Mostrando 113 resultados

Registro de autoridad
Poetas

Gener Cuadrado, Eduardo (1901-1986)

  • Persona
  • 1901 - 1986

Militar, poeta y arqueólogo español.

Nació en 1901 en Puerto Real (España). En 1918 ingresó en la Escuela Naval Militar de San Fernando de Cádiz. Siguió la carrera militar en la Armada, en la que llegó a ser vicealmirante y comandante general del Arsenal de la Carraca en 1963.

Fundó en su ciudad natal la revista literaria Madrigal. Escribió los libros de poesía El mar que llevo dentro y Cantares de travesía de 1945, así como Danzas de la gracia eterna y Las vírgenes de mi playa. Se interesó en la arqueología y publicó ensayos y artículos Bronce mediterráneo en Rota, Tumbas bizantinas en La Mata y Hornos romanos en Puerto Real, Memoria sobre las excavaciones hechas en los terrenos de la base naval de Rota y ¿El castillo del Berrueco fue prisión de doña Blanca de Castilla?.

Falleció en 1986.

Garciasol, Ramón de (1913-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-217607
  • Persona
  • 1913-09-29 - 1994-05-14

Escritor, poeta, ensayista y crítico literario español.

Nació en 1913 en Humanes (España). Miembro de la Generación del 36. Ramón de Garciasol es el seudónimo con que firmó toda su obra Miguel Alonso Calvo. Está considerado uno de los principales representantes de la poesía social española. Fue biógrafo y estudioso de Cervantes, de Rubén Darío, de Quevedo y de Unamuno. Falleció en 1994 en Madrid (España).

García Nieto, José (1914-2001)

  • Persona
  • 1914-07-06 – 2001-02-27

Poeta y periodista español. Nació en 1914 en Oviedo (Asturias).

Vinculado al estilo garcilasista, fundó y dirigió la revista literaria Garcilaso y lideró, junto a Pedro Lorenzo, el grupo literario Juventud creadora. Además, estuvo al frente de otras publicaciones como Acanto, vinculada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Poesía Española y Mundo Hispánico, esta última perteneciente al Instituto de Cultura Hispánica en Madrid.

Tras finalizar la Guerra Civil Española y poco después de su salida de prisión, publicó su primer poemario, Vísperas hacia ti, al que siguieron más de treinta obras. Entre sus títulos más destacados se encuentran Versos de un huésped de Luisa Esteban (1940-1944), Tú y yo sobre la tierra (1944), Del campo y soledad (1946), Daño y buen año del hombre (1950) y Sonetos para mi hija (1953).

En años posteriores, continuó enriqueciendo su producción literaria con obras como Memoria y compromisos (1966), Facultad de volver (1970), Sonetos y revelaciones de Madrid (1976), Piedra y cielo de Roma (1984) y Galiana (1986), consolidando su trayectoria como una de las figuras más representativas de la poesía española de posguerra.

Además de su destacada trayectoria poética, incursionó en otros géneros literarios, escribiendo relatos breves y adaptando para el teatro diversas obras del repertorio clásico español. Su versatilidad lo convirtió en una figura clave en el panorama cultural de su época.

A lo largo de su carrera recibió importantes reconocimientos, como el Premio Fastenrath de la Real Academia Española (1955), el Premio Nacional de Literatura (1957), el Premio Ciudad de Barcelona (1961) y el Premio González Ruano de Periodismo (1987). En 1982, fue nombrado presidente del Círculo de Bellas Artes y, ese mismo año, elegido miembro de la Real Academia Española, donde ingresó en 1983. También fue miembro de número del Instituto de Estudios Madrileños y socio de mérito del Ateneo de Madrid. En 1996, recibió el Premio Cervantes de Literatura, el más alto reconocimiento de las letras españolas.

Entre sus últimos trabajos se encuentran Memorias y compromisos, El arrabal y Galiana (todas publicadas en 1997), además de su Antología fundamental (1998), que reúne lo esencial de su obra. Estos títulos consolidaron su legado como una de las voces más influyentes de la literatura española del siglo XX. Falleció en 2001 en Madrid.

