº 4.278, ingresado en el año 1879. Desempeñó el cargo de secretario tercero de la Junta de Gobierno durante los cursos 1884-85 a 1886-87.
Pérez Creus, Juan (1909- 1999)
Poeta y profesor español.
Nació en La Carolina (Jaén) en 1912. Mantuvo una amistad con el poeta Pedro Garfias, el cual le acercó a la poesía vanguardista de la década de los 30. Durante este periodo, también colaboró en la revista Frente Literario (1934) junto a Rafael Cansinos-Assens, Alejandro Casona, Ernesto Giménez Caballero y Jorge Guillén.
Participó en la Guerra Civil del lado del bando republicano, siendo herido en dos ocasiones en las batallas de Pozoblanco y Teruel.
Realizó sus estudios de Filosofía y Letras y se marchó a París, donde trabajó con organismos internacionales de Asia y Yugoslavia. Tras esto, regresó a Madrid, donde se incorporó al Cuerpo Técnico de Publicaciones del Ministerio de Trabajo.
Colaboró en varias revistas y periódicos de la época como Garcilaso, Arriba, Interviú, Sábado Gráfico y Época, publicando sátira literaria de carácter social. En todas sus publicaciones firmó con diferentes pseudónimos, como Maese Pérez, El Satiricón y Pájaro Pinto.
También fue importante su papel como docente, la cual alternó con sus colaboraciones en prensa y sus sátiras-burlescas.
Frecuentó las tertulias de los café Gijón y Varela, donde participó en las noches de Versos de medianoche y en Alforjas para la poesía, celebradas en los domingos en el Teatro Lara.
Publicó varios libros de poesía como Poemas del Sur (1932), Las copas de Maese Pérez (1973), Los Cantos de Montenegro (1981) y Sonetario del desván (1991). Falleció en Madrid en 1999.
Pérez Comendador, Enrique (1900-1981)
Escultor español.
Nació en 1900 en Hervás, Cáceres. De niño asistió a la escuela de don Wenceslao en su localidad natal hasta que su familia se mudó a Sevilla. Estudió en los Salesianos y en el Colegio de San Ramón y más tarde en la Escuela de Artes, Industrias y Bellas Artes. A los veinticuatro años logró la 3.ª Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, y a los treinta y un años contrajo matrimonio con la pintora francesa Madeleine Leroux Morel.
Aunque se formó artísticamente en Sevilla se estableció en Madrid en 1941, donde fue catedrático de Modelado del Natural y Composición Escultórica en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando. En 1969 fue nombrado director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma, puesto en el que permaneció cinco años. En 1975 obtuvo el Premio Miguel de Cervantes y, al año siguiente, el Premio Barón de Forna de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Recibió la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, la Encomienda de la Orden del Mérito Civil y la Cruz de la Corona de Talía. Fue nombrado Hijo Predilecto de Hervás, Hijo Adoptivo de Sevilla y miembro de honor de la Sociedad Nacional de Bellas Artes de Chile.
Falleció en 1981 en Madrid.
Pérez Bustamante, Ciriaco (1896-1975)
Historiador, americanista y catedrático español.
Nació en 1896 en Cantabria. Tras cursar el bachillerato en Santander se matriculó en las facultades de Derecho y Filosofía y Letras de la Universidad Central. Se doctoró en 1922 con una tesis sobre Don Antonio de Mendoza, virrey de México. Fue alumno de Eloy Bullón, Eduardo Ibarra, Pío Zabala, Manuel Gómez Moreno y Antonio Ballesteros. Sus intereses de investigación se dirigieron a la Historia Moderna y a la Historia de América.
En 1922 logró la cátedra de Historia General de España en La Laguna, pasando luego por las universidades de Santiago, Sevilla y Valladolid. En 1941 era catedrático de Historia Moderna Universal en la Universidad Central. Entre sus discípulos más destacados están Carlos Seco Serrano y Juan Pérez de Tudela. Fue rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y director del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo a partir de 1949; bajo su dirección se publicó el Diplomatario Colombino. Fue director de la Revista de Indias y de la editorial Atlas con la que retomó la Biblioteca de Autores Españoles. Fue miembro de la Real Academia de la Historia desde 1950 y se casó con Ana María de Monasterio González de Encinas.
