Mostrando 17 resultados

Registro de autoridad
Profesores universitarios Proyecto TándEM – 2024-2025

Bloch, Ernest (1880-1959)

  • Persona
  • 1880-07-24 - 1959-07-15

Compositor judío.

Nació en 1880 en Ginebra (Suiza). Estudió música en el conservatorio de Bruselas y emigró a Estados Unidos en 1916, país en el que permanecería el resto de su vida. Entre 1920 y 1925, trabajó como director del Instituto de Música de Cleveland. Fue, así mismo, director del Conservatorio de San Francisco y docente en la Universidad de Berkeley.

Falleció en 1959 en Portland.

Botella Llusiá, José (1912-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-248796
  • Persona
  • 1912-03-18 - 2002-10-05

Ginecólogo español.

Nació en 1912. Fue discípulo de Gregorio Marañón. Rector de la Universidad Complutense de Madrid entre los años 1968 y 1972, presidió la Real Academia de Medicina y la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

Hijo de José Botella Montoya, cursó estudios en el Instituto Escuela y, posteriormente en la Facultad de Medicina del Hospital Clínico de San Carlos donde fue alumno de Manuel Varela Radío. Doctor en Medicina con una tesis sobre "El metabolismo intermedio de los aminoácidos, el amoniaco y la urea durante la gestación normal; sus modificaciones en las toxemias de embarazo y su relación con la función hepática y placentaria". Trabajó con Gregorio Marañón en el Hospital Provincial de Madrid donde nació su otra vocación por la Endocrinología.

Gracias a la Junta de Ampliación de Estudios pudo completar su formación en el exterior, concretamente en las universidades de Múnich y Viena. Fue profesor ayudante y profesor adjunto de Obstectricia y Ginecología; ganó luego plaza como catedrático en la Universidad de Zaragoza y posteriormente en la Universidad Central de Madrid. Fue, además, jefe de servicio de la Maternidad Provincial de Madrid y director del Instituto Provincial de Obstetricia y Ginecología. Uno de sus campos de investigación fue la Ginecología endocrinológica.

Durante su etapa como rector de la Universidad Central, ésta cambió su nombre a Universidad Complutense de Madrid. Fue presidente de la Fundación Gregorio Marañón y Premio Nacional de Investigación Médica Gregorio Marañón (2001). Gran Cruz de las órdenes de Alfonso X, Isabel la Católica, del Mérito Civil y de la Orden Civil de Sanidad. Académico de la Real Academia Nacional de Medicina. Falleció en 2002.

Castán Vázquez, José María (1923-2017)

  • ES-28079-PARES-AUT-156166
  • Persona
  • 1923-04-10 - 2017-08-07

Jurista español.
Nació en 1923. Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid (1940-1945). Se doctoró en la misma universidad con premio extraordinario en 1956. Ingresó en la carrera fiscal el año 1947, desempeñando en ella los cargos de teniente fiscal y, más tarde, fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Segovia. En 1969 ingresó en el Cuerpo de Letrados del Ministerio de Justicia, Cuerpo del que pasó con sus compañeros al de Abogados del Estado, como consecuencia de la integración de ambos. Fue nombrado secretario de la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia desempeñando la Secretaría de la Sección Primera de Derecho Privado.
Ha sido vocal del Consejo Superior de Protección de Menores y presidente de su sección jurídica. Durante el período 1970-1980 representó al Ministerio de Justicia español en varias reuniones del Comité de Cooperación Jurídica del Consejo de Europa y de Comités de Expertos del mismo. Profesor de Derecho Civil en la Universidad Complutense desde 1949. Jubilado en la Universidad pública, fue llamado por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) para desempeñar la disciplina de Derecho Civil.
Su destacada participación en el quehacer jurídico fue premiada con la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort.

Falleció en 2017.

Cuenca Toribio, José Manuel (1939-)

  • ES-28079-PARES-AUT-160638
  • Persona
  • 1939-03-03 -

Historiador y profesor universitario español.

Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Ha sido profesor de Historia Moderna y Contemporánea en las universidades de Sevilla, Navarra, Barcelona, Valencia, Córdoba y San Pablo CEU. Ha sido profesor agregado en la Universidad de Barcelona y catedrático en las Universidades de Córdoba y Valencia. Fue decano de las Facultades de Filosofía y Letras de las Universidades de Córdoba y Valencia.

