Mostrando 3229 resultados

Registro de autoridad

Muster, Wilhelm (1916-1994)

  • Persona
  • 1916-10-12 - 1994-01-26

Escritor y traductor austriaco.

Nació en 1916 en Graz. Pasó su infancia en Mureck, Estiria. Asistió al Instituto Federal de Educación Wiener Neustadt, un internado para estudiantes superdotados sin acceso a escuelas secundarias, aprobando su examen de fin de estudios en 1935. Estudió lenguas románicas, estudios alemanes, medicina y zoología en la Universidad de Graz y también fue asistente de dirección en la Ópera de Graz. En 1941 aprobó el examen para la profesión de maestro y trabajó como maestro de escuela primaria en Burgenland y Maribor. Dado que era apto para el servicio militar, su tiempo en la Wehrmacht en 1943 fue breve. Continuó sus estudios en Graz, ahora en las materias de historia antigua, estudios alemanes, literatura comparada, etnología y zoología, y después de 1945 también en folklore y religión comparada. En 1947 se doctoró en filosofía con una tesis sobre el chamanismo.

En 1952 viajó a España, donde trabajó como profesor en la Universidad Complutense de Madrid, trabajando como traductor de español a alemán a partir del 1958. En 1960 se trasladó a Ibiza antes de regresar a Graz en 1962. En los años siguientes emprendió varios viajes. De 1965 a 1978 fue profesor de español en la Universidad de Graz.

Ganó galardones como el Premio Miguel de Unamuno de la Sociedad Alemana Miguel de Unamuno (1970, el Premio de Literatura de la Provincia de Estiria (1983), el Premio Estatal Austriaco de Traducción Literaria (1987) y el Premio Franz Nabl (1991).

Falleció en 1994.

Murciaux, Christian (1915-1972)

  • Persona
  • 1915-04-30 - 1976-05-23

Escritor francés.

Nació en 1915 en Constantino, Argelia. Hijo de Etienne Muracciole, abogado y presidente del Colegio de Abogados de Constantina, y de Alice Canet. Se licenció en Derecho por la Escuela Libre de Ciencias Políticas, e ingresó en el servicio diplomático en 1944. Fue nombrado Ministro Plenipotenciario en 1970.

Ganó el Grand Prix du roman de l'Académie française en 1960 por Notre-Dame des Désemparés (1958) y el Premio Príncipe Pedro de Mónaco por toda su obra en 1964. En 1970, fue candidato a la plaza de Jean Paulhan en la Académie française antes de retirarse. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor y Oficial de la Orden Nacional del Mérito.

Falleció en 1976 en Ivry-sur-Seine.

Murciano, Carlos (1931-)

  • Persona
  • 1931-11-21 -

Escritor, traductor, musicólogo y crítico español. Nació en 1931 en Arcos de la Frontera (España). Hijo de Antonio Murciano Mesa, un industrial natural de Málaga, y María Manuela González-Arias de Reyna. A lo largo de su vida, Carlos Murciano escribió más de ochenta libros, abarcando géneros como la lírica, la narrativa, el ensayo y la literatura infantil.

Además, se destacó como un prolífico traductor, brindando versiones al español de diversos poetas anglosajones de renombre. Fue premio Nacional de Poesía en 1970 por su obra Este claro silencio, y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1982 por El mar sigue esperando.

Murciano, Antonio (1929-)

  • Persona
  • 1929-12-12 -

Poeta y abogado español. Nació el 25 de diciembre de 1929. Hijo de Antonio Murciano Mesa y María Manuela González-Arias de Reyna, cursó sus primeros estudios en el Colegio Salesiano y en el de las Nieves en Arcos de la Frontera. Más tarde, realizó el bachillerato entre Jerez de la Frontera y Utrera. En 1952, se graduó en Derecho en la Universidad de Sevilla y, en ese mismo año, obtuvo el título de Profesor Mercantil en la Escuela de Comercio de Jerez. A partir de 1955, comenzó a ejercer la abogacía en su localidad natal.