Falleció en 1975 en Benalmádena.
Pérez Botija, Eugenio (1910-1966)
Catedrático de Derecho español.
Nació en 1910 en Madrid. Hijo de Eugenio Pérez Iruela y de Joaquina Botija Ortega, naturales de la provincia de Guadalajara. Se casó con María Palancar Moreno, compañera de Facultad. No tuvieron hijos, pero desde su época de estudiantes compartieron una misma vocación y a lo largo de sus carreras colaboraron largamente en numerosos trabajos y publicaciones.
Fue no sólo el primer catedrático de Derecho del Trabajo en España, sino también el padre del paradigma científico del Derecho del Trabajo español. Puso al alcance general la doctrina extranjera en la materia y abrió las puertas del extranjero al laboralismo español. Introdujo en Iberoamérica el derecho laboral hispano. Su prestigio académico y su categoría científica es indudable entre el ius laboralismo español e iberoamericano. De su extensa bibliografía podemos destacar la siguente: La Política Social como Ciencia, Revista las Ciencias, Madrid, 1944.
Falleció en 1966 en Madrid.
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario de la Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas durante los años 1850 a 1852.
Vicepresidente de la Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas durante los años 1862 y 1865.
Pérez Aguilera, Miguel (1915-2004)
Pintor español.
Nació en Linares (Jaén) en 1915. Comenzó su formación artística en 1935 en la Escuela de Artes y Oficios de Granada y, tras la Guerra Civil, continuó sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde se tituló como profesor de dibujo. Discípulo de Vázquez Díaz, aprendió de él una composición precisa y analítica.
Durante los años 40, disfrutó de varias becas y trabajó como ilustrador para revistas como Haz y La Estafeta Literaria. Además, formó parte de la llamada «joven escuela madrileña», junto a artistas como Pablo Palazuelo, Álvaro Delgado y José Guerrero, con quienes expuso en la Galería Buchholz. En 1946 fue nombrado catedrático de dibujo en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Sevilla, ciudad donde ejercería gran influencia como docente.
Gracias a nuevas becas, amplió su experiencia artística en París (1948) e Italia (1956) y viajó también por Marruecos y Portugal. En sus inicios, su pintura se caracterizó por una figuración poscubista con influencia fauvista en el color, abordando temas como el paisaje, el retrato y el bodegón. Sin embargo, a finales de los años 50, tras una crisis creativa provocada por su contacto con nuevas corrientes en París, evolucionó hacia la abstracción. Desde entonces, centró su obra en explorar la luz, el color y las texturas, buscando transmitir sensaciones casi musicales, especialmente en las décadas de 1960 y 1970.
Además de su propia trayectoria artística, dejó una huella importante en el arte contemporáneo español gracias a su labor como profesor, inspirando a figuras clave como Luis Gordillo, Carmen Laffón y Juan Rumeu. Falleció en Sevilla en 2004
Pianista, director y compositor español.
Nació en 1919 en Madrid. Desarrolló una destacada trayectoria como pianista, actuando en los principales escenarios nacionales tanto como solista como en colaboración con reconocidos artistas de todo España.
En el ámbito de la dirección, estuvo al frente de las representaciones de La Orestiada, en el Teatro Español de Madrid, y en el Teatro Romano de Mérida. Participó en numerosas grabaciones de zarzuelas, colaborando con figuras destacadas como Ataúlfo Argenta, Eduardo Toldrá, Luís Freitas Branco, Odón Alonso, Federico Moreno Torroba y Pablo Sorozábal.
Durante muchos años, fue maestro interino de las temporadas de ópera del Teatro de la Zarzuela de Madrid, así como en las de La Coruña, Vigo y otras ciudades. Además, desempeñó el papel de director en la compañía Amadeo Vives desde su fundación.