Premio Nacional de Historia (1981 y 1982). Académico de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Ciencias Políticas y Morales.

Esteva Fabregat, Claudio (1918-2017)

  • ES-28079-PARES-AUT-123558
  • Persona
  • 1918-11-11 - 2017-09-04

Antropólogo e historiador americanista español, exiliado.

Nace en Marsella, Francia, en 1918. Pertenece a una familia de obreros de la metalurgia y el textil, en Barcelona. Realiza sus primeros estudios en la escuela pública, con excelentes calificaciones. Su padre fallece cuando él tiene 10 años, su madre le mantiene con dificultades y vuelve a contraer matrimonio. La relación con su padrastro, es difícil y esto influye en su adolescencia. Comienza a trabajar con 14 años, en diversos oficios.

En 1936, comenzaba a dedicarse, de forma profesional, al fútbol. Comienzan sus contactos con los Anarco-Sindicalistas. Alterna el fútbol, con trabajos en la fábrica.
Se incorporó a las Juventudes Socialistas de Cataluña (JSUC), de las que fue Secretario de Organización y Propaganda y combatió en el frente de Aragón durante la Guerra Civil española.

Tras la caída de Cataluña, se exilió a Francia y fue internado en el campo de concentración de Saint-Cyprien. Pudo exiliarse a México, a donde llegó a bordo del Sinaia en 1939. Allí tuvo diversas ocupaciones, desde vendedor de artículos textiles, hasta jugador profesional y entrenador de fútbol, en Puebla.

En 1947, ingresó en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de Ciudad de México, donde se graduaría en 1954. En la ENAH, fue alumno de Pere Bosch i Gimpera y Juan José Comas Camps. También se acercó al estudio del psicoanálisis, de la mano de Erich From. Ejerció como profesor en la UNAM.

Tras su graduación, como maestro en Ciencias Antropológicas y Etnología, se centró en el estudio de las culturas tolteca y azteca de México.

En 1956, regresó a España estableciéndose en Madrid, convalidó sus estudios, haciendo licenciatura y doctorado. Y tras varios trabajos de campo, en Guinea Ecuatorial y en Sayago (Zamora), fue nombrado director del Museo Nacional de Etnología, en el año 1965.

Casado con la también antropóloga Berta Alcañiz, con la que ha tenido tres hijos. Tras su trabajo en la Universidad Central de Madrid en 1968, consiguió la plaza de profesor agregado de Etnología, en la Universidad de Barcelona. Ese mismo año se hizo cargo de la dirección del Centro de Etnología Peninsular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Barcelona, que dirigirá hasta su jubilación.

En 1971, fundó, en el marco del CSIC, la revista Ethnica, revista de Antropología, la primera especializada en antropología cultural creada en España. Junto con los estudiantes formados en la Escuela de Estudios Antropológicos y los del Centro de Etnología Peninsular formó, las primeras promociones de antropólogos sociales y culturales de España.
En 1972, es nombrado catedrático de Antropología Cultural en la misma universidad barcelonesa, la primera de esta materia establecida en España.

Tras su jubilación en 1986, fue nombrado profesor emérito. Volvió posteriormente a México, donde fue profesor investigador de El Colegio de Jalisco. Desde 1991, fue presidente de la Asociación de Amistad México–Cataluña.

Spanish anthropologist and historian of indigenous American culture that was exiled.

He was born in Marseille (France) in 1918. He was member of a metal and textile workers family in Barcelona. He made his basic studies in the public school, achieving great grades. His father died when he was 10 years old, and his mother maintained him with difficulties until she married again. The relationship with his stepfather was a difficult one and had its influence on his adolescence. He started working at the age of 14 in several jobs. In 1936, he started to play professional football and came into contact with the Anarcho-syndicalists. He played football and worked in a factory at the same time.

He joined the "Juventudes Socialistas de Cataluña" (JSUC), in which he worked as Secretary of Organization and Propaganda, and served in the Aragón front during the Spanish Civil War. After the fall of Catalonia, he exiled in France and was sent to Saint-Cyprien concentration camp. He was able to move to Mexico on board "Sinaia" ship in 1939. He had there several jobs, like textile seller, professional football player and football coach in Puebla. He entered in 1947 the National School of Anthropology and History (ENAH) in Mexico City, where he graduated in 1954. Pere Bosch i Gimpera and Juan José Comas Camps were his teachers in the ENAH. He also approached psychoanalysis studies along with Erich From and was teacher in the UNAM (National Autonomous University of Mexico). After making a Master of Anthropological Sciences and Ethnology, he focused on studying the Toltec and Aztec cultures of Mexico.