Garcés, Jesús Juan (1917-1983)

  • Persona
  • 1917-06-24 - 1983-09-03

Poeta y marino militar español-

Nació en 1917 en Madrid (España). Se licenció en Derecho y perteneció desde 1944 al Cuerpo Jurídico de la Armada llegando al grado de teniente coronel auditor. Fue uno de los fundadores de la revista Garcilaso junto con los otros miembros del grupo Juventud Creadora José García Nieto, Pedro de Lorenzo y Jesús Revuelta. También frecuentó la tertulia del Café Gijón, donde hizo amistad con Francisco Umbral.

De entre sus poemarios destacaron He venido a esta orilla (1949), Lo nuestro es pasar (1963), Sonetos (1978) y Fantasmas de mi corazón (1980). También cultivo el género ensayístico con Al margen de la vida y la obra de Sor Juana Inés de la Cruz y El museo madrileño de las Descalzas Reales. A lo largo de su vida colaboró asiduamente en el diario ABC. Fue miembro correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia, y de número de la de San Romualdo de San Fernando (Cádiz). Falleció en 1983 en Santander (España).

Galí Duffour, Francesc (1918-2006)

  • Persona
  • 1918 - 2006-01-21

Crítico de arte y poeta español.

Nació en 1918 en Barcelona (España). Trabajó como crítico de arte en publicaciones como El Mundo Diario, El Correo Catalán o la Estafeta Literaria. También fundó y dirigió la revista GalArt y colaboró con Ràdio Estel. Ganó el Premio Ciudad de Barcelona de poesía en 1964 y fue miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte y miembro de honor de la Asociación Catalana de Críticos. Falleció en 2006 en Sant Cugat del Vallès (España).

Gala, Antonio (1930-2023)

  • ES-28079-PARES-AUT-154915
  • Persona
  • 1930-10-02 - 2023-05-28

Dramaturgo, novelista, poeta, ensayista, guionista y articulista español.

Nació en Brazatortas (Ciudad Real) el 2 de octubre de 1930, hijo de Luis Gala Calvo y de Adoración Velasco Gardo. Cuando tenía nueve años de edad su familia se trasladó a Córdoba. Se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla y en Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid.

Tras finalizar sus estudios universitarios ingresó en la orden monástica de los Cartujos, de la que fue expulsado. En 1958 se estableció en Portugal y en 1959 obtuvo un accésit en el Premio Adonáis de Poesía por su libro Enemigo íntimo. En 1962 se trasladó a Florencia (Italia), donde permaneció un año. De regresó a España trabajó como profesor de Filosofía e Historia del Arte en varios colegios de Madrid.

En 1963 estrenó su primera obra de teatro "Los verdes campos del Edén", que fue galardonada con el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca y el Premio Ciudad de Barcelona.
En la década de 1990 empezó su carrera como novelista. Con su primera novela, El manuscrito carmesí, consiguió el Premio Planeta en 1990. Le seguirían La pasión turca y Más allá del jardín, que tuvieron sus versiones cinematográficas.

También ha escrito ensayos, guiones de televisión, relatos cortos y un libro de memorias titulado "Ahora hablaré de mí". Como articulista trabajó para los diarios El País entre 1976 y 1998 y El Mundo entre 1992 y 2015.

Asimismo, fue autor de los textos de varias comedias musicales y del libreto de la ópera Cristóbal Colón, estrenada con motivo de la celebración del V Centenario del descubrimiento de América.

En 2002 creó la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores, dedicada a apoyar y becar la labor de artistas jóvenes.

Además de los ya citados, fue galardonado con los siguientes premios literarios: Premio Nacional de Literatura (1972), Premio González-Ruano de periodismo (1975), Premio de Andalucía de las Letras y Premio Quijote de Honor por toda su carrera otorgado por la Asociación Colegial de Escritores de España (2011).

