Mostrando 3229 resultados

Registro de autoridad

Fernández Barrio, Jesús (1921-2005)

  • Persona
  • 1921-01-02 - 2005-02-09

Pintor y profesor catedrático español.

Nació en 1921 en Zaragoza (España). En 1934 ganó el Premio Extraordinario de Dibujo y Pintura en la Escuela de Artes y Oficios, en 1942 cursó los estudios de Profesor de Dibujo y de Grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1945 consigue la beca de pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

En 1946 logra la Medalla de Honor en el IV Salón de Artistas Aragoneses de Zaragoza, y al año siguiente obtiene el título de profesor de Dibujo y Grabado por la Universidad Complutense de Madrid. En 1948 gana el Premio Nacional de Dibujo en Madrid y en 1949 consigue ser Catedrático, por concurso-oposición, de Grabado Calcográfico de la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla.

En 1950 se traslada a Brasil, donde imparte clases en la Universidad Católica de Sāo Paulo, consigue ser pensionado honorífico por los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación Nacional y en 1951 logra la Medalla de Bronce en el XVI Salón Paulista de Bellas Artes de Sāo Paulo. En 1952 regresa a España en su cátedra en Sevilla.

En 1955 consigue el Gran Premio de Roma de Grabado y es pensionado, por oposición, en la Academia Española de Bellas Artes de Roma. En1957 gana el Primer Premio de Pintura en el Concurso Internacional de Pintura de Via Margutta y es nombrado académico Honoris Causa de la Mondiale degli Artisti e Professionisti di Roma. En 1958 consigue el Premio de la Dirección General de Bellas Artes en el Salón de Otoño de Sevilla y al siguiente el Primer Premio de Grabado en la X Exposición de Pintores de África.

En 1960 se le nombra socio de honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en 1963 logra ser profesor de Dibujo Artístico de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. En 1969 Obtiene por unanimidad en concurso oposición, la Cátedra de Grabado de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge. Barcelona, también consigue el Diploma de Honor de Board of Editors of the International Who’s Who in Art and Antiques de Cambridge en 1973 y ser miembro Honoris Causa dell’Accademia Scienze, Lettere, Arti -Classe Accademica Nobel de Milán.

Obtiene por unanimidad en concurso oposición, la Cátedra de Grabado de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en 1975, en 1988 Le conceden la Medalla de Oro de la Facultad de Bellas Artes. Madrid.
Falleció en 2005 en Madrid (España).

Fernández Casas, Rosa

  • Persona
  • s.f.

Soprano española. Se formó de la mano de Lola Rodríguez Aragón. Fue miembro del conjunto vocal de Cantores Clásicos de Radio Nacional de España y en 1950 participó en la cuarta temporada de ópera en el Teatro Español.

Fernández Cellini, Ricardo (1919-1977)

  • Persona
  • 1919-11-16 - 1977-12-09

Químico e ingeniero de armas navales español.

Nació en 1919. Director de la División Química de la Junta de Energía Nuclear. En 1960 fue galardonado con la Medalla de Química de la Real Sociedad Española de Física. Fue decano-presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España entre 1960 y 1965. Falleció en 1977.

Fernández Cuenca, Carlos (1904-1977)

  • Persona
  • 1904-05-08 - 1977-11-26

Periodista, crítico, director y guionista de cine español. Nació en 1904 en Madrid. Desde joven, mostró inclinación por las artes y las letras, publicando obras como el libro de poemas en prosa Claro de luna (1922), el ensayo Estética del desnudo (El desnudo en el arte) (1925) y la novela El hombre que no supo vivir (1926).
Su formación literaria y artística le permitió adentrarse en el mundo del cine, donde inició su carrera como crítico en la revista La Gaceta Literaria. En 1927 dirigió su primera película, Es mi hombre, con guión de Enrique Jardiel Poncela. Más tarde, publicó libros como Historia anecdótica del cinema y Panorama del cine en Rusia (1930), consolidando su autoridad en el ámbito cinematográfico.
Durante los años de la República, asistió a tertulias intelectuales en el Café Recoletos y La Ballena Alegre, además de colaborar con la publicación Acción Española. Fue uno de los fundadores del Grupo de Escritores Cinematográficos Independientes (GECI), junto a figuras como Alfredo Miralles y Rafael Alberti.
En el contexto de la Guerra Civil Española, Fernández Cuenca se alineó con el bando franquista. Durante la posguerra, se convirtió en un personaje influyente en el mundo del cine español. Fue fundador y director de la Filmoteca Nacional de España, miembro de la Junta de Censura, director de la Escuela de Cine y creador del Festival de Cine de San Sebastián. A lo largo de su carrera, también desarrolló una amplia labor como crítico cinematográfico.
Falleció en 1977 en Madrid.