He went back to Spain in 1956 and settled in Madrid. He validated his studies making a degree and a PhD, and after several field researchs in Equatorial Guinea and Sayago (Zamora), he was designated director of the National Museum of Ethnology in 1965. He married the anthropologist Berta Alcañiz and had three children. After working in the "Universidad Central de Madrid" in 1968, he obtained a place as Ethnology associate professor in the University of Barcelona. In the same year, he was in charge of the direction of the Spanish National Research Council (CSIC) in Barcelona until he retired.

He founded in 1971, within CSIC context, the "Ethnica" anthropology magazine, the first magazine specialized in anthropolgy created in Spain. Along with the students of the "Escuela de Estudios Antropológicos" and the "Centro de Etnología Peninsular", he trained the first class of social and cultural anthropologists of Spain. He was designated in 1972 professor of Cultural Anthropology in the University of Barcelona, the first one ever established in Spain.

After his retirement in 1986, he was designated professor emeritus. He went back to Mexico, where he was professor and researcher of "El Colegio" of Jalisco, and president of the "Asociación de Amistad México-Cataluña" since 1991.

Esteve Barba, Francisco (1908-1968)

  • ES-28079-PARES-AUT-168040
  • Persona
  • 1908-05-11 - 1968-05-07

Historiador, profesor universitario y bibliotecario español.

Nació en 1908 en Madrid. Cursó bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid y después estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid.
Ingresó por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos el 8 de agosto de 1931.
Tras varios destinos como bibliotecario en La Coruña, Toledo y Madrid, regresó a las aulas de la Universidad Central en 1940, en la que destacó como un gran especialista en Historia de América.

En el inicio de la Guerra Civil estaba destinado en la Biblioteca Pública de Toledo. Finalizada la depuración sin sanción, solicitó su reingreso en el cuerpo. Perteneció a la sección de manuscritos de la Biblioteca Nacional de España. Colaborador del Instituto de Cultura Hispánica en la organización de cursos para extranjeros.
Escribió diversas obras sobre archivística y bibliofilia, como Catálogo de la colección de manuscritos Borbón-Lorenzana (1942), Adolfo Carrillo de Acuña, autor de la unidad de España (1943), o Historiografía indiana (1964). En 1965 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Menéndez Pelayo por su obra Cultura virreinal.

Falleció en 1968 en Madrid.

Fernández Álvarez, Manuel (1921-2010)

  • ES-28079-PARES-AUT-142330
  • Persona
  • 1921-11-07 - 2010-04-19

Historiador y catedrático de historia, académico y escritor español.
Nacido en Madrid el 7 de noviembre de 1921 y fallecido en Salamanca el 19 de abril de 2010. Era hijo del apoderado de banco Enrique Fernández y de María Álvarez, de ascendencia asturiana; hermano de Francisco Fernández Álvarez.

Fue catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid, doctor por la Universidad Central de Madrid y por la Universidad de Bolonia.
Está considerado uno de los mayores especialistas en el siglo XVI español, fue investigador del CSIC y miembro de la Real Academia de la Historia (RAH).

En 1985 obtuvo el Premio Nacional de Historia de España por su obra La sociedad española en el siglo de Oro. Además de sus trabajos académicos, fue también autor de varias obras de divulgación histórica, entre las que cabe destacar las biografías de Isabel la Católica, Juana la Loca, Carlos V, Felipe II, Fray Luis de León, Jovellanos, la Princesa de Éboli y Fernando Álvarez de Toledo, III duque de Alba.
Asimismo fue el editor del Corpus documental de Carlos V, en cinco volúmenes, y autor de las novelas históricas El príncipe rebelde y Dies Irae, una trilogía ambientada en la Guerra Civil Española y la posguerra.

Gándara, Consuelo de la (1920-1986)

  • ES-28079-PARES-AUT-154332
  • Persona
  • 1920 - 1986-02-12

Escritora, profesora y crítica de arte española.

Nació en 1920. Hija del coronel de infantería del Estado Mayor, José de la Gándara Marsella y de Consuelo Uriarte Campillo. Fundó, junto con otras mujeres de su época, el Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer (SESM) en 1960. En él tuvo una actividad muy destacada, junto a Elena Catena o Mary Salas Larrazabal, en el estudio y publicación de obras sobre la mujer.