Asimismo, ha recibido otros muchos reconocimientos, entre los que cabe destacar la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1997) y la Medalla de Castilla-La Mancha. Fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Córdoba, Hijo Adoptivo de Málaga e Hijo Predilecto de Andalucía. Ha fallecido en Córdoba, a los 92 años de edad, el 28 de mayo del 2023.

Freire, Natércia (1919-2004)

  • Persona
  • 1919-10-28 - 2004-12-17

Poeta, cuentista y periodista portuguesa.

Nació en 1919 en Benavente (Portugal). Hija de João Ribeiro de Oliveira Freire y Maria Emília Freire y hermana de la novelista Maria da Graça Freire. Casada con José Isidro dos Santos. De niña se trasladó a Lisboa. Estudió Música pero se acabo dedicando a la poesía. Su primera obra poética publicada fue Castelos de Sonho en 1938. En 1940 comenzó su colaboración con la Emissora Nacional, con conferencias mensuales. Poco después publicó Horizonte Fechado, título que la introdujo al círculo de poetas más destacados de la época.

En 1944 empezó a ejercer como maestra en la Escola Primária da Póvoa de Santa Iria. Colaboró con varias revistas como Panorama, Atlântico y Diário Popular. En los años siguientes, su trabajo comenzó a ser reconocido con la obtención del Premio Antero de Quental en dos ocasiones por Rio Infindável (1947) y Anel de Sete Pedras (1952). A esto le siguió su trabajó en el Diário de Notícias, donde dirigió el suplemento Artes e Letras hasta 1974. También fue miembro del Centro de Estudios Europeos y de Alianza Internacional de Periodistas y Escritores Latinos.

Tras la destitución del Estado Novo, fue destituida de la Emissora Nacional y terminó dejando, por iniciativa propia, el Diário de Notícias inciando así un proceso de aislamiento social, profesional y personal que se mantuvo hasta el final de su vida. Igualmente, continuó publicando algunas antologías poéticas y fue objeto de varios homenajes. Falleció en 2004 en Lisboa (Portugal).

Fontcuberta, Eduardo (1895-?)

  • Persona
  • 1895 - ?

Dramaturgo y poeta español.

Nació en 1895 en Madrid (España). Desde 1917 fue funcionario del Banco de España, trabajo que compagino con su vocación por las letras. Colaboró en varios periódicos y revistas y escribió numerosas obras de teatro. Fue especialmente conocido en su época por publicar en 1953 una versión íntegra de El Quijote en verso.

Figuera Aymerich, Ángela (1902-1984)

  • Persona
  • 1902-10-30 - 1984-04-02

Poeta española.

Nació en 1902 en Bilbao. Hija de Jesús Ángel Figuera Figuera, catedrático de la Escuela de Ingenieros Industriales de Bilbao, y Amelia Aymerich, y la mayor de nueve hermanos. Estudió en el Sacré Coeur, un colegio de monjas francesas, empapándose a la vez de la afición de su padre por la pintura, la música y la ópera hasta su muerte en 1926.
Fue una de las primeras mujeres en conseguir el bachillerato en Bilbao y estudió Filosofía y Letras en Valladolid y en Madrid al mudarse en 1930. Obtuvo cátedra de Enseñanza Media en 1933 y se casó en 1934 con su primo, Julio Figuera. Pasó los años de la Guerra Civil entre Madrid y Alicante, consiguiendo trabajar en la Biblioteca Nacional a partir de 1952.

Su primer libro fue Mujer de barro (1948), seguido por Soria pura (1949), Vencida por el ángel (1950), El grito inútil (1952), entre otros, así como poemas recopilados en Obras completas, en los que destaca su mirada tierna a la realidad pese a la crudeza de estos y un claro sentimiento materno.

Falleció en 1984 en Madrid.

Fernández, Miguel (1931-1993)

  • Persona
  • 13-05-1931 - 05-03-1993

Poeta y escritor español.

