
Showing 92 results
persons/organizationsLarrocha, Alicia de (1923-2009)
- ES-28079-PARES-AUT-205809
- Person
- 1923-05-23 - 2009-09-25
Pianista, compositora y profesora española.
Nació en Barcelona, el 23 de mayo de 1923, en el seno de una familia de tradición musical. Hija de Eduardo de Larrocha, violinista aficionado, y de Teresa de la Calle, discípula del pianista y compositor Enrique Granados, al igual que su tía Carolina de la Calle. Fue la tercera de cuatro hermanos: Teresa, Berta, Alicia y Ramón Larrocha de la Calle. Se casó con Juan Torra, también pianista, en el 21 de junio de 1950, y fueron padres de dos hijos: Juan Francisco y Alicia Torra de Larrocha.
En 1927 comenzó sus estudios musicales con Frank Marshall, también discípulo de Granados y continuador de su escuela pianística, quién se convirtió en su único maestro. Fue presentada en público en su ciudad natal, en 1929, en la Academia Marshall, interpretando obras de Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart y Granados. Ese mismo año dio un pequeño recital durante la Exposición Universal de Barcelona. Su debut con orquesta tuvo lugar el 28 de octubre de 1934 en el Palacio Municipal de Bellas Artes de Barcelona, con 11 años de edad, con el maestro Joan Lamote de Grignon y la Banda Municipal de Barcelona, interpretando el "Concierto en Re mayor" de Mozart. Obra que repitió en Madrid, el 1 de abril de 1936, con la Orquesta Sinfónica de Madrid, bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós. Durante la guerra civil española hizo un paréntesis forzoso en su carrera como concertista y se centró en el estudio de nuevas obras y en la composición de piezas para piano. En 1947 viajó a Laussane (Suiza) para dar su primer recital en el extranjero. El 15 de mayo de 1950 tocó, en el Palacio de la Música de Barcelona, el "Concerto en Ré mineur pour deux pianos et orchestre" de Francis Poulenc, junto al propio compositor, bajo la dirección de su amigo y también compositor Carlos Suriñach. Cesó la tarea compositiva en 1953, cuando se consagró plenamente a la interpretación pianística. Debutó en 1954 en Estados Unidos, país en el que acabó viviendo más de siete meses cada año, comprometida con una agenda de tres giras anuales. Formó dúo con el violonchelista Gaspar Cassadó, desde finales de 1956 hasta finales de 1958, y colaboró con el violinista Giovani Bagarotti. En 1959, año del fallecimiento de su maestro, asumió la dirección de la Academia Marshall, en la que, además de supervisar la labor docente del centro, impartió algunas clases magistrales de piano, especialmente de música de compositores españoles.
Después de una operación y recuperación, tras haber sufrido una grave lesión en el pulgar de su mano derecha, reanudó en 1969 su carrera como concertista. Actuó en los más prestigiosos festivales de todo el mundo, con grandes orquestas y con directores de fama mundial, pero también hizo música de cámara. Colaboró, en numerosas ocasiones, con cantantes como Conchita Badía, Victoria de los Ángeles, Pilar Lorengar, Montserrat Caballé y Josep Carreras; también tocó con grupos de cámara como el Guarneri String Quartet o The Tokio String quartet. En 2003 se despidió de los escenarios, aunque siguió viajando para impartir clases magistrales en Estados Unidos, Francia, Italia y España. El 25 de septiembre de 2009 falleció en Barcelona a los 86 años de edad.
Además de sus casi cincuenta composiciones para piano, en las que rinde homenaje a Bach, Sergéi Rachmaninov, Edvard Grieg y, muy especialmente, Robert Schumann, revisó y dirigió la edición completa de la obra para piano de Enrique Granados en 2001, con comentarios y análisis de Douglas Riba.
Su trayectoria artística y extensa discografía han merecido muchos galardones entre los que destacan el Lazo de Dama de la Orden de Isabel la Católica (1972), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1981), el Premio Nacional de Música (1984), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1994), la Legión de Honor de Francia y el Premio Internacional de Música de la Unesco (1995), además de cuatro Premios Grammy, tres Premios Edison y dos Grand Prix du Disque.
- Person
- 1909-01-14 - 1994-12-03
Arquitecto español. Nació en 1909 en Madrid. Hijo de Eugenio d'Ors. Desarrolló su carrera profesional en la misma ciudad, donde fue arquitecto del Ayuntamiento y docente de la Escuela Superior de Arquitectura, en la que alcanzó el puesto de director.
Entre su obra pública, destaca la restauración del Casón del Buen Retiro y la construcción del Colegio Mayor Alfonso el Sabio, ambas en Madrid. También se dedicó a los monumentos conmemorativos y a la ordenación urbana, especialmente a los parques y jardines; entre estos trabajos destaca el monumento a su padre, el filósofo Eugenio d’Ors, frente a el Museo del Prado.