Tuvo una dilatada trayectoria profesional. Fue profesora de Lengua y Literatura italiana en la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Filosofía y Letras en la misma universidad. Fue autora de numerosos catálogos y libros sobre arte, así como de libros sobre estudios de la mujer. También trabajó en Roma en el Instituto español de lengua y Literatura.

Junto a su marido, Ángel Álvarez de Miranda, escribió los libros "Literatura española" y "Literatura universal". Fue coautora del libro "La mujer española: de la tradición a la modernidad (1960-1980)".

Fue redactora jefe de la revista Educación del Ministerio de Educación y como crítica de arte también escribió numerosos artículos, siendo una de las primeras mujeres en formar parte de la Asociación Española de Críticos de Arte.

Madre de Pedro Álvarez de Miranda (n. 1953), catedrático y académico de la Real Academia Española. Falleció en 1986.

Hernández Sánchez-Barba, Mario (1925-2021)

  • ES-28079-PARES-AUT-209463
  • Persona
  • 1925-08-11 - 2021-11-30

Historiador y profesor universitario español.

Nació en 1925 en Santa Cruz de Tenerife. Licenciado en Filosofía y Letras, Ciencias Históricas, Derecho y Profesor Mercantil por la Universidad de Valencia. En 1950, se trasladó a Madrid y se doctoró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre la Dinámica histórico-política de la provincia de Sonora en la segunda mitad del siglo XVIII (1952), con la que obtuvo un premio extraordinario. En 1973, fue nombrado catedrático de Historia Contemporánea de América en la Universidad Complutense de Madrid.

Falleció en 2021 en Madrid.

Horno Liria, Luis (1915-2004)

  • Persona
  • 1915-05-05 - 2004-03-20

Escritor, crítico literario y profesor español.

Nació en 1915 en Zaragoza (España). Hijo de Ricardo Horno Alcorta, ginecólogo y alcalde de Zaragoza, y de Luisa Liria del Cacho. Entre sus hermanos destaca Mariano, que fue diputado por Zaragoza en 1967 y 1971. Se licenció en Derecho en 1935 por la Universidad de Zaragoza, donde fue discípulo del catedrático de Cánones Juan Moneva. Llevó a cabo su tesis en el Colegio de España de Bolonia.

Su vocación literaria comenzó el verano de 1936 gracias a las enseñanzas que recibió por parte de José Camón Aznar, catedrático de Teoría de la Literatura y de las Artes en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En este sentido, orientó su carrera hacia el periodismo, colaborando en el Noticiero de Zaragoza, en el Heraldo de Aragón (1937-1987) como crítico literario y ayudante de Juan Moneva y Puyol, y en Radio Zaragoza.

El estallido de la Guerra Civil en 1936, le llevó a combatir en el frente de Madrid con las milicias de Renovación. AL finalizar el conflicto en 1939 fue nombrado secretario de la Junta Administrativa del Canal Imperial de Aragón, donde permaneció cuarenta y cinco años.

En 1940 fue nombrado profesor adjunto y encargado de la cátedra de Derecho Canónico de la Facultad de Derecho de Zaragoza. Fue presidente del Ateneo de Zaragoza entre 1965 y 1967, consejero de la Institución Fernando el Católico (organismo adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas), académico numerario de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, miembro de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, vicepresidente de la Sociedad Filarmónica de Zaragoza y vocal de la Fundación Camón Aznar. En 1975 fue nombrado profesor de Derecho Canónico del centro regional de la UNED de Calatayud y, entre 1980 y 1985, director del órgano. En 1977 recibió el Premio Ciudad de Zaragoza y en 1992 el Premio Aragón a las Letras. Falleció en 2004 en Zaragoza (España).

Oakeshott, Michael (1901-1990)

  • Persona
  • 1901-12-11 - 1990-12-19

Filósofo británico.

Nació en 1901 en Chelsfield, Reino Unido, hijo de un miembro de la Sociedad Fabiana, amigo de George Bernard Shaw. Michael acudió a la escuela de San Jorge en Harpenden entre 1912 y 1920. En este último año, comenzó a estudiar historia en Cambridge, donde obtuvo su título. En Cambridge se sintió atraído por la obra del filósofo idealista británico J. M. E. McTaggart y por la del historiador medieval Zachary Nugent Brooke.