Nació en Melilla en 1931. Pertenece a la segunda generación de postguerra, dentro del Grupo Andaluz, en el cual predomina el paisaje y la sensualidad. Comenzó su labor literaria en 1947 tras relacionarse con el Grupo Literario Melillense de los Cincuenta, compuesto por Pío Gómez Nisa, Juan Guerrero Zamora, Jacinto López Gorgé y Eladio Sos.

Su poesía se caracteriza por los elementos simbólicos y oscuros, siempre con un predominio de la experimentación del lenguaje. Asimismo, hay una importancia del paisaje y el contenido multicultural, reflejo de su vivencia en su Melilla natal.

Escribió la obra Vigilia (1947), por la cual recibió el premio de poesía de la revista Verbo. Publicó sus primeros poemas en 1949 en la revista Manantial y Al-Motamid.

Fundó la revista Alcándara (1951), pero fue prohibida por la censura de la época y sólo pudo publicar dos números. Sin embargo, colaboró en varias revistas españolas y marroquíes, gracias a lo cual ganó varios premios como los premios Fray Junípero Serra (1952), Marruecos (1955) y Nueva York (1960).

Publicó su primer libro en Tetuán, titulado Credo de libertad (1958), caracterizado por la poesía social del momento. Poco después, publicó Sagrada materia, obra por la cual ganó el Premio Adonais (1966). Esta obra retrata su infancia y las condiciones de la posguerra.

Una de sus obras más reconocidas es Eros y Anteros, caracterizada por unos sonetos con temática erótico-amorosa. Gracias a este libro, ganó el Premio Álamo (1976) y Premio Nacional de Literatura (1977).

En 1982, publicó Obra completa, que cuenta con una introducción de Guillermo Díaz-Plaja y con su última obra inédita, Tablas lunares, por la cual ganó el Premio Internacional Ciudad de Melilla (1982).

En 1995, se creó la Beca de Investigación Miguel Fernández por la UNED y la Ciudad Autónoma de Melilla, para el estudio de su obra y de la poesía contemporánea. Asimismo, fue nombrado comendador de la Orden de África, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga (1984), miembro de la Académie Européenne des Sciencies, des Arts et des Lettres de Francia (1990), de la Twentieth Century Spanish Association of America (1990) y de la Association des Critiques Litteraires de la Unesco (1991).

Además, su ciudad natal le concedió la Medalla de Plata y el título de Hijo Predilecto de Melilla (1978), así como un monumento en el parque Hernández, un nombre a una calle de la barriada de poetas (1985) y un centro de educación secundaria de la ciudad (1994). Falleció en Melilla en 1993.

Fernández, Francisco de Asís (1945-)

  • Persona
  • 1945 -

Poeta, escritor y ensayista nicaragüense.

Nació en 1945 en Granada (Nicaragua). Se dedicó a la poesía y la literatura, siendo una de las figuras clave de la cultura de Nicaragua. Estuvo en contra de la situación política del país, llevando a cabo una batalla contra la dictadura de Anastasio Somoza. Realizó estudios teatrales en Madrid y de literatura en Puerto Rico.

Fue encargado del Festival Internacional de Poesía de Granada, para el cual contó con el apoyo de la Academia Nicaragüense de la Lengua , siendo un reflejo de su amor por Nicaragua y de su labor como difusor de la cultura del país.

El 9 de septiembre de 2016 ingresó como miembro de número de la Academia Nicaragüense de la Lengua con un discurso escrito en verso y un recital de poesías. Asimismo, recibió la Medalla de Honor en Oro de la Asamblea Nacional de Nicaragua, la Cruz de la Orden al Mérito Civil concedida por el rey Juan Carlos I y fue nombrado también Doctor Honoris Causa por la Universidad American College.

Esteban Suárez, Jacinto (1943-)

  • Persona
  • 09-10-1943 -

Dramaturgo, poeta, profesor y actor español. Nació en 1943 en Madrid. En 1957 ingresó como actor en el Teatro de la Zarzuela y en el Teatro Español con la Compañía Amadeo Vives bajo la dirección José Tamayo y Lola Rodríguez de Aragón. Formó parte también de los Teatros de Cámara y Ensayo bajo la dirección de Modesto Higueras y Eurquerio Olmo.