Fernández de la Mora, Gonzalo (1924-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-146766
  • Persona
  • 1924-04-30 - 2002-02-10

Político, diplomático y pensador español. Nació en Barcelona el 30 de abril de 1924, en el seno de una familia profundamente católica y monárquica. Su padre, Gonzalo Fernández de la Mora y de Azcué, coronel del Cuerpo Jurídico Militar y gentilhombre de Cámara de Alfonso XIII, había sido destinado, en aquel momento, a Barcelona como auditor de división. La madre, María de las Mercedes Mon y Landa, procedía de una antigua familia gallega que había dado dirigentes políticos, como Alejandro Mon, ministro de Hacienda con Isabel II y Alejandro Pidal y Mon, líder de la Unión Católica, ministro de Alfonso XII y embajador español ante la Santa Sede. En 1926, la familia se trasladó a Madrid y, poco después, Gonzalo inició sus estudios en el colegio del Pilar y hubo de concluirlos en Poyo (Pontevedra), donde la familia residió al estallar la Guerra Civil, concretamente en el colegio del Apóstol Santiago, regido por la Compañía de Jesús. En esos momentos, le llegaron las primeras noticias de la existencia de la revista Acción Española y de su proyecto monárquico-tradicional, del que siempre se consideró continuador. Terminada la contienda y acabado el bachillerato con los jesuitas, afrontó, en la Universidad de Santiago de Compostela, el examen de Estado, que superó con Premio Extraordinario. Luego se matriculó en la Universidad Complutense de Madrid en Derecho y Filosofía, donde contó entre sus profesores favoritos a Federico de Castro, Francisco Javier Conde, Juan Zaragüeta, Leopoldo-Eulogio Palacios y José Camón Aznar. En 1945, se licenció en ambas carreras, con premio extraordinario, y escribió su primer libro,Paradoja, obra intimista, esteticista y de inequívocos perfiles autobiográficos. En la universidad entró en contacto con las Juventudes Monárquicas, dirigidas por Joaquín Satrústegui, y con los supervivientes de Acción Española. Pronto se integró en los círculos políticos e intelectuales que propiciaron el retorno de la monarquía tradicional. A mediados de 1945, impartió una conferencia en el domicilio de Ignacio Satrústegui sobre La soberanía y el Super-Estado, donde defendió la unidad europea y la superación del Estado-nación; y a la que asistieron, entre otros, Jesús Pabón, Alfonso García Valdecasas, el marqués de Valdeiglesias, Jorge Vigón, Juan José López-Ibor, el marqués de Quintanar y Julio Palacio. Desde entonces, fue conocido como "el delfín de Acción Española". El 4 de febrero fue detenido por la policía nacional, junto a Alfonso Bullón de Mendoza, por repartir unas hojas volanderas en la Gran Vía cuyo texto era "El rey se acerca, viva el rey". Fernández de la Mora fue retenido durante setenta y dos horas en la Dirección General de Seguridad y se le impuso una multa de 25.000 pesetas.