Oakeshott fue contrario tanto al nazismo como al marxismo. En 1941, se alistó en el Ejército Británico para luchar contra Alemania y participó en la unidad de inteligencia Phantom, que tenía conexiones con el SAS, aunque no llegó a estar en el frente. En 1945, volvió a Cambridge, más en 1947 marchó al Nuffield College de Oxford. Permaneció allí un año, hasta conseguir plaza como catedrático de Ciencias Políticas en la London School of Economics, donde ofrecería docencia hasta su jubilación en 1969. Se opuso a las movilizaciones estudiantiles de los años sesenta, las cuales consideraba contrarias a los principios de la universidad.

Falleció en 1990 en Acton, Reino Unido.

Sánchez del Río, Carlos (1924-2013)

  • Persona
  • 1924-08-16 - 2013-05-13

Físico y profesor universitario español.

Nació en 1924 en Borja (España). Se doctoró en 1948 en Ciencias Físicas por la Universidad de Madrid y amplió sus estudios en la Universidad de Roma, el Centro Informazione Studi ed Esperience (Milán), la Université de Genève, la Eidgenössische Technische Hoschschule (Zúrich) y la Universidad de Chicago entre 1948 y 1953.

En 1953 ganó la primera Cátedra de Física Atómica y Nuclear en España, en la Universidad Complutense de Madrid. En esta misma universidad llegó a ser decano de la Facultad de Ciencias Físicas y vicerrector. Académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1975), en la que llegó a ocupar la vicepresidencia (1989-2002) y la presidencia (2002-2005). También fue autor de numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales de su especialidad.

Ocupó numerosos cargos a lo largo de su vida: director de Investigación de la Junta de Energía Nuclear; director general de Política Científica del Ministerio de Educación y Ciencia, presidente de la Real Sociedad Española de Física (1980- 1984), de la Sociedad Nuclear Española, de la Asociación Nacional de Físicos de España y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1978-1980). Ha sido vicepresidente del Instituto de España (1999-2003) y de la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, y formó parte del Consejo Nacional de Educación, de las Comisiones de Investigación de los Planes de Desarrollo y del Consejo Asesor de RTVE (1975).

En el ámbito internacional fue director de la División de Reactores del Organismo Internacional de Energía Atómica, con sede en Viena (1961), presidente del Centro de Compilación de Datos Nucleares (París), representante de España en la Sociedad Europea de Energía Atómica y en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN, Ginebra), representando a España en numerosos congresos y reuniones entre las que destacan las cuatro conferencias de Ginebra sobre usos pacíficos de la energía atómica, Asambleas Generales del Organismo Internacional de Energía Atómica, en Viena, o la Conferencia sobre el tratado de no-proliferación de Armas Atómicas (Nueva York, 1968). Falleció en 2013 en Madrid.

Torrente Ballester, Gonzalo (1910-1999)

  • ES-28079-PARES-AUT-140918
  • Persona
  • 1910-06-13 - 1999-01-27

Catedrático y literato español.

Nació en 1910 en Ferrol (Galicia). Se matriculó por libre en la Universidad de Santiago de Compostela. Por motivos familiares, se trasladó a Oviedo, donde estudió Derecho. Inició su actividad periodística en el periódico ovetense Diario El Carbayón. En 1928, marchó a Vigo y, en 1929, se instaló en Madrid, donde inició estudios de Filosofía y Letras y empezó a trabajar en el diario anarquista La Tierra. El diario se cerró en 1930 y él volvió a Ferrol. En 1931, se trasladó con su familia a Bueu, Pontevedra y, un año más tarde, contrajo matrimonio con Josefina Malvido.

Tras una estancia en Valencia, volvió a Galicia y fijó su residencia de nuevo en Ferrol, donde trabajó en la Academia Rapariz. Ofreció allí clases de Gramática, Latín e Historia. Se matriculó, de nuevo por libre, en la Facultad de Letras de la Universidad de Santiago y se afilió al Partido Galleguista. En 1935, se licenció en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela y, en 1936, aprobó la oposición para profesor auxiliar en la Universidad de Santiago en la especialidad de Historia Antigua.