En 1961 ingresó en la Escuela de Arte Dramático de Madrid donde recibió clases junto a Manuel Dicenta y participó como actor modelo en Escuela TV. Arte Dramático. Entró en el reparto en el Teatro Bellas Artes de Madrid y representó El Cardenal de España en 1962. En 1963 se fue al Eslava con Anatol y Yerma.

Se trasladó a Barcelona en 1965, donde protagonizó la serie de Televisión Española Nuestro amigo el libro dirigida por Eloy de la Iglesia. En 1968 se trasladó a Málaga donde regenta El Corral y allí funda los grupos Teatro Ensayo Popular (T.E.P.) y Carrito de Tespis.

En la década de 1970 trabajó como director e intérprete en obras como Picasso Málaga 71 y El agua en las manos. En 1979 estrenó su obra Tres y una cuatro en Melilla, Málaga y Valencia.

Durante los años 80´, 90´ y 2000 continuó trabajando en varias compañías y obras, como el Teatro Alameda de Málaga (1985), así como en medios de comunicación.

En 1990 se licenció en Artes Escénicas y realizando el CAP en la Universidad de Málaga.

En 2001 fundó la Compañía de Artes Escénicas Mayores de Málaga (CAEMM) y volvió a incorporar En el Café de Chinitas en el Teatro Alameda. Entre 2002 y 2003 dirige el taller de teatro de la Compañía de Artes Escénicas Mayores de Málaga y en 2004 inauguró la Escuela Municipal de Flamenco, Dramaturgia y Folclore.

Egea, Julio Alfredo (1926-2018)

  • Persona
  • 1926 - 2018

Poeta, escritor y periodista español.

Nació en Chirivel (Almería) en 1926. Hijo de María Ramona Reche Egea y Genaro Egea Reche. Fue miembro de la generación del 50. La postguerra marcó su vida, viviendo la guerra en la niñez. Esto se refleja en su obra, la cual muestra una reflexión humanística y ética. Realizó estudios de Derecho en la Universidad de Granada, pero nunca llegó a dedicarse profesionalmente a ello.

En 1946 comenzó a trabajar como jefe de la revista Sendas, la cual publicó un monográfico en homenaje a Federico García Lorca.

Su poesía expresa una ternura inmensa hacia el mundo, mostrando un amor desbordante por su familia, el prójimo y la esencia de Dios. Refleja un deslumbramiento ante la naturaleza, especialmente el paisaje almeriense, con un equilibrio entre la memoria poética y la sabiduría del conocimiento humano. También hace una reflexión sobre el tiempo, el progreso tecnológico y el impacto de la máquina sobre el ser humano, especialmente en su obra Fábula de un tiempo nuevo. Trata de plasmar una visión irónica y crítica de la sociedad moderna, mientras conserva la esperanza en la naturaleza como refugio y remanso ante las confusiones del mundo.

EnDesde Alborán navego y El vuelo y las estancias, hace una navegación poética hacia la humanidad esencial, un viaje lleno de silencio, nostalgia y amor universal. La imagen del ser humano en constante búsqueda, representada por su amor hacia los niños y su conexión con la naturaleza, es central en su obra.
Su obra, en definitiva, es una celebración de la vida, la existencia y la memoria.

Fue un comprometido poeta social, que expone en su obra una preocupación constante por el bienestar colectivo. En reconocimiento a su legado, ha recibido múltiples premios y distinciones, entre ellos el Escudo de Oro de la Junta de Andalucía y el Premio de las Artes y las Letras del Instituto de Estudios Almerienses. El Círculo Julio Alfredo Egea continúa difundiendo su legado.

Falleció en Granada en 2018.

Echeverri Mejía, Óscar (1918-2005)

  • Persona
  • 1918-05-15 - 2005-12-11

Poeta colombiano.