Admirador de José Ortega y Gasset, se entrevistó con el filósofo, pero su encuentro resultó decepcionante. A pesar de ello, Fernández de la Mora no dudó en valorar positivamente el legado orteguiano. Su elitismo, su espíritu conservador, su aversión al socialismo y a la democracia encontrarán en Fernández de la Mora un ferviente admirador. Igualmente, se interesó por la figura y la obra de Xavier Zubiri, a cuyos cursos privados de Filosofía asistió. Estos cursos le familiarizaron con las ideas de Comte y con los teóricos de la "nueva física". En 1946 ingresó en la Escuela Diplomática y comenzó a colaborar en el diario ABC, con el que mantuvo, hasta 1980, una fecunda relación. Recibió los premios Mariano de Cavia, Luca de Tena, Julio Camba y Gibraltar Español. Cuatro años después, se casó con Isabel Varela Uña, con quien tuvo cuatro hijos: Isabel, Gonzalo, Juan Luis y Sandra. Fue destinado a Alemania como secretario de embajada en el Consulado General de Frankfurt, a las órdenes del ministro plenipotenciario Eduardo García Comín. Allí pudo completar su formación filosófica, estudiando a Husserl y a Heidegger. Conoció igualmente al constitucionalista Carl Schmitt, asistió a las clases de Curtius, Benn y Rothacker en la Universidad de Bonn y profundizó en Kant y en la lectura de Max Weber. En 1948 conoció a Rafael Calvo Serer y comenzó a colaborar en la revista Arbor, órgano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de cuyo departamento de Culturas Modernas fue nombrado vicesecretario en 1952. Fue uno de los fundadores de la revista Ateneo. Calvo Serer se sirvió de Arbor y Ateneo, junto a los diariosInformaciones y ABC y de la Biblioteca del Pensamiento Actual, de editorial Rialp, para aglutinar a los intelectuales monárquicos y tradicionalistas en un proyecto político coherente, alternativo tanto a los falangistas como a los representantes del catolicismo político. Aparte de Fernández de la Mora y Calvo Serer, los grandes animadores de este proyecto fueron Vicente Marrero, Ángel López- Amo y Florentino Pérez-Embid. Herederos deAcción Española, se mostraban defensores de una concepción política que pretendía mantener la tradición, al tiempo que eran partidarios de la modernización de las estructuras económicas y administrativas sin poner en cuestión la estabilidad del régimen nacido de la guerra civil. Partidarios de un entendimiento entre Franco y don Juan de Borbón, su alternativa institucional era la monarquía tradicional. En el ámbito cultural defendían la articulación de la "conciencia nacional unitaria", basada en los supuestos del tradicionalismo menéndezpelayista, y desde un punto de vista socioeconómico, conciliar la ineludible modernización capitalista con la mentalidad católico-tradicional.

Como diría Pérez Embid: la españolización de los fines y la europeización de los medios. Ferviente europeísta, Fernández de la Mora fue uno de los promotores más entusiastas del Centro Europeo de Documentación e Información, plataforma del europeísmo conservador defendido por el régimen de Franco. En 1953 cesó en sus cargos en el CSIC y en sus colaboraciones de Arbor. Tras la crisis de 1956 y el cambio de gobierno del año siguiente se inició un giro radical en la política económica autárquica seguida hasta entonces por el régimen de Franco. A instancias de Luis Carrero Blanco, Fernández de la Mora se reunió con Laureano López Rodó, en El Escorial, para elaborar las primeras bases de la Ley de Principios del Movimiento Nacional y de lo que luego sería la Ley Orgánica del Estado, es decir, dos de las leyes fundamentales de la España franquista. En ambos proyectos, se establecía como forma política la monarquía tradicional, se garantizaba la confesionalidad del Estado y hacía suya la doctrina social de la Iglesia. En la segunda de estas leyes, Fernández de la Mora influyó sobre todo en el modo de designación del jefe de Gobierno: introdujo la fórmula del Consejo del Reino como institución que sometía al Rey una terna de candidatos. Colaboró igualmente en la fundación de la Asociación de Amigos de Maeztu, cuyo objetivo era promover el conocimiento general de las ideas del pensador vasco, y escribió en las revistas Reino y Círculo. En 1956 fue nombrado miembro del Consejo privado del conde de Barcelona, mientras acercaba sus posiciones ideológicas y personales a la de los grupos del Opus Dei próximos al poder con quienes colaboró, en 1965, en la preparación de la Ley Orgánica del Estado. En 1961 publicó su primera gran obra de crítica intelectual, Ortega y el 98, en la que contrapone la obra del filósofo madrileño al llamado espíritu del 98. Comparado con los escritores noventayochistas, la obra de Ortega, a quien Fernández de la Mora describe como un filósofo políticamente conservador, aparece como "una verdadera avalancha de razón pura". La obra recibió el Premio Nacional de Literatura. Dos años después, tras una corta etapa como consejero cultural en la embajada española en Atenas, presidida por Juan Ignacio Luca de Tena, con motivo de la boda del príncipe Juan Carlos con la princesa Sofía de Grecia, Fernández de la Mora fue encargado de la dirección de las páginas bibliográficas de ABC y de la crítica de los libros de pensamiento. Sus críticas fueron publicadas posteriormente por la editorial Rialp en siete tomos bajo el título de Pensamiento español.