Falleció en 1994 en Madrid.
Esteban Suárez, Jacinto (1943-)
- Person
- 09-10-1943 -
Dramaturgo, poeta, profesor y actor español. Nació en 1943 en Madrid. En 1957 ingresó como actor en el Teatro de la Zarzuela y en el Teatro Español con la Compañía Amadeo Vives bajo la dirección José Tamayo y Lola Rodríguez de Aragón. Formó parte también de los Teatros de Cámara y Ensayo bajo la dirección de Modesto Higueras y Eurquerio Olmo.
En 1961 ingresó en la Escuela de Arte Dramático de Madrid donde recibió clases junto a Manuel Dicenta y participó como actor modelo en Escuela TV. Arte Dramático. Entró en el reparto en el Teatro Bellas Artes de Madrid y representó El Cardenal de España en 1962. En 1963 se fue al Eslava con Anatol y Yerma.
Se trasladó a Barcelona en 1965, donde protagonizó la serie de Televisión Española Nuestro amigo el libro dirigida por Eloy de la Iglesia. En 1968 se trasladó a Málaga donde regenta El Corral y allí funda los grupos Teatro Ensayo Popular (T.E.P.) y Carrito de Tespis.
En la década de 1970 trabajó como director e intérprete en obras como Picasso Málaga 71 y El agua en las manos. En 1979 estrenó su obra Tres y una cuatro en Melilla, Málaga y Valencia.
Durante los años 80´, 90´ y 2000 continuó trabajando en varias compañías y obras, como el Teatro Alameda de Málaga (1985), así como en medios de comunicación.
En 1990 se licenció en Artes Escénicas y realizando el CAP en la Universidad de Málaga.
En 2001 fundó la Compañía de Artes Escénicas Mayores de Málaga (CAEMM) y volvió a incorporar En el Café de Chinitas en el Teatro Alameda. Entre 2002 y 2003 dirige el taller de teatro de la Compañía de Artes Escénicas Mayores de Málaga y en 2004 inauguró la Escuela Municipal de Flamenco, Dramaturgia y Folclore.
Salas Viu, Vicente (1911-1967)
- ES-28079-PARES-AUT-152642
- Person
- 1911-01-221967-09-01
Musicólogo, crítico musical, compositor, profesor, ensayista e historiador español con nacionalidad chilena.
Nació el 22 enero de 1911 en Madrid (España). Hijo de Manuel Salas y de Paula Viu. Tuvo siete hermanos, Manuel, Emilia, Esperanza, Ángel, Antonio, Fernando y Alfredo. Esposo de Augusta von Godin, historiadora de artes visuales y catedrática de la Universidad de Chile. Tuvo un hijo, Gabriel Salas von Godin.
Estudió en el Conservatorio Nacional de Música con el compositor Rodolfo Halffter, quien se convertiría en su cuñado, en 1931, al casarse éste con su hermana Emilia Salas Viu. Cursó la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Realizó estudios de musicología y folclore con Eduardo Martínez Torner en el Centro de Estudios Históricos y de Investigaciones Científicas.
Entre 1931 y 1936, junto al crítico musical Adolfo Salazar, trabajó en el diario "El Sol", del que fue director durante los años 1936 y 1937. Además, colaboró como ensayista en las revistas "Cruz y Raya", "Hora de España", "El mono azul", "Nueva España", "Revista de Occidente", "Diablo Mundo", "Mapocho", "Atenea" o "El Mercurio". En el número 3 de la revista "Octubre" (agosto-septiembre de 1933) publicó, con letra de Rafael Alberti, "Himno a las bibliotecas proletarias", uno de sus primeros intentos en el campo de la composición musical. Formó parte de la Junta de Reforma de la Enseñanza Musical (1936) y de la Asociación de Intelectuales Antifascistas. Fue representante del Comité de Intervención de la Compañía Editorial Española durante la Guerra Civil.
Tras la contienda, pasó a Francia y estuvo interno en el campo de refugiados de Saint Cyprien. Marchó exiliado a Chile llegando a Valparaíso, el 3 de septiembre de 1939, a bordo del barco Winnipeg. En Santiago de Chile fue nombrado jefe de redacción del "Boletín Mensual de la Revista de Arte", antecedente de la "Revista Musical Chilena" de la que fue fundador y director entre 1945 y 1949, y el principal medio de difusión de su obra. Un año después, se incorporó plenamente a la Universidad de Chile.
En 1943 participó en la creación del Instituto de Investigaciones Folclóricas. Recibió la nacionalidad chilena en 1944. Fue el encargado de traducir en 1945 la biografía que Roland-Manuel, con el título "Manuel de Falla", había realizado del maestro gaditano en 1930. Fue nombrado subdirector del Instituto de Extensión Musical en 1950, y ejerció el cargo de director de bibliotecas de la Universidad de Chile entre 1958 y 1961. En 1958, fue nombrado director del Instituto de Investigaciones Musicales, cargo que desempeñó hasta poco antes de morir. Ejerció como profesor en el Conservatorio Nacional de Chile e impartió historia de la literatura en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, en la que realizó una importante labor musicológica y divulgativa de la música chilena y europea.