Pasada la guerra civil, en 1940, preparó la oposición a enseñanzas medias y ganó la plaza en Ávila, pero permaneció en Santiago en comisión de servicio. Al año siguiente intervino en la fundación de la revista Escorial, junto a Ridruejo, Laín, Vivanco y Rosales, entre otros, y un año después, se trasladó a Ferrol, donde empezó a enseñar en el Instituto Concepción Arenal.

En 1957, se trasladó a Madrid como profesor de Historia Universal en la Escuela de Guerra Naval, puesto que ocupó hasta 1962. Mientras, en 1948, inicia su actividad como crítico teatral en el periódico Arriba y, más tarde, en Radio Nacional. En 1962, firmó un manifiesto en defensa de los mineros asturianos en huelga, lo que le costó perder su puesto de trabajo en la Escuela de Guerra Naval y sus colaboraciones como crítico en Radio Nacional y Arriba. Vivió entonces de las traducciones. Dos año más tarde, en 1964, solicitó el reingreso en enseñanzas medias y fue destinado a Pontevedra, iniciando la colaboración en Faro de Vigo con una columna titulada "Amodo". En 1966, emigró a Estados Unidos para impartir docencia en la Universidad de Albany (Nueva York) sobre la figura de El Quijote. Allí residió hasta 1972.

Hacia 1975, se trasladó a Salamanca para impartir clases en el instituto Torres Villarroel. Dos dos años más tarde, leyó su discurso de ingreso en la RAE, en la que ocupó el sillón E mayúscula. En 1980, se jubiló de la docencia y recibió un homenaje público en Salamanca. Un año después, se alzó con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad Narrativa por La isla de los Jacintos Cortados. En 1982, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, ex aequo con Miguel Delibes. En 1985, fue galardonado con el Premio Cervantes y el Premio Nacional de Narrativa por su novela "La saga/fuga de J.B.". En 1988, fue nombrado Doctor Honoris Causa por las universidades de Santiago de Compostela y Dijon y, además, Caballero de Honor de las Artes y las Letras de la República de Francia. Ganó el Premio Planeta con su novela: Filomeno, a mi pesar. Más tarde, en 1992, fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana. En 1994, recibió el Premio Azorín de novela por La novela de Pepe Ansúrez y, en 1996, recibió la Gran Cruz de la Orden Militar de Santiago y la Espada en Lisboa, máxima condecoración a las Artes de la República de Portugal.

Falleció el 27 de enero de 1999 en Salamanca.

Torres, Manuel de (1903-1960)

  • ES-28079-PARES-AUT-68115
  • Persona
  • 1903-01-25 - 1960-09-29

Catedrático español. Hijo de Pedro de Torres Grima y de María Martínez Domínguez. Estaba casado y tuvo varios hijos. Estudió el bachillerato en el Colegio de Santo Domingo de Orihuela (Alicante) y se licenció en Derecho en la Universidad de Valencia el 15 de junio de 1925. En 1925 le concedieron una beca del Colegio de San Clemente de los Españoles en Bolonia para hacer sus estudios del doctorado en derecho. Se doctoró en Jurisprudencia por la Universidad de Bolonia en 1927. En 1931 obtuvo el título de perito mercantil. Se doctoró en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid en 1949. De 1930 a 1936 perteneció a la Derecha Regionalista Valenciana.
En 1937 fue destituido de su plaza de profesor universitario por el gobierno republicano. Finalmente, fue depurado y rehabilitado en su cargo de profesor auxiliar temporal de la Universidad de Valencia el 14 de noviembre de 1939.

Catedrático de Economía política y Hacienda pública en la Universidad de Valencia en 1942 y de Teoría Económica de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad de Madrid en 1945. En 1951 fue nombrado Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid, cargo que ocupó hasta 1958. Fue también Consejero de Economía Nacional del régimen de Franco en 1940. A partir de 1954 dirigió la elaboración de la contabilidad nacional de España y colaboró en la creación de las primeras tablas inputoutput de la economía española. Elegido académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1952. Director de la revista Economía Política. Representante y director de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en el Instituto "Sancho Moncada" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 1956.

Falleció en 1960 en Almoradí, Valencia.

Valbuena Prat, Ángel (1900-1977)

  • Persona
  • 1900-05-16 – 1977-01-02

Destacado filólogo, crítico literario e historiador de la literatura española.

Nació en 1900 en Barcelona. Realizó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, bajo la tutela de Antonio Rubio i Lluch, y obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis sobre los autos sacramentales de Calderón, publicada en 1924.