En 1965 publica su libro más conocido y polémico, El crepúsculo de las ideologías, donde sostiene la obsolescencia de las ideologías políticas tradicionales -liberalismo, socialismo marxista, nacionalismo, democracia cristiana, etc.- en las sociedades económica y tecnológicamente desarrolladas de Occidente por haberse concluido su misión histórica. Colaboró igualmente en la revista Atlántida, fundada en 1963 por Florentino Pérez Embid. En 1969 abandonó el Consejo privado del conde de Barcelona por su desacuerdo con la línea de actuación desarrollada por José María de Areilza. Ese mismo año fue nombrado subsecretario de Política Exterior y de Asuntos Exteriores, en el ministerio presidido por Gregorio López Bravo. Su progresivo acercamiento a los tecnócratas del régimen franquista y el consiguiente distanciamiento de los sectores políticos afines al conde de Barcelona, le llevó, el 14 de abril de 1970, a ser nombrado ministro de Obras Públicas por Franco. Días antes (el 17 de marzo) había sido elegido académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, para ocupar el sillón del fallecido José Ibáñez Martín. Su discurso de ingreso, leído el 29 de febrero de 1972, llevó por título Del Estado ideal al Estado de razón, en el que defendió, en la línea ya desarrollada en El crepúsculo de las ideologías, una teoría funcional del Estado, cuya legitimidad se basa en la eficacia, es decir, en su capacidad para garantizar el orden, la justicia y el desarrollo. En ese sentido, el régimen de Franco, al que denominará "Estado de obras", se legitimaba por su probada eficacia a la hora de lograr el desarrollo económico y la modernización de la sociedad española. En la docta casa, llegó a ser bibliotecario desde 1990, fue responsable de la reforma de su sede y donó a ella su amplísima biblioteca. Confirmado en el Ministerio por el almirante Carrero Blanco el 11 de junio de 1973, permaneció en el cargo hasta el 3 de enero de 1974 en que se constituyó el Gobierno de Arias Navarro, tras el asesinato del almirante en diciembre anterior. Desde el Ministerio, Fernández de la Mora completó y amplió la política seguida por su antecesor Federico Silva Muñoz. Destacan, en ese sentido, su Plan de Accesos a Galicia, el Plan de Autopistas y luego la Ley de Autopistas de agosto de 1972. Durante su mandato, se abrieron al tráfico casi quinientos kilómetros de autopistas, se terminaron sesenta presas (algunas de la mayor capacidad) y Renfe obtuvo en 1973, por primera vez, un margen de explotación positivo. Fue procurador en las Cortes Legislativas IX y X, y consejero nacional del Movimiento por designación directa del general Franco. Ascendió a embajador, fue nombrado director de la Escuela Diplomática, cargo del que fue relevado por el primer Gobierno de Adolfo Suárez. Durante la transición democrática fue uno de los promotores -junto a Antonio María Oriol, José Luis Zamanillo y José María Valiente- y presidente (1976) de la Unión Nacional Española (UNE), partido de derechas que propugnaba la continuidad de los esquemas políticos del franquismo y que, posteriormente, gracias a su iniciativa, se integró en la coalición Alianza Popular (AP).