Publicó una gran cantidad de escritos musicales, como "Sentimiento y expresión en la música" (1943); "La última luz de Mozart" (1949); "La creación musical en Chile. 1900-1951" (1951) o "Música y creación musical" (1966). Algunos artículos de su autoría son "Beethoven y Stravinski" (1936) en la revista "Cruz y Raya"; "El folklore. Un camino cerrado" en la revista "Sur"; "Espejo de España. Conclusión" (1939) en la revista "Atenea"; "Falla y el futuro de la música española" (1945) que publicó la editorial Manuel de Falla en Buenos Aires; "Machado en Halffter: glosa a unas sonatas" (1946) en la "Revista Musical Chilena"; o "Tomás Luis de Victoria" (1964) en la revista "Mapocho". Falleció el 1 de septiembre de 1967 en la capital chilena, a los 56 años de edad.19361939Guerra Civil Española, 1936-19391939-09-03 Valparaíso (Chile)Winnipeg (barco de vapor) -- Expedición que sale de Francia y llega a Chile en septiembre de 1939.
- Person
- 1940 -
Profesor, poeta y ensayista español.
Nació en 1940. Es autor de obras como Américo Castro : "La Celestina" como contienda literaria (1965).
Hernández Díaz, José (1906-1998)
- ES-28079-PARES-AUT-67901
- Person
- 1906-05-081998-10-14
Historiador español.
Cursó sus estudios en el Instituto General y Técnico de Sevilla y luego en la facultad de Filosofía y Letras, siguiendo los cursos de doctorado en Madrid, con Manuel Gómez Moreno. Inició su carrera docente, como profesor auxiliar temporal, en la facultad de Filosofía y Letras de Sevilla y como profesor y director, del Instituto de Enseñanzas Medias Murillo, en la capital hispalense.
Posteriormente obtuvo plaza en propiedad, en la facultad de Filosofía y Letras y, a partir de 1950, la cátedra de Historia del Arte y la de Historia del Arte Español, hasta su jubilación en 1976. Nombrado vicerrector en 1951 y más tarde rector de la Universidad de Sevilla, desde 1955 a 1963; presidente de la Junta de Obras de la Universidad. Asimismo, se le encomendó la creación, en el año 1940, de la Escuela de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, de la que sería presidente, desde 1951, hasta 1992 y luego presidente de honor.
Perteneció también, a las Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, Bellas Artes San Fernando de Madrid, Real Academia de la Historia de Madrid, Bellas Artes San Jorge de Barcelona, Bellas Artes San Carlos de Valencia y miembro de la Hispanic Society de Nueva York. También fue presidente de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Sevilla.
En el ámbito político fue alcalde de Sevilla (1963-1966), director general de Enseñanza Universitaria (1966-1968), procurador y presidente de la Comisión de Educación de las Cortes Españolas. Es autor de numerosas monografías y artículos sobre arte en Andalucía y, muy en especial, sobre imaginería sevillana, actividad divulgadora que mantuvo prácticamente hasta su muerte.
- Person
- 1914 - 1993
Poeta y profesora argentina.
Nació en San Rafael (Argentina) en 1914. Se trasladó a Buenos Aires para seguir sus estudios en la Universidad de Buenos Aires. Más tarde, se trasladó a Madrid y se doctoró en Filosofía en 1965. Durante esta época vivió en Madrid y otras ciudades de España dando varios cursos y conferencias.
Regresó a Argentina y comenzó a impartir clases de Antropología Filosófica en escuelas de Mendoza y Buenos Aires. Asimismo, ingresó en el cuerpo docente de la Universidad del Sur y presidió el Departamento de Artes en la Universidad Nacional de Tucumán.
Publicó en varios medios internacionales y nacionales, siendo directora de la revista Versión en Mendoza. Asimismo, fue integrante de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), el PEN club y la Asociación es Escritoras Católicas.
Fue nombrada directora de la Biblioteca Pública General San Martín en 1962 y realizó la primera Feria del Libro de Argentina en la ciudad de Mendoza. Asimismo, fundó la Biblioteca Infantil "Merceditas" dentro de la Biblioteca San Martín.
Con la aprobación de la Secretaría de Cultura de la Nación, realizó una Feria Itinerante del Libro de Edición Argentina recorriendo diferentes ciudades como Salta, Jujuy y La Rioja.
Aunque se dedicó a la poesía, también se dedicó a la narrativa, publicando en 1993 en Buenos Aires Mujeres generosas de la Patria.
Falleció en 1993.