Contrajo matrimonio con Juana Rosado Barroso, con quien tuvo ocho hijos. Su hermano, Carlos Murciano, también formó parte del grupo literario Alcaraván. Además de su trayectoria en el ámbito jurídico, desarrolló una estrecha relación con el flamenco, destacando como autor de numerosas letras y coplas interpretadas por figuras relevantes del género. Entre 1969 y 1981, estuvo al frente de la producción de un centenar de grabaciones y recopilaciones flamencas en la discográfica RCA Española de Madrid, posteriormente B.M.G. Ariola.

Fue miembro de diversas instituciones académicas, como las Reales Academias de Málaga, Córdoba, Cádiz y Jerez de la Frontera, así como de la Real Hispanoamericana. A lo largo de su carrera, recibió reconocimientos como la Medalla de Oro del Círculo de Poetas Iberoamericanos de Nueva York (1970) y la Medalla de Oro de Arcos de la Frontera, tanto a título personal en 1975 como colectivo en el año 2000, con el Grupo Alcaraván.

Su labor literaria fue ampliamente galardonada, obteniendo premios como el Sánchez Bedoya, Juan de Mena, Maragall, Virgen del Carmen y Ciudad de Melilla. Destaca especialmente en el ámbito del flamenco, siendo cinco veces ganador del Premio Nacional de Flamenco de la Cátedra de Flamencología: dos por sus obras Perfil del Cante (1966) y Poesía Flamenca (1976), y dos más por sus recopilaciones Antologías Flamencas Generales (1971 y 1973). En 2002, la Cátedra de Flamencología le concedió el Premio Nacional Manuel Machado por su contribución a la Fiesta de la Copla Flamenca, y en 1979 recibió el Premio Nacional del Ministerio de Cultura por la reedición ampliada de la Gran Antología de RCA.

Entre sus publicaciones más importantes se encuentran Navidad (1955), Amor es la palabra (1957), La semilla (Accésit del premio Adonais de poesía, 1959), De la piedra a la estrella (1961), Los días íntimos (1962), Canción mía (Finalista del Premio Nacional de Literatura, 1965), Perfil del cante (1966), Fe de vida (1969), Sur de llamas (1975), Campo sur (1980), Concierto en mí (1981), Poeta en la Maestranza (1986), Nochebuena en casa (1992), Diabluras y angelerías (1988) y Sed de ser (1993).

Mur, Manuela (1914-1993)

  • Persona
  • 1914 - 1993

Poeta y profesora argentina.

Nació en San Rafael (Argentina) en 1914. Se trasladó a Buenos Aires para seguir sus estudios en la Universidad de Buenos Aires. Más tarde, se trasladó a Madrid y se doctoró en Filosofía en 1965. Durante esta época vivió en Madrid y otras ciudades de España dando varios cursos y conferencias.

Regresó a Argentina y comenzó a impartir clases de Antropología Filosófica en escuelas de Mendoza y Buenos Aires. Asimismo, ingresó en el cuerpo docente de la Universidad del Sur y presidió el Departamento de Artes en la Universidad Nacional de Tucumán.

Publicó en varios medios internacionales y nacionales, siendo directora de la revista Versión en Mendoza. Asimismo, fue integrante de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), el PEN club y la Asociación es Escritoras Católicas.

Fue nombrada directora de la Biblioteca Pública General San Martín en 1962 y realizó la primera Feria del Libro de Argentina en la ciudad de Mendoza. Asimismo, fundó la Biblioteca Infantil "Merceditas" dentro de la Biblioteca San Martín.

Con la aprobación de la Secretaría de Cultura de la Nación, realizó una Feria Itinerante del Libro de Edición Argentina recorriendo diferentes ciudades como Salta, Jujuy y La Rioja.

Aunque se dedicó a la poesía, también se dedicó a la narrativa, publicando en 1993 en Buenos Aires Mujeres generosas de la Patria.

Falleció en 1993.

Muñoz, Aurèlia (1926-2011)

  • Persona
  • 1926-04-13 - 2011-06-09

Artista española.

Nació en 1926 en Barcelona. Destacó como una artista innovadora en el ámbito del arte textil A lo largo de su carrera, experimentó con diversas técnicas artesanales, como el macramé, el patchwork y el origami, fusionando tradición y modernidad en sus obras.