Como miembro de la Federación de Alianza Popular, dio su voto positivo a la Ley de Reforma Política. Fue elegido diputado de AP por Pontevedra y ejerció como consejero de la Xunta preautonómica de Galicia. Pero cuando, en 1977, Alianza Popular mostró su apoyo al proyecto constitucional de 1978, Fernández de la Mora no sólo abandonó esta coalición política, sino que dimitió de la presidencia de la UNE en noviembre de 1977 y, en contra de la posición defendida por Fraga, votó negativamente la Constitución de 1978. Al año siguiente, en 1979, retomó la carrera política y, junto a Silva Muñoz, fundó el Partido de la Derecha Democrática Española (PDDE) con el propósito de reformar la Constitución desde la legalidad vigente. La nueva formación no prosperó, acabó disolviéndose, al no encontrar un espacio político propio, tras las elecciones de 1982 y, apartado de la política, Gonzalo Fernández de la Mora se dedicó de lleno a la vida intelectual. En este ámbito, cabe destacar la fundación de la revista de pensamiento Razón Española, de la que fue director, cuyo primer número salió a la luz en octubre de 1983 y desde cuyas páginas defendió la concepción humanista del mundo. En 1995, recibió el Premio Espejo de España, de la editorial Planeta, por su libro autobiográfico Río arriba.

Murió en Madrid el 10 de febrero de 2002.

Fernández de la Reguera, Ricardo (1916-2000)

  • Persona
  • 1912-04-27 - 2000-05-04

Escritor español

Nació en1912 en Cantabria, (España). En 1919, siendo aún un niño, emigró con su familia a Chile, aunque al poco tiempo regresaron a España. Su formación académica lo llevó a estudiar Filosofía y Letras en las universidades de Madrid y Barcelona.

Durante la Guerra Civil Española, formó parte del bando nacional y, más adelante, ejerció como profesor adjunto en la Universidad de Barcelona. También se dedicó a la enseñanza en el ámbito de la educación secundaria. En el plano personal, contrajo matrimonio con la poetisa y novelista Susana March, con quien compartió tanto la vida como la pasión por la literatura.

Su incursión en el mundo de las letras comenzó con la publicación de Un hombre a la deriva en 1947. A esta novela le siguió Cuando voy a morir (1951), obra que le valió el prestigioso Premio Ciudad de Barcelona. Una de sus creaciones más relevantes fue Cuerpo a tierra, un relato ambientado en la Guerra Civil Española que ha sido traducido a varias lenguas y que muchos críticos consideran una de las mejores narraciones sobre este conflicto.

En colaboración con su esposa, se embarcó en la titánica tarea de continuar la famosa serie de Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Entre 1963 y 1972, la pareja publicó los Episodios Nacionales Contemporáneos, una colección de relatos históricos que abarcan desde la Guerra de Cuba hasta los primeros años de la posguerra en España.

Falleció en Barcelona el 4 de mayo del año 2000.

Fernández del Amo, José Luis (1914-1995)

  • Persona
  • 29-11-1914 - 19-08-1995

Arquitecto español. Nació en Madrid el 29 de noviembre de 1914. Se graduó en arquitectura en 1942 en Madrid. En esta ciudad desarrolló su labor profesional. Su vida profesional estuvo vinculada también a la Administración.

Fue un gran amante del arte, especialmente el arte abstracto, por lo que se encargó de dinamizar la actividad artística española mediante la dirección del Museo de Arte Contemporáneo. De esta manera, llevó a cabo un proyecto pionero en los bajos de la Biblioteca Nacional.

Dentro de su labor como arquitecto cabe destacar la edificación del Instituto Nacional de Colonización de una serie de poblados dedicados a las actividades artísticas. Por estas construcciones recibió el premio de Arquitectura de la Bienal de Sao Paulo de 1961.

También destaca su obra religiosa, entre los que destacan la iglesia de Nuestra Señora de la Luz y el Centro de Ejercicios Espirituales para las Esclavas del Sagrado Corazón.

Es considerado uno de los grandes arquitectos de su generación, la cual se centro en el valor de la esencia de la arquitectura popular, con influencia de los principios de la Modernidad y en el análisis del medio físico y del paisaje.

Falleció en El Barraco (Ávila) el 19 de agosto de 1995

Fernández Rodríguez, José (1891-1982)

  • Persona
  • 1891- 12-12 -1982-12-16

Empresario español y fundador de Galerías Preciados.

Nació en 1891 en Grado (España). Marido de Carmela Menéndez desde 1920 y primo de César Rodríguez, fundador de El Corte Inglés. Emigró a México a buscar fortuna en 1908 y dos años después se trasladó a La Habana, donde vivía su hermana. Ya en Cuba comenzó a trabajar como "cañonero" en los almacenes El Encanto, en los que su primo Cesar era gerente. Al poco tiempo ya en 1911 ascendió al departamento de venta como dependiente y en 1912 al de administración, donde se encargó primero de la contabilidad y después de la publicidad. En 1923 fue nombrado gerente, el cargo de máxima responsabilidad.