Nació en 1918 en Ibagué (Colombia). Comenzó su vida laboral como columnista de diversos periódicos. Trabajó en los diarios La República, El Colombiano, Occidente y La Tarde y en varias revistas. Fue miembro del consejo de redacción de la revista bogotana El Café Literario. Estuvo empleado como editor y director del suplemento Estafeta Literaria del periódico La Paz de Bogotá. Fundó y dirigió por diez años los programas de radio La voz de la Academia Colombiana de la Lengua y Cuestiones de lenguaje.

A lo largo de su vida ocupó numerosos cargos, entre ellos: director del Departamento de Información y Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, miembro principal de la Junta de Censura de Cine del Ministerio de Educación Nacional de Colombia y diplomático en España, México, Panamá y Venezuela.

Fue integrante de la Real Academia Española, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y de honor del Centro de estudios de Relaciones Públicas de Colombia. También fue socio Honorario de la Asociación Prometeo de Poesía de Madrid, miembro de número de la Sociedad Bolivariana de Colombia y de Paraguay, de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Escritores, fundador y presidente de la Asociación de Escritores de Colombia, fundador de la Casa de Poesía Jorge Isaacs, etc. Es conocido su por su Diccionario abreviado de la Lengua Española.

Falleció en 2005 en Cali (Colombia).

.

Drack, Ana María (1941-)

  • Persona
  • 1941-09-20 -

Cantautora, actriz y poeta valenciana. Nació en 1941 en Elche (Alicante). Licenciada en Ciencias de la Educación y diplomada en Lengua Francesa en Alicante; cursando posteriormente estudios de solfeo, canto y piano en los conservatorios de Madrid y Murcia.
En su estancia en Madrid, comenzó a moverse dentro de los ambientes teatrales universitarios de tendencia antifranquista. Iniciándose a mediados de los 60 en el grupo Nasto y cofundando posteriormente el grupo teatral de Los Goliardos. Casándose con Ángel Facio, otro de los fundadores del grupo. En 1968 se separó de Los Goliardos, iniciándose en el mundo de la música con la publicación de los sencillos y álbumes como Despacio (1972) y Enhorabuena (1976), que le otorgaron reconocimiento internacional. En los años 80 se retiró de la música para dedicarse a la poesía, publicando numerosas obras galardonadas, mientras mantenía vínculos con la docencia y el periodismo.

Díez Crespo, Manuel (1911-1993)

  • Persona
  • 26-04-1911 - 20-01-1993

Poeta, abogado, crítico teatral y periodista. Nació en Écija (Sevilla) en 1911. Es considerado uno de los poetas de la Generación del 27 y tuvo amistad con personalidades de la época como Romero Murube y Antonio Ortiz. Hijo de César Díaz García y María del Pilar Crespo y Maure. Se formó en Derecho en la Universidad de Sevilla.

En 1932 empezó a trabajar en la revista Mediodía. Durante el verano de 1935 comenzó a hacer cursos en la Universidad de Santander, en donde conoce a Pedro Salinas. Tras esto, se marcha al Liceo Teófilo Gautier de Tarbes a instancias de Pedro Salinas. Regresa ese mismo año a Madrid, aunque pasa una breve estancia en Sevilla antes de fijar su residencia en Madrid. (1936-1940). Durante su estancia en Sevilla, fue muy asiduo a las actividades del Ateneo, especialmente a las tertulias en las que se reunían periodistas escritores y humanistas.

En Madrid, comenzó a trabajar como crítico teatral en varios medios de televisión, radio y periódicos. Gracias a esto, obtuvo varios reconocimientos como es el premio Gilbraltar. Escribe Diván Meridional (1995), una sección en la que reflexiona sobre Sevilla, siendo su obra más conocida.

Falleció en 1993 en Madrid.

Diego, Gerardo (1896-1987)

  • Persona
  • 1896-10-03 – 1987-07-08

Destacado poeta y escritor español, integrante de la generación del 27.