Formada en la Escola Massana de Barcelona, fue una figura clave en la transformación del arte textil en Cataluña durante los años 60 y 70. Su enfoque tridimensional y su capacidad para explorar el espacio a través de la fibra la llevaron a exponer internacionalmente, consolidando su reconocimiento en el mundo del arte.

Su talento fue ampliamente valorado, recibiendo la Creu de Sant Jordi en 1993 por su contribución al arte y la artesanía. Algunas de sus obras forman parte de prestigiosas colecciones en instituciones como el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York.

En 2019, el MNAC adquirió su tapiz Font de la Vida (1966) gracias a una iniciativa de micromecenazgo, reafirmando la importancia de su legado artístico. Falleció en 2011 en Barcelona.

Muñoz, Amelia

  • Persona
  • s.f.

Actriz española.

Actuó en las películas Estudio 1 (1965) y Teatro de siempre (1966).

Muñoz, Alfredo

  • Persona
  • s.f.

Actor español.

Participó en la película Partenaire (1977) junto a Gemma Cuervo y Manuel Vidal Estévez.

Muñoz Pérez, José

  • Persona
  • 1925 -

Destacado doctor en Historia y Geografía por la Universidad de Sevilla.

Nació en 1925. A lo largo de su carrera, se dedicó a la investigación y fue catedrático de Historia de América en la Universidad de Cádiz. Su labor investigadora abarcó múltiples áreas, tales como el estudio de la América del siglo XVIII, el reinado de Carlos III, aduanas, comercio, minería y bibliografía agraria, entre otros temas.

Entre sus publicaciones más relevantes se encuentran obras como La España de Carlos III y su conciencia de período histórico (Madrid: Arbor, 1958), Guía bibliográfica para una geografía agraria de España (en colaboración con Juan Benito Arranz. Madrid: Instituto Juan Sebastián Elcano de Geografía, 1961), La pesca en la desembocadura del Guadalquivir (Diputación Provincial de Cádiz, 1972) y Discurso y reflexiones en torno a la comunidad hispánica de naciones: sus fundamentos, consecuencias y posibilidades (Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1982). Estas obras reflejan su interés por comprender la historia, la geografía y los contextos sociales de España y América.

Muñoz Pavón, Máximo (1921-2014)

  • Persona
  • 1921-12-15 - 2014- 04-23

Clarinetista. Nació en Toledo en el 1921.

Nacido en el seno de una familia de músicos, mostró desde temprana edad un gran talento musical. Inició sus estudios de solfeo y clarinete bajo la guía del maestro de su pueblo natal, Telesforo Huecas. A los dieciocho años, se trasladó a Madrid para completar su formación en el Real Conservatorio Superior de Música, donde se perfeccionó en clarinete con el reconocido profesor Luis Francisco Villarejo Íñiguez. También estudió armonía con Victorino Echevarría y Modesto Rebollo, estética e historia de la música con José Forns, música de cámara con Tomás Andrade de Silva, y conjunto instrumental con José María Franco Bourdons.

Al finalizar sus estudios, obtuvo las máximas distinciones académicas, incluyendo el diploma de primera clase en música de cámara, el primer premio de clarinete y el premio extraordinario del conservatorio. En el curso 1948-1949, recibió el segundo premio nacional de música del SEU. Además, obtuvo el título superior de la carrera de clarinete.

En 1943, ingresó por oposición como sargento músico en la Banda de Música del Primer Tercio Móvil de la Guardia Civil, donde trabajó durante cinco años. Posteriormente, también por oposición, se incorporó a la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, en la que permaneció diecisiete años. En 1964, fue uno de los fundadores de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española junto al maestro Igor Markevitch, obteniendo la plaza de clarinete solista, que ocupó hasta su jubilación.