López-Chávarri, Eduardo (1871-1970)
- ES-28079-PARES-AUT-160892
- Person
- 1871-01-291970-10-28
Compositor, crítico musical, profesor, escritor, director de orquesta y musicólogo español. III marqués de López-Chávarri.
Nació el 29 de enero de 1871 en Valencia (España) y falleció el 28 de octubre de 1970 en la misma ciudad. Hijo de Julián López-Chávarri Febrero, catedrático de Química de la Universidad de Valencia, y de Carmen Marco Caballer; fueron sus hermanos Casimiro y Pilar López-Chávarri Marco.
Se licenció en Derecho por la Universidad de Valencia en 1896 y se doctoró por la Universidad Central de Madrid en 1900. Ejerció como fiscal sustituto de la Audiencia Provincial de Valencia entre 1896 y 1908, puesto que dejó por su dedicación a la música. A pesar de que fue autodidacta, recibió lecciones y consejos de Francisco Antich y Felipe Pedrell. Completó su formación en Francia, Italia y Alemania, donde estudió musicología y armonía con Salomon Jadassohn. También estudió dibujo en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Desde 1898 fue crítico musical del diario “Las Provincias”, colaboró en la revista “Ritmo” desde 1930 hasta 1966, y en la “Revista Musical Catalana” entre 1905 y 1931. En 1903 fundó y dirigió la Orquesta Valenciana de Cámara. También dirigió la orquesta del Teatro Principal en 1906 y actuó como director invitado en ciudades como Madrid y Bilbao.
Desde 1910 hasta 1921 fue catedrático de Estética e Historia de la Música en el Conservatorio de Valencia; tuvo entre sus discípulos a Leopoldo Querol, José Iturbi y Joaquín Rodrigo. En 1929 se casó con la soprano y profesora Carmen Andújar Sotos, con quien tuvo un hijo, Eduardo. Ese mismo año visitó al compositor Manuel de Falla en Granada, con quien mantuvo correspondencia y amistad. Desde 1943 fue asesor musical de la Sección Femenina. Como musicólogo centró su interés en la difusión de Richard Wagner en España y en el folclore tradicional. Recopiló 200 canciones y bailes de la región de Valencia y Alicante, que editó en un cancionero. Además, publicó Cuentos lírics (1907), Manual del wagnerista d’ocasió, De l’horta i de la muntanya (1916), Historia de la Música, Música Popular Española (1927), entre otros trabajos. Formó parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba; y Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, entre otras. Fue nombrado Periodista de honor y Académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, así como del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. También recibió, en 1967, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Como compositor, además de canciones, música de cámara, coral y para piano, destacan piezas sinfónicas como “Valencianas (Cuadros levantinos)” (1909), “Acuarelas valencianas” (1910) y “Concierto hispánico” para piano y orquesta (1941).
Se casó con Carmen Andújar Sotos y su hijo Eduardo López-Chávarri Andújar heredó el título nobiliario. Falleció con 98 años en su ciudad natal.
Querol Müller, Fernando de (1917-2001)
- Person
- 1917-11-03 - 2001-06-04
Militar español, destacado en el Ejército del Aire, donde alcanzó el rango de general y desempeño diversos cargos de relevancia.
Nació en 1917 en Tarragona (Cataluña). Hijo de Joaquín y de Carmen Müller. Pasó su infancia y su adolescencia en Teruel. Al estallar la Guerra Civil Española de 1936, se incorporó al bando nacional en julio de 1937 y solicitó su ingreso en la sección de Aviación. Se convirtió en tripulante aéreo en noviembre de ese mismo año y completó su formación en la Escuela de Pilotos de Jerez y la Academia de Aviación de León, donde fue promovido a teniente en noviembre de 1941.
Participó activamente en la organización y desarrollo del Ejército del Aire español tras la Guerra Civil, además de tener un papel fundamental en la formación de generaciones de aviadores militares.
Desempeño diversos cargos dentro de este mismo ejército, incluyendo la Escuela de Observadores en Málaga y la Escuela Superior del Aire. Ascendió progresivamente hasta alcanzar el rango de teniente general. Dirigió la Escuela de Estado Mayor, la Escuela Elemental de Pilotos, y fue jefe del Mando de Material y del Mando Aéreo Táctico. También tuvo una destacada labor en la investigación histórica. Tras su pase a la reserva en 1984, dirigió el Instituto de Historia y Cultura del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire.
Falleció en 2001 en Madrid.
Sainz de la Maza, Regino (1896-1981)
- ES-28079-PARES-AUT-167024
- Person
- 1896-09-07 - 1981-11-26
Guitarrista, compositor, profesor y crítico musical español.
Nació en 1896 en Burgos, hijo primogénito de Serafín Sainz de la Maza, que regentaba la sastrería familiar situada en la Plaza Mayor de Burgos, y de Felisa Ruiz Logroño. Sus hermanos Eduardo y Mariano se dedicaron también a la música con la práctica del violonchelo, la guitarra, la composición y el violín, mientras que Francisco se convirtió en un reputado pintor. En 1929, se casó con la escritora Josefina de la Maza (1903-1978), nacida Josefina de la Serna Espina, hija de la escritora Concha Espina. Hija de ambos fue la actriz Carmen de la Maza.