Nació en 1896 en Santander. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto y se doctoró en la Universidad de Madrid. A lo largo de su carrera ejerció como catedrático de Lengua y Literatura en diversas ciudades, incluyendo Soria, Gijón, Santander y Madrid.

Su actividad literaria comienza a una edad muy temprana, publicando en 1918 su primera obra, el cuento La caja del abuelo, en El Diario Montañés. Durante estos primeros años colabora en distintas publicaciones, como la Revista Grial, la Revista Castellana y diversas revistas vanguardistas: Grecia, Reflector o Cervantes.

Fue una figura clave en la vanguardia poética española, participando en movimientos como el ultraísmo y el creacionismo. Fundó las revistas Carmen y Lola, que sirvieron de plataforma para poetas vanguardistas. Su obra poética se caracteriza por la alternancia entre estilos tradicionales y vanguardistas, reflejada en libros como El romancero de la novia (1920) y Manual de espumas (1924).

En 1925, recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra Versos humanos. Además de su labor poética, fue crítico literario, musical y taurino, colaborando en diversos periódicos. En 1947, fue elegido miembro de la Real Academia Española, hecho que consolidó su prestigio en el ámbito literario.

En 1979 se le concedió el Premio Cervantes ex aequo junto a Jorge Luis Borges.

A lo largo de su vida, publicó numerosas obras que abarcan desde la poesía tradicional hasta la experimental, y destacó en su estilo su capacidad para fusionar diferentes corrientes literarias.

Falleció en 1987 en Madrid.

Díaz-Plaja, Guillermo (1909-1984)

  • Persona
  • 24-05-1909 - 1984

Escritor, filósofo, historiador, poeta, historiador del arte, catedrático y críticos del arte.

Nació en Manresa (Cataluña) en 1909. Hijo de Francisco Díaz y Pepita Plaja y hermano de Mercedes, Pilar y Fernando Díaz-Plaja, también escritor. Poco después de su nacimiento, se trasladó a Barcelona, donde pasó su infancia cerca del mar. En esa época, solía frecuentar la chocolatería de la calle Petritxol. En su adolescencia, se trasladó a vivir a Girona, donde se maravilló de los barrios antiguos de la ciudad y pasaba sus días enfocado en la lectura.

En 1924 se establece en Barcelona para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona. En esa época, frecuentaba el Ateneo Barcelonés con sus compañeros de estudio para participar en las tertulias que allí se realizaban, así como visitar la biblioteca, en la cual permanecía hasta altas horas de la madrugada.

Tras terminar sus estudios, obtuvo una cátedra en esta misma universidad. Allí tuvo la idea de llevar el cine a la Universidad (1932), contando con el apoyo del entonces decano, Pedro Bosch Gimpera, y por los catedráticos de Literatura, Ángel Valbuena, y de Teoría del Arte, Ángel de Apraiz. El cursillo del cine fue un éxito, quedando las plazas cubiertas enseguida. Dicho curso empezó el 27 de febrero de 1932 con un discurso Posición del cine en la teoría del arte por el profesor Apraiz. Realizó un ciclo de lecciones con el título de Estética del cinema entre el 6 y el 9 de abril de ese mismo año.

En el año 1935 realizó un curso sobre literatura romántica denominado Introducción al Estudio del Romanticismo Español, por el que ganó el Premio Nacional de Literatura. Asimismo, obtuvo una cátedra del Instituto Jaime Balmes.

Durante el inicio de la Guerra Civil, se encontraba en Canet de Mar (Barcelona) junto a su mujer embarazada, sus padres y sus hermanos.

En 1943 fue nombrado Académico Correspondiente en Cataluña por la Real Academia Española y en 1967 fue nombrado miembro de Número de la misma.

Colaboró como crítico literario en el periódico ABC, tratando de que sus críticas fuesen una guía de lectura. Asimismo, dentro de este ámbito, publicó obras como Soliloquio y coloquio (1968), en la que trata el límite genérico de las obras. También colaboró en otros medios, como Revista de Occidente.