A lo largo de su carrera académica, impartió clases en diversas instituciones, incluyendo la Universidad de La Laguna, la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Murcia, donde permaneció más de veinticinco años.

Su obra más emblemática, la Historia de la literatura española, se publicó por primera vez en 1937 y alcanzó ocho ediciones hasta 1968, consolidándolo como uno de los historiadores literarios más prestigiosos de la posguerra. Además, realizó estudios sobre la poesía contemporánea, el teatro español y la literatura religiosa, y publicó ediciones críticas de obras de Calderón de la Barca.

Incursionó en la creación literaria con novelas como Teófilo (1926) y 2+4 (1927), y poemarios como Dios sobre la muerte (1939).

Falleció en Madrid en 1977.

Vieira Barbosa, Daniel María (1908-1986)

  • Persona
  • 1908-07-13 - 1986-05-12

Economista, ingeniero civil y profesor portugués.

Nació en 1908 en Oporto. Se graduó en Ingeniería Civil en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto en 1935, con Ezequiel de Campos como profesor. Estudió posteriormente en centros universitarios alemanes, suizos y franceses.

En 1936 pasó a trabajar para la Dirección Técnica de la Administración de los Puertos del Duero y Leixões como ingeniero asistente y, al año siguiente, se incorporó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto, primero como profesor asistente, en 1941 y, finalmente, como profesor titular en 1948.

Recibió el título honorífico de Comendador de la Orden Militar de Nuestro Señor Jesucristo, el 21 de junio de 1946 y fue elevado a Gran Cruz de la Orden Militar de Nuestro Señor Jesucristo en 1948.

En 1952, se trasladó al Instituto Superior Técnico de la Universidad Técnica de Lisboa para dirigir la enseñanza de la Economía como profesor titular. En este instituto desarrolló estudios que culminarían en su importante obra de economía teórica, Análisis Económico.

Además de su actividad docente, ocupó otros cargos, tanto en el sector público como en el privado: fue miembro de la Asamblea Nacional (1949-1957), 8º Presidente del Consejo de Administración, cargo actualmente equivalente al de Presidente, del Colegio de Ingenieros, desde el 20 de febrero de 1953 hasta el 6 de noviembre de 1956, gobernador del Banco de Fomento Nacional (1965-1974), ministro de Economía (1947-1948) y ministro de Industria y Energía (1974)durante el gobierno de Marcelo Caetano, el último del Estado Novo. Su desempeño como ministro de Economía le valió el apodo de "Barbosa das Farturas"

Falleció en 1986.

Yanguas Messía, José de (1890-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-68059
  • Persona
  • 1890-02-25 - 1974-06-30

Político, catedrático de universidad y diplomático español. VI vizconde de Santa Clara de Avedillo.

Nació en 1890 en Linares (España). Hijo de José Yanguas Jiménez, abogado y alcalde de Linares y de Blanca Messia Almansa. Se casó con María del Rosario Pérez de Herrasti y Orellana. Tuvo un único hijo José María Yanguas y Pérez de Herrasti, que heredó su título nobiliario de vizconde de Santa Clara de Avedillo, concedido por el rey Alfonso XIII en 1929.

Estudió el bachillerato en el Instituto de Baeza (Jaén) y se licenció en Derecho en la Universidad de María Cristina del Escorial el 21 de junio de 1911, doctorándose en 1915 en la Universidad Centra de Madrid. Obtuvo una pensión de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE) para trabajar en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de París.

Catedrático de Derecho Internacional Público y Privado de la Universidad de Valladolid en 1918. En 1920 pasó a la Universidad de Madrid ocupando la misma cátedra cesando en 1931 por excedencia voluntaria. En 1936 fue separado de la cátedra por el gobierno de la II República.

Desempeñó también otros cargos que desempeñó fueron. Diputado a Cortes por el distrito de Baeza (Jaén), en las elecciones celebradas en 1920 y repitiendo en las elecciones de 1923.
Fue defensor de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, fue Ministro de Estado (de Asuntos Exteriores) entre los años 1925 a 1927, durante el Directorio Civil, destacando la creación del servicio de Relaciones Culturales de dicho Ministerio. Después, fue nombrado presidente de la Asamblea Nacional Consultiva, entre 1927 y 1929. Ejerció como embajador de España ante la Santa Sede de 1938 a 1942. Se jubiló en 1960. Falleció en 1974 en Madrid.