Regino cursó solfeo y se inició en el piano, el violín y la guitarra en su ciudad natal, con los maestros Santiago Landache, Ángel Juan Quesada y Eugenio Rodríguez Pascual, marqués de Pelayo. Se trasladó con su familia a San Sebastián en 1910, donde continuó sus estudios musicales. Amplió poco después su formación guitarrística con el maestro Hilarión Leloup en Bilbao. En Madrid, conoció y recibió consejos del concertista de guitarra Daniel Fortea, discípulo de Francisco Tàrrega. En 1916, se trasladó a Barcelona y, un año después, dio su primer concierto en esta ciudad. Allí entró en contacto con los guitarristas Miguel Llobet, Emilio Pujol y Andrés Segovia, mientras frecuentaba tertulias como la del Ateneo o la del Café Suizo. Ofreció su primer concierto en Madrid el 2 de marzo de 1920 en el Teatro Lara y, al año siguiente, realizó su primera gira sudamericana, en la que ofreció cerca de noventa conciertos. Su prestigio como intérprete de guitarra le llevó a actuar en ciudades europeas como París (1926), Berlín (1927) y Londres (1928).
Conoció a Federico García Lorca en Granada, quien le dedicó los poemas "Adivinanza de la guitarra", "La guitarra", "Bordón" y "Las seis cuerdas", y con quien mantuvo una gran amistad. Otro de sus grandes amigos fue Gerardo Diego, con el que colaboró en 1933 en El Imparcial, dirigido por Francisco Lucientes y Víctor de la Serna. En este periódico, escribieron así mismo García Lorca, Gregorio Marañón, Jacinto Benavente, Corpus Barga y Concha Espina, entre otras personalidades del periodo republicano. Fue crítico musical en el periódico La Libertad en 1934, año en el que emprendió otra exitosa gira de conciertos por Sudamérica. El compositor burgalés Antonio José Martínez Palacios le dedicó su Sonata para guitarra (1933), de la que Sainz de la Maza estrenó el primero de sus cuatro tiempos en el Teatro Principal de Burgos, el 23 de noviembre de 1934. Otros compositores del momento con los que mantuvo amistad, como Gustavo Pittaluga, Julián Bautista, Rodolfo Halffter o Rosa García Ascot, le dedicaron también obras para guitarra. Así mismo, realizó una destacada labor editorial al frente de la colección "Biblioteca de música para guitarra", editada por la Unión Musical Española. Fue el primer catedrático de Guitarra del Conservatorio Superior de Música de Madrid, cuyo nombramiento tuvo lugar en diciembre de 1935.
Al comienzo de la Guerra civil española, estuvo de gira por Latinoamérica y regresó a España. En 1938, el compositor Joaquín Rodrigo inició la composición de una obra para guitarra y orquesta, que titularía Concierto de Aranjuez, dedicada a Regino y estrenada por él, con la Orquesta Filarmónica de Barcelona dirigida por César de Mendoza Lassalle, el 9 de noviembre de 1940 en Barcelona. Finalizada la contienda, continuó la crítica musical en el periódico ABC (1939-1952) y volvió a realizar giras por los países sudamericanos. Entre sus discípulos se encuentran José Luis Rodrigo, Jorge Ariza, Paco Torres, Eugenio Gonzalo, Manuel Rubio, Ricardo Iznaola o América Martínez. En 1956, estrenó en Alicante el Concierto para guitarra y orquesta de Fernando Remacha con Eduardo Toldrá al frente de la Orquesta de Barcelona. Ingresó en 1958 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el discurso La música de laúd, vihuela y guitarra del Renacimiento al Barroco.
Como compositor, de sus obras para guitarra destacan Alegrías (1926), Seguidilla-sevillana (1933), Soleá (1942), Andaluza (1955), Canciones castellanas (1976), El vito (1962) o Petenera (1964), entre otras. Son igualmente numerosas sus transcripciones para guitarra de piezas para laúd y vihuela de maestros de los periodos renacentista y barroco, así como sus digitaciones de diferentes piezas y métodos. También compuso música para películas como Amanecer en Puerta Oscura (1957) de José Mª Forqué o La frontera de Dios (1963) de César Fernández Ardavín.
Junto a Andrés Segovia, fue uno de los impulsores de la guitarra en la primera mitad del siglo XX con su actividad divulgadora e interpretativa.
Falleció en 1981 en Madrid.
Comellas, José Luis (1928-2021)
- Person
- 1928 - 2021
- ES-28079-PARES-AUT-233779
- Person
- 1897-09-16 - 1979-12-13
Pianista y profesora española.