Ejerció como profesor del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Falleció en 2006.
Músico y director coral español.
Nació en 1920 en Madrid. Su hermano, Julián Perera, fue también un pianista, director, compositor y profesor de éxito. Cursó los estudios en el Real Conservatorio de Madrid y en 1950 fundó el Coro Cantores de Madrid. En 1956 fue nombrado director del Coro del Teatro de la Zarzuela, cargo que mantuvo hasta 1988.
Falleció en 2013 en Madrid.
Actor español.
Participó en las películas Proceso de Gibraltar (1967), Tarde de teatro (1986) y El encuentro (1966).
Escritor español.
Nació en 1923 en Villafranca del Bierzo (Castilla y León). Fue hijo de José Pereira Villar y Claudia González Medrano. Comenzó sus estudios en el colegio de las monjas de la Divina Pastora, y más tarde continuó en las escuelas nacionales. Durante su niñez, se destacó como lector, con un interés particular por la literatura. Estudió en la academia de Manuel Santín, donde se graduó en 1940. Durante su adolescencia, su vista empeoró, lo que le volvió más reservado.
A los 13 años, comenzó a hacer sus primeras contribuciones literarias en Diario de León. En 1936, durante la Guerra Civil, se trasladó a Lugo, donde participó en talleres de La Voz de la Verdad y en programas de radio. También vivió la tragedia de la ejecución de su primo "Guto" en 1938. Su obra, influenciada por sus vivencias en Lugo, refleja ese período de su vida. Se trasladó a Oviedo y Gijón. En un curso en León obtuvo el título de maestro.
A partir de 1944 comienza a dedicarse a viajar debido a una afección pulmonar de la que requería reposo.
En 1947, ganó su primer premio literario, otorgado por el Ayuntamiento de León, por su trabajo Bosquejo geográfico e histórico sobre el partido judicial de Villafranca del Bierzo, publicado posteriormente en Diario de León. La entrega del premio se realizó en el Teatro Principal, donde, al mismo tiempo, Victoriano Crémer fue galardonado con la Flor Natural. Esta experiencia fue crucial para Pereira por la impresión que le causó el poema de Crémer, lo que dió pie al inicio de su incorporación al ambiente literario.
A partir de 1947, alternó su vida entre Villafranca y León, estableciendo amistades con escritores del movimiento espadañista. En 1948, publicó Sonetos del Bierzo en la revista Alba y ganó la Flor Natural en los Juegos Florales de León con un soneto dedicado a la Basílica de San Isidoro. En 1949, se mudó a León, donde fundó un negocio de artículos eléctricos a la vez que continuaba su carrera literaria. Ese mismo año, publicó en Espadaña sus Poemas del estío y comenzó a escribir poemas religiosos como Salve en la Catedral y Cristo en la calle. En 1950 inició una sección de artículos en Diario de León, bajo el nombre de Atalaya.
En 1951, se casó con Úrsula Rodríguez Hesles, la cual tenía una amplia cultura y era traductora literaria. Ella inspiró muchos de sus poemas. En 1952, publicó el soneto Umbral de la gracia y, a partir de 1957, comenzó una serie de viajes por varios países, incluyendo Francia, Italia, Portugal y Rusia, que le llevaron a conocer figuras como Albert Vilanova y participar en cursos de lengua y cultura francesa. Estos viajes marcaron su obra, lo que se refleja en Un sitio para Soledad.
En 1957, publicó su primer cuento, Cuento de Nochebuena, en Diario de León, y ganó varios premios, como la Flor Natural del Ayuntamiento de León en 1957 y la Medalla de Oro en los Juegos Florales de Ponferrada en 1958. En 1960, recibió la Medalla de Oro del Centro Gallego de Ponferrada por su poema Canción en la cumbre del Cebrero. Además, entabló una amistad con el escritor gallego Ramón Otero Pedrayo.