Como docente, fue profesor numerario de clarinete en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Además, destacó como intérprete invitado con la Agrupación Nacional de Música de Cámara de Madrid, sobresaliendo en obras como los quintetos para clarinete y cuarteto de cuerdas de Mozart y Brahms. Como concertista, brilló en interpretaciones de los conciertos para clarinete de Mozart K. 622 y Weber Segundo concierto, Op. 74 con la Orquesta Sinfónica de la RTVE y muchas otras orquestas en España, bajo la dirección de maestros como Igor Markevitch, Sergiu Celibidache, Lorin Maazel, Jesús López Cobos y Leopold Hager, entre otros.

Fue miembro de la Orquesta Filarmónica de Madrid desde 1959 y participó en la fundación de diversas agrupaciones, como las Orquestas de Cámara Juan Crisóstomo de Arriaga y Manuel de Falla, el Quinteto de Viento de Madrid, el Quinteto de Viento de la Orquesta Sinfónica de la RTVE, el Quinteto Parnassus y el Quinteto de Viento del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Falleció en Madrid en 2014.

Muñoz Molleda, José (1905-1988)

  • ES-28079-PARES-AUT-250356
  • Persona
  • 1905-02-16 - 1988-05-26

Músico y compositor español. Nació en La Línea de la Concepción (Cádiz) en el seno de una familia de comerciantes.

Inició sus estudios musicales bajo la batuta de Luis Criado, director de la rondalla de su localidad natal. En 1921 se trasladó a Madrid para ingresar en el Real Conservatorio Superior de Música, estudios que simultaneó con los de pintura en la Escuela de Bellas Artes, siendo discípulo de José Tragó, Conrado del Campo y de Romero de Torres. Orientando finalmente su carrera profesional al mundo de la música, sus primeras composiciones le valieron algunos premios, como el de Nacional de Composición en 1934 por De la Tierra Alta. Dos años más tarde, gracias a la suite Rincones, obtuvo el Gran Premio Roma y una beca en la Real Academia de España en Roma.

Después de viajar por toda Europa -en París conoció al que sería un gran amigo, el pianista Leopoldo Querol (1899-1985)-, en 1940 regresó a España. En 1951 le concedieron el Premio Nacional de Música por su Trío en Fa Mayor y en 1959 el Premio Ciudad de Barcelona por Sinfonía en la menor. Además de la música clásica, cultivó otros géneros, como la canción española, componiendo piezas especialmente para Imperio Argentina y bandas sonoras para películas como Carmen, la de Triana, de Florián Rey (1938), Los hijos de la noche, de Benito Perojo y protagonizada por Estrellita Castro (1939), El crimen de la calle Bordadores, de Edgar Neville (1946) o Carne de horca, de Lasislao Vajda (1953).

Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona , así como de la Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. No debe olvidarse su trabajo como consejero delegado de la sección de Cinematografía y Televisión y jefe del Archivo de Sinfónicos y Copistería en la Sociedad General de Autores de España.

Casado con la italiana Ione Gigliozzi, murió en Madrid en 1988.

Muñoz López, Máximo (1908-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-172484
  • Persona
  • 1908-1974

Aparejador y perito mecánico. Natural de Conquista (Córdoba). Casado con Josefa González Jurado, con quien tuvo, al menos, tres hijos. Afiliado al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y a la Unión General de Trabajadores (UGT) desde 1928. Antes de la guerra trabajó como contratista de obras públicas de carreteras y caminos vecinales. Durante la guerra se incorporó como voluntario en la Columna Miaja y después ocupó el cargo de oficial de Inteligencia y enlace con el Estado Mayor a las órdenes del teniente coronel de milicias de Alejandro Peris Caruana. Se exilió tras la Guerra Civil.
Primero llegó a Francia, donde trabajó en el laboratorio del físico Paul Langevin hasta que en noviembre de 1941 partió de Marsella en el Serpa Pinto. Embarcó en Casablanca junto con su mujer, su cuñada y sus tres hijos. El matrimonio desembarcó en las Islas Bermudas para viajar juntos a Nueva York, mientras que sus tres hijos y su cuñada viajaron directamente a México. Su esposa llegó a México el 31 de diciembre de 1941 y él en abril de 1942. En México trabajó como empresario minero. 19361939Guerra Civil Española, 1936-1939

Resultados 1161 a 1180 de 3229