Nació en Zaragoza (España) el 16 de septiembre de 1897. Hija de Julio Bayona, profesor de Ciencias Exactas, y de Sara López de Ansó. Comenzó a recibir clases de piano de los hermanos José y Ángeles Sirvent, profesores catalanes, alumnos de Joaquín Malats, afincados en Zaragoza. Prima hermana de Concepción de la Torre Bayona, casada con el archivero y político republicano José Ignacio Mantecón Navasal.
Hizo su presentación como pianista a los diez años de edad en la Sociedad Filarmónica de Zaragoza. En 1912 inició su carrera como concertista, dando recitales de música de cámara o con orquestas sinfónicas. Esta actividad le puso en contacto con figuras como Manuel de Falla, Ricardo Villa, Tomás Bretón, José María Usandizaga, Enrique Fernández Arbós, Joaquín Turina, Adolfo Salazar, Oscar Esplá y Jesús Guridi; también con intérpretes como Arturo Rubinstein y el violinista Juan Manén, con quien realizó una gira por varias ciudades españolas. De estos años data también su amistad con Luis Buñuel, alumno de matemáticas de su padre, y José Camón Aznar.
En 1924 actuó en las ciudades alemanas de Stuttgart y Berlín, en cuyos conciertos incluyó música de autores españoles como Usandizaga, José Antonio Donostia, Federico Mompou y Esplá; ese mismo año conoció a Maurice Ravel en Madrid. En 1928 estrenó el Concierto valenciano de Eduardo López-Chávarri en la ciudad del Turia. En esta etapa también conoció a Joaquín Rodrigo, Fernando Remacha y Gaspar Cassadó, que le dedicaron algunas de sus obras. En los conciertos también incluía obras del compositor aragonés Ángel Mingote.
Durante su estancia en Madrid en 1936 visitó con frecuencia la Residencia de Estudiantes, donde estudiaba piano y se encontraba con amigos como Buñuel, Sánchez Ventura, Juan Pérez Páramo, Adolfo Salazar, Pepín Bello, Federico García Lorca -quien le regaló, dedicado, un ejemplar de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías-, y Juan Vicens, entre otros. Asistió a la cena en homenaje al pintor Hernando Viñes, en la que coincidió con otras importantes figuras de la generación del 27. Entabló amistad con la compositora Matilde Salvador y Rodolfo Halffter le regaló un ejemplar de "Sonatas de El Escorial". Pasó la guerra civil española en su ciudad natal. En 1938 participó en la inauguración de Radio Zaragoza, emisora que radió algunos de sus recitales, y donde acudían a escucharla Alfonso Buñuel, Luis García-Abrines, Pérez Páramo, Federico Torralba, Julián Gállego, Eduardo Fauquié, José María García Gil -que se casaría con la bailarina María de Ávila- y Juan Eduardo Cirlot. Desde 1945 interviene en los Cursos Internacionales de Verano de la Universidad de Zaragoza, celebrados en Jaca.
En los años cincuenta y sesenta realizó multitud giras, interpretando siempre música española, además de piezas de autores como Johannes Brahms, César Franck, Ravel, Béla Bartók o Claude Debussy. Estrenó y dio a conocer, entre otras, Sonata española (1951), La lírica española I (1952) y Sonata del Sur (1954) de Oscar Esplá, Fantasía homenaje a Walt Disney (1956) de Jesús Guridi y Rapsodia de Estella (1961) de Fernando Remacha; Joaquín Rodrigo le dedicó una de sus Sonatas de Castilla (1951). Grabó varios discos para el sello Hispavox y diversos programas para Radio Nacional y Televisión Española. En 1964 fue nombrada profesora de virtuosismo del Conservatorio de Zaragoza, en 1968 la Institución Fernando el Católico le concedió el premio San Jorge y al año siguiente ingresó en la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.
En la década siguiente continuó su actividad con recitales y giras que la llevan a más de veinte ciudades españolas. En 1970 tocó en un acto de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en el que Esplá intervino como conferenciante. En 1976 interpretó "Noches en los jardines de España" de Manuel de Falla con la Orquesta Sinfónica de RTVE dirigida por Ernesto Halffter.
Falleció en Zaragoza el 13 de diciembre de 1979, como consecuencia de un atropello automovilístico.
- Person
- 1912-09-19 - 1974-07-06
Periodista, profesor y editor español.
Nació en 1912 en Barcelona. Se licenció en Filosofía y Letras y en Derecho. Desde 1932 colaboró en Blanco y Negro, y desde 1933 en El Día Gráfico de Barcelona y en el diario Luz de Madrid. A comienzos de 1934 pasó a ser crítico de arte y teatro en La Vanguardia de Barcelona con artículos muy destacados.