Viajó a Andalucía, donde pasó temporadas en Fuengirola y escribió parte de su obra. En 1962, comenzó a trabajar en su poemario Situaciones de ánimo, que no se publicaría hasta 1972. En 1964 editó su primer poemario titulado El regreso.
En 1965 continuó con su faceta de escritor en varios periódicos y revistas.
Fue un autor muy prolífico y escribió varias obras durante los siguientes años de su vida, al mismo tiempo que recibío varios reconocimientos como el Premio Castilla y León de las Letras (1999), su nombramiento como Doctor Honoris Causa (2000) y el Premio Quevedo.
Falleció en 2009 en León.
Perdikidis, Dimitri (1922-1989)
Pintor griego de notable trayectoria internacional.
Nació en 1922 en El Pireo, Grecia. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de Atenas entre 1946 y 1950, donde tuvo como maestros a Konstantinos Parthenis, Umbertos Argyros y Andreas Georgiadis.
En 1953, obtuvo una beca del gobierno español que le permitió continuar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde se formó hasta 1956. Su estancia en España se prolongó por aproximadamente treinta años, consolidando allí gran parte de su carrera y participando activamente en la escena artística del país.
A lo largo de su trayectoria, Perdikidis presentó su obra en importantes exposiciones internacionales, destacando su participación en la Bienal de Venecia de 1966, donde exhibió la pintura Centauro, un óleo sobre tabla de gran formato. Su producción artística, caracterizada por la experimentación y la evolución de su estilo, fue reconocida y coleccionada en diferentes partes del mundo.
Después de su prolongada estancia en España, decidió regresar a Grecia, donde falleció en 1989 en Atenas.
Perdiguero, Fernando (1898-1970)
Escritor, dibujante y humorista español.
Nació en Manila (Filipinas) en 1898, coincidiendo con la pérdida de la colonia española. Debido a esto, su familia se trasladó a Madrid. Tuvo un hijo llamado Fernando, que continuó como humorista bajo el pseudónimo de Óscar Pin o Don Fernando.
Desde muy joven comenzó a colaborar con varias revistas humorísticas como Muchas Gracias y Buen Humor, las cuales firmaba bajo el pseudónimo de Menda.
Colaboró en la revista Chiquilín (1924), dedicada a la infancia, como dibujante. En esta revista colaboraron también otras personalidades de la época como Ramón Gómez de la Serna, Edgar Neville, José López Rubio, y Manuel Abril.
En 1931 participó con varios medios como La Calle, Heraldo de Madrid o La Libertad. Debido a estas colaboraciones humorísticas y a su ideología republicano, fue condenado a muerto después de la Guerra Civil, aunque se le bajó la pena a cadena perpetua y, finalmente, sólo pasó algunos años en la cárcel y fue indultado en 1942.
Tras esto, volvió a trabajar como escritor y dibujando en la revista La Codorniz (1941-1978), aunque no pudo volver a usar su pseudónimo y tuvo que cambiarlo por otros como Zero o Cero, Hache, Moon, Soon y Tiner. Asimismo, también colaboró en la revista de humor Gutiérrez de K-Hito y fue redactor jefe de De Laiglesia.
Falleció en 1970 en Madrid.
Perceval, Jesús de (1916-1985)
Pintor español.
Nació en 1915 en Almería (España). Estudió en la Escuela de Artes y Oficios, en 1934 obtuvo la Medalla de Oro, Premio de Honor del Presidente de la República en la Exposición Provincial por su obra Los aguilanderos y fue becado por la Diputación y por el Ministerio del Estado español para ampliar sus estudios en el extranjero.
En 1936 obtuvo un gran éxito en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid con su obra Ha muerto un hombre. Debido a la Guerra Civil se trasladó a Valencia, lo que no le impidió que en 1937 se le concedió la Medalla de Oro de la Exposición Universal de París, dibujando sus obras La huida de Málaga y Sueño de paz. Terminada la guerra volvió a Almería, donde fue nombrado asesor provincial de artes plásticas.