Sin embargo, su labor más destacada fue la de ensayista. Para él, el ensayo tiene una función educación tratando temas intelectuales. Dentro de estas obras, podemos destacar Estructura y sentido del Novecentismo (1975), en la cual trata la diversidad cultural española.

También fue director del Instituto del Teatro de Diputación Provincial de Barcelona, al frente del cual estuvo treinta años. Además, logró que esta institución tuviera la calificación de Escuela Superior de Arte Dramático y que estuviera separada del Conservatorio de Música de Madrid.

En 1978 publicó sus memorias bajo el título Retrato de un director.

Debido a su extraordinaria carrera, fue nombrado catedrático de honor de la Universidad de San Marcos de Lima (1963) y director del Instituto Nacional de Libro (1966-1970). Asimismo, ganó el premio Ciudad de Barcelona de Ensayo con la obra Viaje a la Atlántica y regreso a Ítaca en 1962. Falleció en Barcelona en 1984.

Darío, Rubén (1867-1916)

  • ES-28079-PARES-AUT-47230
  • Persona
  • 1867-01-18 - 1916-02-06

Poeta, escritor, diplomático y periodista nicaragüense, máximo representante del Modernismo en lengua española.

Nació en Metapa, hoy Ciudad Darío (Nicaragua), en 1867 como Félix Rubén García Sarmiento, hijo mayor de José Manuel García Rojas Mayorga y de Rosa Sarmiento, quienes se habían casado en León en 1866. Debido a las desavenencias de sus padres pasó su infancia con su tía abuela materna, Bernarda Sarmiento, quien lo inició en el conocimiento de las primeras letras y su esposo el coronel Félix Ramírez Madregil.

Se casó con Rosario Murillo y más tarde se separó; en 1890 contrajo matrimonio civil con la escritora Rafaela Contreras Cañas, "Stella" con la que tuvo a su hijo Rubén Álvaro Darío Contreras, falleciendo ella en 1893.

En 1892 vino a vino a España como delegado de Nicaragua en el IV Centenario del descubrimiento de América. Aquí despertó la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo, como Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán o Jacinto Benavente.

En Madrid conoció a Francisca Sánchez del Pozo, que se convertiría en su compañera sentimental hasta su muerte y con la que no pudo casarse pues seguía legalmente casado con Rosario Murillo. En 1907 nació su hijo Rubén Darío Sánchez en París.

Al estallar la I Guerra Mundial, partió hacia América para defender el pacifismo para las naciones americanas. Falleció en febrero del 1916 en León, la ciudad de su infancia nicaragüense.

Es posiblemente el poeta, que ha tenido una mayor y más duradera influencia, en la poesía del siglo XX, en el ámbito hispánico. Se le conoce como el Príncipe de las Letras Castellanas. Falleció en 1906.

Cuadros, Juan José (1926-1990)

  • Persona
  • 1926-10-09 - 1990-05-27

Poeta, escritor y topógrafo español.

Nació en 1926 en Palencia (España). Hijo de Juan José Cuadros, funcionario de Correos, y Josefa Pérez, maestra nacional. Casado con Maruja Fernández de Ayala, farmacéutica, y padre de una hija. Se crio en Beas de Segura (España) pero en 1941 se trasladó a Baeza (España) para continuar sus estudios. En 1945 se mudó a Madrid para estudiar Ciencias Exactas. No obstante, tuvo que dejar los estudios por lo que saco plaza por oposición para el cuerpo de topógrafos en el Instituto Geográfico Nacional, trabajo que compaginó con tu afición a la prosa y la poesía. Fueron frecuentes sus visitas a las tertulias del Café Gijón y del Café Comercial.

Tras la muerte de su madre en 1958 realizó frecuentes visitas a Palencia, donde se integró con otros poetas palentinos en la revista Rocamador. A partir de este momento comenzó a publicar asiduamente en diferentes diarios y revistas y a participar en distintas tertulias literarias. Falleció en 1990 en Madrid (España).

Resultados 61 a 80 de 113