Se hizo cargo de la secretaría de redacción de la revista Diablo Mundo, subtitulada como Semanario republicano. Colaboró también en la revista de Bergamín Cruz y Raya (1933-1936) y en la revista El Gallo Crisis (1934-1935). Cercano ideológicamente al españolismo radical, en estas fechas se afilió a la Falange Española. Durante el año 1935 viajó por Rusia y Centroeuropa.
Tras 1936, fue detenido en Barcelona y liberado poco después por intercesión de su amigo Josep Jarnés. Ocho meses más tarde, logró evadirse y pasar a zona rebelde. Cuando acabó la Guerra Civil fue nombrado jefe de la sección española del Departamento de Cinematografía Nacional. Ese mismo año recibió el Premio Nacional de Periodismo. En 1939 participó en la célebre Corona de sonetos en honor de José Antonio Primo de Rivera (Jerarquía, 1939). En 1940 obtuvo por oposición una plaza como catedrático de Instituto con destino, primero en Palma de Mallorca, y en el curso siguiente, en Barcelona. En 1944 vendió a José Manuel Lara la editorial Tartessos (posteriormente, Editorial Planeta), de la que era propietario. Entre 1944 y 1946 fue crítico teatral de Radio Nacional de España y desde 1945 delegado del Servicio Español del Profesorado de Enseñanzas Medias (SEPEM). En 1949 inició una carrera como autor teatral con la obra Tres fantasmas estrenada por la compañía de Ismael Merlo. Le siguieron Los alegres compadres del Viso, estrenada por la compañía de Martínez Soria en 1950, y Las maletas del más allá, estrenada por la compañía titular del Teatro Nacional María Guerrero de Madrid en 1952. En la década de 1960 se dedicó fundamentalmente a escribir libros de carácter pedagógico.
Murió en 1974 en Estambul.
- Person
- 1937 -
Artista ceramista, pintora y profesora estadounidense.
Nació en 1937 en Hillsdale (Estados Unidos). Comenzó a pintar con 10 años y a trabajar con cerámica cuando estudió en la universidad de Michigan entre 1955 a 1957, así como en el Instituto Allende en México de 1957 a 1958. Obtuvo la beca Fulbright para estudiar en Barcelona desde 1962 a 1964, donde recibió clases de Josep Llorens Artigas en la Escuela Masssana de Arte y Diseño de Barcelona. Durante su estancia en Barcelona también colaboró con el pintor Joan Miró.
Trabajó como diseñadora de cerámica entre 1965 a 1966 en el Design Technics en Stroudsburg en Pennsylvania. Fue profesora titular de la Fundación Arkell Hall de 1979 hasta su jubilación. También fue corresponsal en la revista Cramica de Madrid desde 1975 hasta 2022, miembro de la Sede Internacional de Cerámica con sede en Ginebra y ganó el premio Albert B. Nelson Lifetime Achievement Award from Marquis Who's Who in America en el 2019.
Ha exhibido sus obras en 38 exposiciones individuales y más de 290 exposiciones juradas. Debido a su labor artística se la galardonó con el National Association of Daughters of the American Revolution American Heritage Award for Women in the arts en el 2018.
- Person
- 02-03-1933 - 11-11-2009
Pintor, profesor y artista marroquí.
Nació en Tetuán (Marruecos) en 1933. Fue uno de los primeros artistas en Marruecos. Se interesó por la pintura desde su infancia. Su primera exposición tuvo lugar en torno a 1949. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Tetuán (1952). Se trasladó a España en 1955 para continuar con su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla y en la Escuela Superior de Bellas Artes San Fernando de Madrid.
Tras esto, comenzó a ejercer la docencia en la Escuela de Bellas Artes de Tetúan (1960), especializándose en pintura y perspectiva. Ocupó este cargo hasta su jubilación en 1992, año en el que se dedicó por completo al arte.
Su obra está expuesta en varias colecciones privadas de varios países como España, Francia, Italia, Túnez, Irak, etc., y en museos como el museo do Pobo Galego y el Museo de Arte Contemporáneo de Tánger.
Además, participó en varios congresos internacionales como el primer congreso de artistas plásticos Árabes en Bagdad (Irak) en 1973.
Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios premios y reconocimientos, como su nombramiento como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz (2007). Falleció en 2009.
Herrero Esteban, Jacinto (1931-2011)
- Person
- 1931 - 2011-12-19
Sacerdote, profesor de literatura, escritor y poeta español.
Nació en 1931 en Langa (España). Licenciado en Filología Románica en la Universidad Complutense de Madrid, vivió en Perugia (Italia) y en Nicaragua, donde entabló amistad con escritores como Thomas Merton, Pablo Antonio Cuadra y Ernesto Cardenal. Durante gran parte de su vida ejerció como profesor de literatura en el Colegio Diocesano de Ávila. Fue fundador y director de la colección de poesía El toro de granito. Recibió, entre otros, los premios Anthropos de poesía, Jaime Ferrán, Rocamador y Fray Luis de León. Falleció en 2011 en Ávila (España).