En Almería conoció a Eugenio D’Ors, que se convirtió en su principal mentor. A principios de los 40 conformó el llamado Movimiento Indaliano, preparando varias exposiciones que culminaron con la exposición de este grupo en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid en 1947. El año siguiente fueron seleccionados en el Sexto Salón de los Once.
En la década de 1950 expuso en Múnich, París, Roma, Chile, Bolivia, Argentina, Perú, Cuba, Portugal y en numerosas ciudades españolas. De esta época surgieron sus obras más destacadas como La familia, Autorretrato y La degollación de los Inocentes, con la que, en 1951, participó en la I Bienal Hispano Americana de Arte, constituyendo la máxima atracción de la misma.
Falleció en 1985 en Almería (España).
Médico español.
Nació en La Línea de la Concepción (Cádiz) el 3 de septiembre de 1914. Cursó estudios de Medicina durante los años de la II República en las universidades de Granada, Sevilla y Valladolid, donde obtuvo la licenciatura en Medicina y Cirugía en 1936. Posteriormente, se doctoró en la Universidad de Madrid con una tesis dedicada a la Medicina del Trabajo. Estuvo casado con Justina Rodríguez de Viguri, pionera dentro de las JONS, fundadora del SEU y falangista.
Su implicación política comenzó a los 19 años, en Sevilla, al integrarse en el Movimiento Español Sindicalista (MES), fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933. Fue testigo del mitin de unión entre Falange Española y las JONS, celebrado en Valladolid el 4 de marzo de 1934. Al año siguiente se afilió al SEU y, el 20 de octubre de 1935, recibió la Palma de Plata de Falange, la máxima distinción otorgada por José Antonio, junto a figuras como Sancho Dávila, Martín Ruiz y Eduardo Rivas.
Tras la ilegalización de Falange por el Frente Popular, fue detenido y encarcelado en Valladolid, de donde salió el 7 de julio de 1936. Poco después se trasladó a Granada como delegado territorial de Falange en Andalucía, bajo la dirección de Raimundo Fernández-Cuesta, con tareas organizativas. Durante el Alzamiento Nacional, leyó en Radio Granada, junto a Luis Rosales, la proclama de la Falange granadina el 20 de julio de 1936. Más adelante solicitó su relevo del cargo y fue enviado a Málaga. En junio de 1938 se incorporó como voluntario al frente de Teruel.
Finalizada la guerra, fue arrestado junto a Tito Meléndez y Eduardo Ezquer, acusados de formar parte de una supuesta Falange Española Auténtica (FEA). En 1942, siendo gobernador civil de León, fue destituido y confinado durante más de un año en el Campo de Gibraltar tras oponerse al fusilamiento de Juan José Domínguez, relacionado con los sucesos del Santuario de Begoña, en Bilbao. En 1959 participó en la fundación de los Círculos Doctrinales José Antonio, y un año después, junto a Ceferino Maestú y Patricio González de Canales, reactivó la tertulia "La Ballena Alegre", creada por José Antonio en los años 30 y retomada en el Café Lyon de Madrid.
En 1966 fundó el Frente Sindicalista Revolucionario (FSR), que adoptó como símbolos la bandera roja y negra y una espiral negra. La organización nació en una asamblea en Madrid que supuso también el regreso político de Manuel Hedilla, quien fue elegido presidente, mientras Perales asumía la vicepresidencia. También formó parte del Frente Nacional de Alianza Libre (FNAL), que sirvió como plataforma legal del FSR y buscó reagrupar al falangismo disperso.
En 1977 abandonó el grupo para ingresar en Falange Española de las JONS Auténtica, donde fue elegido jefe nacional. A comienzos de los años 80 participó en la creación del Movimiento Falangista de España (MFE), con el que cerró su trayectoria política.
En el ámbito profesional, destacó como uno de los médicos españoles con mayor proyección internacional en Medicina del Trabajo, siendo reconocido mundialmente como profesor en la materia. Fue autor de la Ordenanza de Salud e Higiene en el Trabajo, normativa que aún hoy sigue vigente. Falleció en Madrid el 18 de junio de 1993.