Su trabajo en El Encanto le puso en contacto con las técnicas de venta más novedosas y efectivas del momento, las cuales acabaría implantando en España a su vuelta en 1931. En 1934 abrió su primer comercio en Madrid, Sederías Carretas, inicialmente una simple tienda de tejidos pero pronto convertida en uno de los establecimientos más innovadores de la ciudad. La tienda permaneció abierta durante le Guerra Civil.

Tras el conflicto, emprendió las obras en un solar entre las calles Preciados, Carmen y Rompelanzas para la construcción del edificio que albergó el primer gran almacén del país: Galerías Preciados, que abrió sus puertas en 1943. Durante los años cincuenta y sesenta la expansión de Galerías Preciados fue constante pero, desde mediados de los setenta, entró en un declive paulatino que desembocó en una crisis aguda la cual forzó la venta del negocio.

Falleció en 1982 en Madrid (España).

Fernández Teijeiro, Manuel (1913-?)

  • Persona
  • 1913-09-30 - ?

Escultor y destacado profesor de Dibujo y Pintura español.

Nació en 1913 en Valencia, España. Graduado en la Academia de San Fernando de Madrid en 1939, donde estudió bajo la dirección de reconocidos artistas como Daniel Vázquez Díaz, Eduardo Chicharro y Manuel Benedito. Además, se formó en la Academia Nacional de Artes Gráficas de Madrid en el ámbito del grabado.

En 1940, se trasladó a Buenos Aires, Argentina, donde estableció su residencia y continuó desarrollando su carrera artística. Fue una figura clave en la escena cultural argentina, ocupando cargos como presidente de la Asociación Arte Nuevo y secretario del Museo de Arte Moderno. También participó activamente en la Dirección General de Cultura, tanto como jurado como asesor.

A lo largo de su carrera, realizó un viaje de perfeccionamiento artístico por varios países de Europa, incluyendo Italia, Francia y España, en 1952. Exposiciones individuales y colectivas fueron una constante en su trayectoria, destacándose su participación en lugares como el Ateneo de Madrid, la Embajada Argentina en España, el Art Council de Londres y el Jardín Botánico de Buenos Aires. En 1965, el Fondo Nacional de las Artes adquirió su obra "Tótem dinámico", una escultura abstracta que forma parte de la colección pública.

En cuanto a premios, obtuvo importantes reconocimientos como el Premio Único para Extranjeros en el Salón Nacional en 1943 y el Primer Premio en el Salón de Arte Moderno de Mar del Plata en 1958, entre otros. También fue galardonado en certámenes internacionales, como el Primer Certamen Interamericano de Arte en Nueva York.

A lo largo de su carrera, Fernández Teijeiro también fue parte de diversas exposiciones en Barcelona, Nueva York y Roma, consolidando su reputación como un destacado representante del arte contemporáneo.

Fernández Vega, Manuel (1907-1987)

  • Persona
  • 1907 - 1987

Fraile capuchino español. Nació en 1907 en Bilbao. Fue profesor de la Escuela Nacional de Periodistas, teórico de la Filmología en lengua española, poeta, censor teatral y cinematográfico.
Estuvo adscrito al Convento de San Francisco el Real de Salamanca. En 1938 publicó el artículo Tercer 18 de Julio en La Gaceta Regional de Salamanca, y en 1939 La Cruzada española contra el comunismo, logrando presencia como Capellán de la Sección Femenina del partido único. En 1939 el Obispado de Salamanca concedió aprobación eclesiástica para que publicase Pentodia, una colección de cinco letras eucarísticas con músicas de Aníbal Sánchez Fraile, organista de la catedral de Salamanca. Participó como guionista en la película La vida de María en 1952.
Falleció en 1987.

Fernández Villaverde, Raimundo

  • Persona
  • 1848-1905

Socio del Ateneo de Madríd nº 4.634, ingresó en el año 1882. Desempeñó el cargo de presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante los cursos 1893-94 y 1894-95.

Resultados 1001 a 1020 de 3229