- Person
- 1883-10-19 - 1967-12-19
Director, compositor, arreglista y profesor de instrumentos de pulso y púa español.
Nació en 1883 en Vigo. Hijo de Emilio Lago y Manuela Durán. Inició su formación musical en Baiona, donde estudió solfeo y piano bajo la tutela de Urbano Vernet. Pasó parte de su niñez y juventud en Ramallosa y en Gondomar (Pontevedra), donde dirigió una rondalla y un orfeón a los 17 años.
En 1909, fue pensionado por el Ayuntamiento de Vigo siéndole concedida una beca para estudiar violín y armonía en el Conservatorio de Música de Madrid. Ese mismo año obtuvo por oposición el puesto de profesor de violín del conservatorio. Sin embargo, debido a una larga enfermedad, abandonó el cargo.
Su interés por el cultivo de la música de plectro le llevó a fundar distintas agrupaciones, entre ellas la Orquesta Mandolinística Española en 1911, que cesó su actividad en 1914, y la Orquesta del Centro de Hijos de Madrid, creada en el año 1915. Paralelamente a su carrera musical, desarrolló una trayectoria en la administración pública, alcanzando el puesto de jefe de negociado en el Ministerio de Hacienda, compatibilizando esta labor con su pasión por la música.
En 1928, fundó la Orquesta Ibérica de Madrid, formada por 40 músicos, cuyo concierto inaugural tuvo lugar el 29 de junio de 1929 en el Teatro de la Comedia de Madrid. La agrupación estaba constituida por bandurrias, laúdes y guitarras. En 1930, fue nombrado socio número 30 de la Asociación Española de Artistas de Concierto.
Además de su labor como director, fue considerado un pionero en hacer arreglos para instrumentos de púa de obras de siglos pasados. También compuso obras originales como Recuerdos y Mi hijo.
Su prestigio como músico y pedagogo le valió el reconocimiento de la alta sociedad, que lo requirió para la formación de sus hijos. Entre sus alumnos más destacados se encuentran los integrantes del Cuarteto Aguilar.
Falleció en 1967 en Madrid.
- Person
- 1924 - 2008-12-04
Periodista, abogado y profesor español.
Nació en 1924 en Fregenal de la Sierra (Badajoz). Se licenció en Derecho y amplió su formación en la Escuela Oficial de Periodismo, lo que le permitió desarrollar una sólida carrera en el ámbito de la comunicación. Fue fundador de los grupos de Unidad Hispánica del Instituto Cultural Iberoamericano y de la Asociación Cultural Iberoamericana, donde ejerció como presidente de su sección universitaria.
Su especialización en temas iberoamericanos y sindicales lo llevó a formar parte del Consejo de Redacción del periódico La Hora. Entre 1958 y 1960, dirigió el Centro de Estudios Comunidad Iberoamericana. Posteriormente, asumió la Cátedra de Ideas y Movimientos Sociales de Hispanoamérica en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, donde impartió clases sobre movimientos político-sociales iberoamericanos.
Firme defensor de la integración y cooperación iberoamericana. Participó activamente en la vida política española, presentándose en las primeras elecciones democráticas dentro de las listas del Partido Sindicalista. Posteriormente, militó en el Partido de Acción Socialista (PASOC) y, a través de este, en Izquierda Unida, siempre orientado por sus ideales de justicia social y solidaridad internacional.
A lo largo de su carrera, recibió diversos reconocimientos, entre ellos los premios Fraternidad Hispánica (1957) y Rodríguez Santamaría de la Asociación de la Prensa. Fue autor de numerosas obras centradas en la realidad iberoamericana, destacando títulos como La rebelión mestiza, donde analizaba las dinámicas sociales y políticas de la región.
Falleció en 2008 en Madrid.
García Suárez, Alfredo (1927-1998)
- Person
- 1927-04-18 - 1998-02-04
Presbítero, profesor y escritor español.
Nació en 1927 en Luarca (Asturias). Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, especializándose en la Sección de Filología Románica. Logró el doctorado en la Universidad de Navarra.
En 1951, obtuvo la ordenación sacerdotal, realizando poco después el Grado de Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad de Salamanca y el de Doctor por la Pontificia Universidad Lateranense. Dedicó su vida al estudió teológico e intelectual dentro del marco de la Iglesia y la sociedad civil. Fue nombrado director espiritual regional de España por el beato José María Escrivá y director del Instituto de Teología en 1967, germen de la Facultad de Teología. Escribió obras como Eclesiología, Catequesis, Espiritualidad (1998) y El padrenuestro (1996).
Entre 1971 y 1972 regresó a Madrid. En los últimos años de su vida, trabajó como teólogo asesor de la Conferencia Episcopal Española y como consultor permanente de las Comisiones Episcopales para la Enseñanza y Catequesis, para el Ecumenismo y para la Doctrina de la Fe.
Falleció en 1998 en Madrid.